El 4 de abril de 1806, hace 205 años, se impuso en Francia el Catecismo Imperial, un texto con el que el emperador Napoleón Bonaparte obligaba a todo súbdito a rendirle amor, respeto y obediencia.
El que no cumpliese las normas se iba derechito al fuego eterno, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (04/04/11).
El industrial e inventor británico Edmund Cartwright nació en Marnham el 24 de abril de 1743. Hijo de un terrateniente, estudió en la Universidad de Oxford, se ordenó sacerdote anglicano y en 1786 fue nombrado canónigo de la Catedral de Lincoln, puesto que ocuparía hasta su muerte. Diseñó un telar mecánico más rápido y eficaz que los existentes. La máquina fue patentada en 1785, aunque los defectos de diseño la hacían prácticamente inservible.
- Isaac Peral fue el autor del submarino con propulsión eléctrica
- El Gobierno de la época paralizó su construcción, rodeada de polémica
- Lobbies británicos y espionaje industrial fueron algunas de las claves
Karl Scheel y el oxígeno, 'el aire de fuego'. El joven Karl apenas recibió educación formal y ninguna formación científica. A los 14 años se colocó como aprendiz de boticario en Gotemburgo, donde permaneció ocho años. En 1770 se estableció en Uppsala, donde conoció personalmente al gran químico Bergman. En esta ciudad Scheele hizo su descubrimiento más importante: el oxígeno, al que denominó 'aire de fuego'.
El médico y químico francés Nicolás Leblanc nació en Ivoy le Pré el 6 de diciembre de 1742. Hijo de un herrero, su padre murió cuando contaba tan solo 9 años de edad. Leblanc ha pasado a la historia por haber desarrollado el procedimiento que lleva su nombre para la obtención de la sosa o carbonato de sodio a partir de fuentes no orgánicas
- La investigación se basa en el análisis de los materiales del monumento
- Una maqueta en el Museo Arqueológico de Murcia recrea la hipótesis española
- La fascinación por la mítico zigurat sigue viva milenios después
Hay pocos periodos de la historia contemporánea de España tan ricos en acontecimientos y en pretensiones de cambio surgidos de la propia sociedad como los seis años que transcurren entre 1868 y 1874: el llamado Sexenio Revolucionario empieza con una revolución, la de Septiembre de 1868, que derroca a una monarquía, la de Isabel II; ensaya otra monarquía democrática y otra dinastía, la que comienza y acaba con Amadeo de Saboya; prueba la suerte de la República en 1873, que empieza siendo federal y acaba presidencialista; y, finalmente, la aventura revolucionaria termina cuando una parte del ejército considera que todos estos ensayos políticos son ya suficientes para probar que la solución del país. Coloquio con Marició Janué, Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, que realizó su tesis doctoral sobre la vida política en Barcelona durante el Sexenio Revolucionario 1868-1873; y Rafael Serrano, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, autor de El fin del antiguo régimen, 1808-1868: cultura y vida cotidiana
Hace unos días cuando los compañeros de documentación buscaban información sobre otras crisis del petróleo, encontraron esta portada del diario 'Ya' de abril de 1974 con los mismos protagonistas que en las noticias de hoy como Gadafi...
No solo Gadaffi.. curiosamente también se hablaba de la entrada en vigor de los límites de velocidad, del tiempo... y de los problemas que tenía la economía española.
Los inventores franceses Jacques Etienne y Joseph Michel Montgolfier, nacieron en Annonay, cerca de Lyon. Joseph el 26 de agosto de 1740 y su hermano Jacques Etienne el 6 de enero de 1745. Su imaginación les llevó a experimentar con bolsas más grandes y materiales más ligeros, como la seda o el lino. El 14 de diciembre de 1782 probaron al aire libre una bolsa de seda de 18 metros cúbicos, que alcanzó una altitud de 250 m. Pero la primera prueba de su globo de aire caliente se llevó a cabo unos meses más tarde, el 4 de junio de 1783, en la plaza de Annonay. El globo, de lino y tafetán, estaba abierto por debajo.
Desde hace ya algunos meses los países del norte de África y del Próximo Oriente están bastante más convulsos que de costumbre. El suicidio a lo bonzo de un joven tunecino prendió la mecha, que luego saltó a Egipto, más tarde a Libia, y quién sabe. Vamos a analizar esta situación con Elvira Sánchez, Coordinadora general de Casa Asia; y Xavier Batalla, Periodista y Analista político del diario La Vanguardia.
William Frederick Herschel, nació en Hannover el 15 de noviembre de 1738. Su padre, músico militar, le inculcó pasión por la música, pero también por la ciencia, la filosofía, y la contemplación del cielo. Construyó un telescopio de 18 cm de abertura, con el que en 1781 descubrió un nuevo planeta, al que bautizó con el nombre de "Georgium sidus" en honor del rey Jorge III. El "Planeta Jorge" siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue bautizado de acuerdo con la tradición mitológica.
El asalto al Congreso de los Diputados llevado a cabo por una dotación de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero retuvo secuestrados largas horas a los representantes de la joven democracia española, Y mantuvo en vilo a una España que pudo seguir puntualmente el desarrollo de los acontecimientos gracias al trabajo extraordinario que llevaron a cabo aquel día los medios de comunicación. Hoy, en nuestra cita con la historia, queremos recordar y destacar el papel que libraron aquel día los medios de comunicación. Coloquio entre Manuel Pérez Barriopedro, Fotógrafo de la Agencia Efe durante el 23 de Febrero de 1981; José Marín Quesada, Realizador de TVE en esa misma fecha; y Lluís Foix, Periodista de La Vanguardia que en esa época ejercía como corresponsal en Londres.
Borja de Riquer, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, es uno de los más reputados analistas de la historia de los siglos XIX y XX. Acaba de publicar con su padre, Martí de Riquer, dos monumentales volúmenes titulados Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos, donde recopilan más de 150 acontecimientos de la historia narrados o descritos por testigos directos de los hechos.