- El 23 de febrero se estrena el primer largometraje sobre el golpe de 1981
- Paco Tous y Chema de la Peña cuentan los entresijos del rodaje
- Participa en el encuentro digital con Paco Tous
Han pasado 20 años desde que tuviera lugar una guerra que, en su momento, todos calificamos de diferente. La primera guerra del Golfo Pérsico reunió en 1991 en un mismo bando a la mayor coalición internacional en un conflicto, desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, lo que hizo singular a ese conflicto fue que el mundo no miraba a las víctimas, sino su versión mediática a través de todos los medios de comunicación. Coloquio entre Plàcid García-Planas, Jefe de Internacional del diario La Vanguardia que, en su momento, cubrió la Guerra del Golfo Pérsico de 1991; Alejandro Pizarroso, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y autor de un profundo estudio sobre ¿ Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos armados más recientes¿; y Rafael Grasa, Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz y Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Reportaje sobre el Museo egipcio de Barcelona, que incluye una entrevista a Jordi Clos, Presidente de la Fundación arqueológica que lleva su nombre, y que gestiona una de las colecciones privadas más completas. Además, entrevistamos en directo a Myriam Seco, que se encuentra en Egipto en estos momentos . Ella es egiptóloga y dirige dos proyectos arqueológicos en el país del Nilo, donde permanece a pesar de la situación de alta tensión que se ha vivido las últimas semanas. Uno de los proyectos que dirige Myriam Seco es la excavación y restauración del templo del faraón Tutmosis III en Luxor.
- Fue un notable fabricante de instrumentos e inventor inglés
- Contribuyó prodigiosamente en la llamada Revolución Industrial
- En su honor se dio su nombre, vatio en castellano, a la unidad de potencia
El ingeniero e inventor mecánico James Watt, nació en Greenock, Escocia el 19 de enero de 1736. Su padre era tesorero y magistrado del pueblo, además de comerciante, armador y constructor de casas. El joven James comenzó a estudiar matemáticas a los catorce años, sin mostrar cualidades extraordinarias, pero adquirió gran habilidad en el taller mecánico de su padre, tanto en herramientas, como en instrumentos de navegación.
A los 17 años quería ser fabricante de instrumentos matemáticos para lo que se trasladó a Glasgow a trabajar con un especialista y en 1755 a Londres, donde estudió por espacio de dos años. En el taller londinense de Morgan de Cornhill se perfeccionó en el trabajo de materiales y artificios del instrumental. En 1757 instaló en la Universidad de Glasgow un taller para la fabricación, reparación y venta de instrumentos matemáticos. Además de arreglarlos, Watt llevó a cabo una serie de estudios teórico-prácticos sobre el vapor y su comportamiento en las rudimentarias máquinas que carecían entonces de aplicación útil. En esa época tuvo la oportunidad de conocer a muchos científicos y de entablar amistad con Joseph Black, quien contribuyó a cimentar su formación en física.
- El 'doodle' del buscador conmemora el nacimiento del inventor
- Thomas Alva Edison patentó más de 1.000 artilugios
- Entre ellos, la bombilla, aunque él no la inventó
Pasear por los cementerios siempre ha sido una actividad de mal augurio a pesar de sus cualidades intrínsecas, como la memoria, la historia o el arte. Para fomentar el extraordinario patrimonio cultural que ofrecen los camposantos ha nacido la llamada Ruta Europea de Cementerios, que se integra en los itinerarios culturales promovidos por el Consejo de Europa. Coloquio entre Luisa Yzaguirre, Presidenta de la Asociación de Cementerios Significativos Europeos; Lluís Maria de Puig, E xpresidente del Consejo de Europa; y Rafael Solaz, Bibliófilo encargado de comentar las visitas guiadas del Cementerio General de Valencia.
Hace poco más de medio siglo el senador Joseph McCarthy iniciaba una cruzada inquisitorial con el objetivo de perseguir la incursión comunista en Estados Unidos. La democracia más sólida del mundo adoptó en aquellos días medidas propias de un estado fascista: ciudadanos inocentes fueron perseguidos por simples sospechas, hubo denuncias y acusaciones falsas Coloquio con Javier Coma, Historiador cinematográfico y autor del Diccionario de la caza de Brujas. Las listas negras de Hollywood; y Román Gubern, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona e Historiador cinematográfico, autor de McCarthy contra Hollywood: La caza de brujas o La caza de brujas en Hollywood.
- Con apenas 22 años, era uno de los matemáticos más importante de la época
- Fue elegido por Federico el Grande de Prusia para entrar en su corte
- Incluso los gobiernos revolucionarios le honraron con honores y distinciones
Segunda parte de la historia del astrónomo William Herschel en 'A hombros de gigantes'. En 1783 William Frederick Herschel descubrió que el Sol se desplaza, arrastrando a los planetas, hacia la estrella Lambda Herculis. Un fenómeno que bautizó como 'ápice solar'. Además, estudió las manchas solares y confirmó la naturaleza gaseosa del astro rey. En 1787, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano. Un año más tarde, William Herschel contrajo matrimonio con la viuda Mary Baldwin Pitt, con quién tuvo un único hijo, John, que seguiría sus pasos. En 1789 observó dos nuevos satélites de Saturno: Mimas y Encelado.
- Sirve para ver cómo era la Web en el pasado
- Una nueva barra de control hace más fácil desplazarse en el tiempo
- Se puede usar para curiosear o recuperar sitios web desaparecidos
El matemático, físico y astrónomo francés, Joseph Louis Lagrange nació el 25 de enero de 1736 en Turín, ciudad que en aquella época pertenecía al ducado de Saboya.
Procedía de una familia parisina de buena posición social. Fue el benjamín de 11 hermanos y uno de los dos que sobrevivieron hasta la edad adulta. Por tradición familiar debía realizar la carrera militar, pero por fortuna para las Matemáticas, los negocios ruinosos de su padre le obligaron a contribuir al mantenimiento de la familia.
Su interés por las matemáticas surgió en 1753 cuando cayó en sus manos una copia del trabajo de Halley sobre el uso del álgebra en óptica. Sin ayuda de maestros, en poco tiempo dominó lo que entonces constituía el análisis moderno y publicó su primer trabajo matemático.
Muchos recordarán al maestro "nacional", a la "señorita" o el cura, docentes que estarían más o menos marcados por la vocación. Algo que, para algunos, ya ha quedado obsoleto, aunque para otros siga siendo la base de la enseñanza. Luego llegaría a España una forma más plural y abierta de educar en la escuela, incorporando nuevos métodos pedagógicos y nuevas formas de entender la vocación. Coloquio con Cipriano Meléndez , Presidente de la Asociación Gaditana de Jubilados Docentes; Cecília Llobet, Coordinadora de Educación Primaria en la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Jordi Maduell, de la Asociación de Maestros Jubilados; y Carolina Carnicer, estudiante de Magisterio de Lengua Extranjera en la Universidad de Zaragoza.
- Contribuyó a la utilización de cálculos precisos en el área de ingeniería
- Utilizó hebras de diversos materiales para perfeccionar la balanza de torsión
- En su honor la unidad de carga eléctrica ha recibido el nombre de culombio
No existe ningún lugar en el mundo, ya sea una pequeña aldea o una gran ciudad, que no haya crecido entre recuerdos y leyendas que se refieren a fantasmas, casas encantadas y sucesos aparentemente inexplicables. Algunos de estos sucesos o presencias resisten el paso del tiempo y perduran durante siglos. Otros quedan en el olvido hasta que alguien decide rescatarlos. Pero lo que es incuestionable, más allá de lo que nuestra conciencia nos permita dudar o aceptar, es que los fantasmas y las casas encantadas, forman parte de nuestra historia, escalofriante en ocasiones pero también romántica o fascinante. Debate con Sylvia Lagarda-Mata, P eriodista y Escritora, autora de ¿ Fantasmas de Barcelona ¿; y Francisco Contreras, P eriodista y Escritor que prácticamente ha dedicado toda su vida profesional al periodismo de misterio.
- Creía en la capacidad de las personas para curar con el 'magnetismo animal'
- En sus inicios también empleó electricidad, metal o madera
El médico alemán Franz Anton Mesmer nació en Iznang el 23 de mayo de 1734. Aunque era hijo de un guardabosque, el cura de su pueblo natal logró que ingresara en el colegio de los jesuitas de la ciudad, y de aquí pasó a estudiar Teología en la Universidad de Ingolstadt. En 1759 se matriculó en Medicina en la Universidad de Viena donde se doctoró en 1766. A partir de las teorías de Paracelso intentó demostrar que la Luna y los planetas influyen en el sistema nervioso humano y las enfermedades, tesis que publicó con el título 'Sobre el influjo de los planetas'.
El cirujano, fisiólogo, embriólogo y anatomista alemán Caspar Friedrich Wolff nació en Berlín el 18 de enero de 1733. Hijo de un sastre, comenzó sus estudios de medicina en el Colegio Médico-Quirúrgico de Berlín.
En 1755 se matriculó en la Universidad de Halle, donde se graduó y obtuvo su doctorado, a los 25 años, con su famosa tesis 'Teoría de la generación'. En ella recuperaba la teoría de la Epigénesis defendida por Aristóteles y Harvey que sostiene que un individuo se desarrolla a partir de un zigoto o huevo fecundado.
En 1761, durante la Guerra de los Siete años, Wolff fue llamado a filas como médico militar del ejército prusiano. Fue en esta época cuando inició sus investigaciones anatómicas.
- Fue uno de los padres de la embriología
- A los 25 años publicó su famosa tesis 'Teoría de la generación'
- Creó un gabinete anatómico donde estudiaba monstruosidades humanas
Hoy en nuestra sección de Historia Para todos... queremos profundizar en la figura de uno de los monarcas más representativos de nuestro país: Felipe II. De carácter reservado consiguió durante su gobierno, etapa que coincide precisamente con el Renacimiento, que el Imperio español dirigiera la exploración global y la extensión colonial a través del Atlántico y del Océano Pacífico, convirtiéndose durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea en todo el mundo. Para muchos fue una persona llena de virtudes: inteligente, culto, aficionado a los libros, a la pintura y a la arquitectura... Pero para sus enemigos no dejó de ser un monstruo fanático y despótico. Tertulia con José Martínez Millán , Profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, gran experto en las Casas Reales de la Monarquía Española; Manuel Rivero , Profesor titular de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, autor de obras como "Felipe II y el gobierno de Italia", "La España de Don Quijote" o "La batalla de Lepanto"; y María Ángeles Pérez Samper, Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, ha realizado diversos ensayos en torno a la historia social del poder y ha impartido diversos cursos de doctorado relacionados con el tema de la Corte.