Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de diez años se han empleado en la elaboración de los cincuenta tomos que componen el Diccionario Biográfico español. La obra, en la que se han invertido más de seis millones de euros, ha estado dirigida por la Academia de Historia y ya tiene sus detractores. La polémica ha saltado al conocerse lo que dice, entre otros, sobre Francisco Franco. En la biografía sobre Franco se afirma que el general "montó un régimen autoritario pero no totalitario", en tanto que en la de Manuel Azaña se sostiene que el Gobierno del socialista Juan Negrín fue "prácticamente dictatorial". Incluso ha terciado la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, que cree que la Real Academia de la Historia, una institución "exigente y rigurosa", debería revisar aquellas entradas que "no se ajustan a la realidad".

La Real Academia de la Historia pone a la venta, desde este martes, los primeros 25 tomos de los 50 que tendrá el Diccionario Biográfico Español, que recogerá más de 40.000 biografías de personajes relevantes de todas las épocas de la historia hispana, incluida la etapa de la América virreinal. El director técnico del proyecto, Javier Olmedo, nos da más detalles (26/05/11).

El médico francés Philippe Pinel estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática. Demostró que en el paciente alienado persisten trazas de razón que permiten restablecer, en una especie de alianza terapéutica, el diálogo interrumpido por la locura, y se interesó por la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica. Hizo hincapié en la disciplina, la regulación de la vida de los enfermos, su clasificación rigurosa y el aislamiento de los más peligrosos. Insistió en la necesidad de que el médico participase en la administración hospitalaria.

El 20 de mayo de 1801, hace 210 años, comenzó la celebérrima Guerra de las Naranjas, aquella en la que los españoles invadimos Portugal por enésima vez, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (20/05/11).

El sureste peninsular y la zona pirenaica son las áreas con mayor actividad sísmica: al año se producen unos dos mil quinientos terremotos en España aunque sólo dos al mes son perceptibles para la población. Estos son los más importantes de nuestra historia reciente. El terremoto de ayer no es el primero en Lorca, el 28 de agosto de 1674 sufrió uno en el que se cayeron casi todas las casas y el 20 de diciembre de 1818 otro seísmo dejó grandes daños. En la Universidad de Alicante también se recuerda el terremoto de Torrevieja en el que murieron 369 personas.

Lamarck es famoso, sobre todo, por haber formulado una de las primeras teorías de la evolución. En su opinión, los órganos se adquieren o se pierden como consecuencia del uso o del desuso, y los caracteres adquiridos por un ser vivo son heredados por sus descendientes. Por ejemplo, si un animal herbívoro se esfuerza por alcanzar las ramas más altas de los árboles, su cuello se irá alargando y sus hijos heredarán el rasgo. El resultado, después de muchas generaciones, es un ser como la jirafa¿.

El 6 de mayo de 1527, las tropas alemanas y españolas del emperador Carlos V intentaron asaltar la basílica de San Pedro.

La guardia suiza consiguió repeler el ataque y sacó de allí sano y salvo a Clemente VII.

En recuerdo de esa heróica defensa, los nuevos alabarderos juran sus cargos ante el papa cada 6 de mayo (06/05/11).

El 3 de mayo del año 326, Helena de Constantinopla, la madre del emperador Constantino, encontró la Vera Cruz, la verdadera cruz en la que fue crucificado Jesucristo.

Un hallazgo que, ahora, muchos años después, se festeja por todo el mundo. Aquí en España, sobre todo en Andalucía, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (03/05/11).

El 2 de mayo de 1957 murió Joseph McCarthy, el senador republicano por el estado de Wisconsin que llevó a cabo la llamada "caza de brujas" para defender los intereses estadounidenses del comunismo. Nos lo recuerda Nieves Concostrina (02/05/11).

Antoine Lavoisier está considerado el padre de la química moderna porque introdujo en esta ciencia el método cuantitativo. Al químico francés se le debe la ley de la conservación de la materia. Insistía en pesarlo y medirlo todo, como hacían los físicos desde hacía tiempo.

En nuestro recorrido por los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) esta noche nos detenemos en el Instituto de Historia.

Su objetivo es la promoción de las investigaciones sobre el pasado, remoto o próximo, para conocer y comprender las dinámicas de cambio social y las interacciones de las sociedades humanas a lo largo del tiempo.

En el programa de 'A hombros de gigantes' hemos charlado con su directora, Consuelo Naranjo Orovio, quien nos explica las líneas de investigación abiertas, entre ellas la Prehistoria.

España es un país privilegiado para estudiar la evolución humana en el último millón de años y en el instituto hay dos proyectos pioneros: la excavación de una mina de sílex del neolítico, y el estudio de los orígenes de la agricultura en el Mediterráneo Occidental.

Martin Klaproth fue un científico minucioso. Su aprecio por los métodos cuantitativos lo convirtieron en uno de los seguidores más tempranos de las doctrinas de Lavoisier fuera de Francia, y es considerado el padre de la química analítica. Descubrió nuevos elementos gracias al análisis de dos tipos de rocas.