Sobre la Armada Invencible se han escrito cientos de libros. También el cine se enamoró de una historia que contiene heroísmo, orgullo, fanatismo religioso, pasiones inconfesables y las fuerzas del destino. En la historia real, los protagonistas principales fueron Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra. El personaje en la sombra, el Papa Sixto V que dio su bendición a la cruzada contra el hereje inglés.
- Sus antepasados abandonaron África 24.000 años antes de lo que se pensaba
- Son el grupo étnico que mayor tiempo ha permanecido en un territorio
- El descubrimiento puede reescribir la historia de la humanidad
Emitimos la segunda parte de una serie de reportajes que nos invitan a visitar las excavaciones en el poblado neolítico de La Draga.
La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III es un reconocimiento que se otorga a ciudadanos que con sus esfuerzos e iniciativas hayan prestado sevicios extraordinarios al país. Nació un 19 de septiembre de 1771, hace 240 años, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (19/09/11).
Col·loqui presentat per Salvador Alsius sobre els concerts de Pau Casals a l'ONU els anys 1958, 1963, 1971. Intervenen Marta Casals Istomin, vídua del mestre; Joan Anton Maragall, de la Fundació Pau Casals; i Sílvia Howard Fuhrman, representant del secretari general de les Nacions Unides. Imatges de Casals assajant a les Nacios Unides, a Veracruz el 1959, recollint diplomes i escoltant discursos, entre els quals el director de belles Arts de Mèxic, i Casals tocant el violoncel. Més imatges de Casals amb diferents personalitats, amb l'orquestra, arribant a l'aeroport de Nova York, rebut per una represetació dels músics i personal de l'ONU, entrant a l'edifici, escoltant un enregistrament del seu discurs. Imatges del seu segon concert a l'ONU quan interpretà 'El Pessebre'. Casals dirigint la Coral Sant Jordi, la partitura de l'Himne de les Nacions Unides, obra de Casals; el mestre en el moment de rebre la medalla de l'ONU. Imatges del tercer concert de Casals a l'ONU: homenatge amb el secretari general U Thant i discurs de Casals, interpretaió de l'himne amb so original. Continuació del col·loqui, fotos de Pau Casals amb Kurt Walheim; foto del sisé aniversari del seu matrimoni i bust de Casals a l'ONU; imatges de Casals parlant en anglès al seu estui, i interpretant "El Cant dels Ocells".
La realització és de Jordi Solanas i el guió de Joan B. Culla i Borja de Riquer. Producció de Pilar Lacalle
- Los fósiles representan diferentes etapas de la evolución de las plumas
- Permite a los investigadores examinar su función y colorido
- Pertenecen al Cretácico Superior y han sido descubiertas en Canadá
Hubo un tiempo en el que las Islas Canarias fueron portuguesas, al menos durante dos meses. El 15 de septiembre de 1436, hace 575 años, el papa Eugenio IV, un papa muy torpe o que sabía hacerse muy bien el tonto, firmó una gula que concedía a Portugal el derecho a quedarse con las Canarias. El texto rezaba: "Ningún príncipe cristiano pretende tener ningún derecho en esas islas de paganos". Nos lo cuenta Nieves Concostrina (15/09/11).
Vamos a derribar un mito, que siempre es divertido: el mito de uno de los reyes más peliculeros de la historia. El 8 de septiembre de 1199, hace 812 años, nació el rey Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Ricardo Corazón de León. Su historia nos la cuenta Nieves Concostrina (08/09/11).
En el año 786, los musulmanes empezaron la construcción de la mezquita de Córdoba. Lo que ellos no sabían es que, más de 700 años después, el 7 de septiembre de 1523, se construiría, en el mismo centro del monumento, la catedral de la ciudad, lo que obligó al derribo de gran parte de la mezquita. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (07/09/11).
El 6 de septiembre de 1522, hace 489 años, Juan Sebastián Elcano regresó a San Lúcar de Barrameda después de haber dado, por primera vez, la vuelta al mundo. Le dijo al rey: "Sabrá vuestra majestad que lo que más debemos estimar es que hemos descubierto y dado la vuelta a toda la redondez del mundo, que yendo para Occidente hayamos regresado por el Oriente". Nos lo cuenta Nieves Concostrina (06/09/11).
- La extinción del oso de las cavernas sigue siendo un misterio
- El cambio climático y el hombre parecen ser las principales causas
- Científicos españoles apuntan a que era un animal omnívoro
- Se conoce a Titov con este apodo por haber sido eclipsado por Gagarin
- Titov permaneció durante 25 horas en la Vostok 2 y realizó 17 órbitas
- En este aniversario se inagurará un museo en su honor en su pueblo natal
Ver también: Especial Yuri Gagarin, 50 años del primer hombre en el espacio
El 29 de julio de 1588, la flota española zarpaba de nuevo hacia el Canal de la Mancha para dar su merecido a los ingleses. Felipe II había preparado a su Armada Invencible a conciencia, pero el resultado fue un estrepitoso fracaso, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (29/07/11).
El 27 de julio de 1794 tuvo lugar en Francia el Golpe de Estado del 9 de Termidor. Supuso, aunque solo a medias, el final del Terror, uno de los capítulos más destacados de la Revolución Francesa, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (27/07/11).
El 26 de julio de 1956, Egipto nacionalizó por sorpresa y sin previo aviso el Canal de Suez. El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser quiso explotar un negocio muy lucrativo que, hasta la fecha, se estaban llevando británicos y franceses, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (26/07/11).
El 25 de julio de 1797, el almirante inglés Horatio Nelson, famoso por sus éxitos militares frente a Napoleón, perdió una batalla... y también un brazo. Fue por obra y gracia de un cañón, en las Islas Canarias, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (25/07/11).
- Llegó a ser uno de los científicos franceses más importantes del Siglo XVIII
- Se decía que podía hablar de cualquier tema científico
- Tuvo una carrera política afín a quien estuviese en el poder
El 22 de julio de 1633, Galileo Galilei tuvo que traicionar, al menos en parte, a sus creencias e investigaciones. Aquel día, y para salvar el pescuezo, reculó. Con la boca pequeña tuvo que admitir que la Tierra no giraba alrededor del Sol. El tiempo, claro, le acabó dando la razón, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (22/07/11).
El 21 de julio de 1969, el hombre llegó por primera vez a la luna. El comandante Neil Armstrong fue el primero en pisar el satélite, y allí puso la bandera de Estados Unidos. Pero los rusos estuvieron a punto de adelantarse, tal como subraya Nieves Concostrina (21/07/11).
El 20 de julio de 1944, un grupo de militares alemanes intentaron acabar con la vida de Adolf Hitler. Fue el quinto intento de atentado contra el führer, pero tampoco en esta ocasión triunfó el plan, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (20/07/11).