Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 13 de enero de 1898, hace 114 años, el escritor francés Émile Zola publicó en el diario L'Aurore su famoso "Yo acuso", una carta abierta al Presidente de la República por el caso Dreyfus, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (13/01/12).

El 12 de enero de 1833, hace 179 años, falleció el gran cocinero parisiense Antoine Carême, creador de la alta cocina francesa, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (12/01/12).

El 11 de enero de 1601, hace 411 años, Felipe III decidió trasladar la corte de Madrid a Valladolid. No estuvo muy acertado, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (11/01//12).

El 10 de diciembre de 1863, hace 149 años, se inaguraba el metro de Londres, el primero del mundo. Era el único medio de transporte que discurría bajo tierra, por lo que muchos lo veían como un invento del diablo, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (10/01/12).

El 9 de enero de 1595, hace 416 años, murió de disentería sir Francis Drake y dio con sus huesos en el agua, porque así lo dictaba la ley del mar. Fue un corsario inglés que provocó más de uno y dos dolores de cabeza a España, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (09/01/12).

Para los niños ha sido la noche más especial del año, una noche que empezaba como manda la tradición poniendo comida para los camellos y dejando los zapatos bajo el árbol. Ha muchos les ha costado trabajo dormir pero finalmente caen rendidos porque los reyes llegan cuando los niños duermen y cuando despiertan toda la ilusión está en sus manos.

Hacemos un viaje muy especial en el tiempo para recordar cómo era hace unos años la llegada de los reyes magos. Seguro que a muchos les trae buenos recuerdos.

El 4 de enero de 1943 se proyectó en las salas de cine españolas el primer NO-DO. Hasta 1981 hubo 4.015 más. En aquel primer noticiario se pudieron ver imágenes de la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco y de los prisioneros que fueron apresados, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (04/01/12).

Un viaje "de altura". La Catedral de Sevilla abre al público sus azoteas. Los que se atrevan a superar el vértigo podrán disfrutar, a 30 metros del suelo, de un viaje fascinante por la historia. Ahora, subimos hasta su cima y caminamos sobre las bóvedas de ésta, que llaman "montaña hueca", transitables, nos cuentan, por las vasijas defectuosas que las rellenan. Son las heridas de una piel ajada ya por los años que ahora la restauración sana. Probablemente tampoco contaban con que 5 siglos después su obra siguiera sorprendiendo.

Hace 95 años que murió asesinado Rasputín, el monje loco, un ruso que tuvo una gran influencia en los últimos días de la dinastía Romanov, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (30/12/11).

CARLOS FRANGANILLO (Corresponsal de TVE en Moscú).- Kirguizistán es una de las ex repúblicas soviéticas donde la desaparición de la antigua URSS, hace ahora 20 años, ha ocasionado el deterioro de los servicios imprescindibles. Faltan profesores y médicos, y las infraestructuras básicas (carreteras y red eléctrica) están al borde del colapso.

El 14 de diciembre de 1911 una expedición liderada por el investigador noruego Roald Amundsen alcanzaba la Antártida. Fue la última hazaña en la exploración del planeta. Una aventura épica con tintes dramáticos, en la que Amundsen se enfrentó al británico Robert Scott en una carrera contrarreloj, en la que el británico perdió la vida junto al resto de sus compañeros. Tanto Amundsen como Scott eran avezados exploradores. El noruego siempre había sentido una atracción especial por el Polo Norte. Logró atravesar el Paso del noroeste, el estrecho entre los océanos Atlántico y Pacífico, en el que muchos habían fracasado; y descubrió el Polo norte Magnético. Sin embargo, Robert Peary se le adelantó en la conquista del Polo Norte por lo que emprendió sus pasos al extremo opuesto del planeta. Robert Scott fue un capitán de la Royal Navy que en una primera expedición al continente blanco descubrió en el Mar de Ross la región que bautizó con el nombre de Tierra del rey Eduardo VII.

Para hablar de aquella gesta ha estado en 'A hombros de giagantes' Javier cacho, miembro de la primera expedición científica española a la Antártida, donde ha regresado en varias ocasiones, las tres última como jefe de la base Juan Carlos I.

El 19 de diciembre de 1808, en plena invasión napoleónica, un guerrillero zaragozano, Valero Ripoll, engañó a los franceses para que se rindieran y abandonaran Catalayud, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (19/12/11).

¿Es cierto que aquellos guerreros feroces que fueron el terror de los pueblos de la costa atlántica europea se protegían la cabeza con unos enormes cascos con cuernos?

Y otra cosa, ¿cuándo empezó el siglo XXI?

Nos lo cuenta Daniel Closa, Biólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El 16 de diciembre de 1877, hace 134 años, tuvo lugar en Barcelona la primera conversación telefónica de España. Todo fue gracias a un cable que tendió el Ejército desde Montjuic hasta la Ciudatella, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (16/12/11).