Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mohammed murió a finales de marzo. Durante una semana su familia llamó a los servicios sanitarios pero no consiguieron hacerse entender por el idioma.

En los últimos meses decenas de intérpretes voluntarios han ayudado a entenderse a pacientes y médicos para evitar casos como este, y hoy reciben un homenaje. La falta de intérpretes no es nueva, pero la pandemia la ha agudizado. En Lavapiés 30 voluntarios se organizaron para trabajar las 24 horas del día, atendiendo miles de llamadas, tras la muerte de un vecino.

El número de estudiantes de español en el mundo ha aumentado un 60% en una década según el Anuario del Instituto Cervantes. Son datos positivos que se suman al 30% de usuarios del idioma en los últimos 10 años, llegando a los 585 millones de hablantes en la actualidad.

Entre los datos negativos está la ralentización en el crecimiento demográfico de los países hispanohablantes, su menor peso económico y el escaso uso del español en la comunicación científica.

Descubrimos la raíz común que se encuentra detrás de palabras tan dispares como "paludismo", "lleno", "folklore" o "plebeyo", a los sones musicales de la Massimo Giuntini Band.

Puesto que "palúdico", además de a la enfermedad, es un adjetivo que puede referirse a lagunas y pantanos, no sería descabellado pensar en un certamen de piragüismo palúdico. Siguiendo la pista del paludismo, nos topamos con el anófeles o anofeles, cruel mosquito cuyo nombre tiene en su origen justo el significado contrario que el de Ofelia. La música corre a cargo de Biomigrant.

Recordábamos en nuestro anterior programa el origen comúnde voces como “atajo”, “tajo”, “talla”, “tallar” o “detalle”. Sin embargo, otras parecidas, como “tallo” o “taller”, nos revelan orígenes bien distintos, como vamos descubriendo a los sones musicales que nos trae The John Santos Sextet.

En nuestra anterior edición nos referíamosa las palabras “atajo” y “hatajo”, cuyos orígenes seguimos rastreando en la compañía musical de Sattuma.

Según el diccionario académico, las gallinas tienen pollos y también los tienen las abejas. Y es que en latín la voz "pullus" se refería a la cría de los animales y a los vástagos de los vegetales. Vemos de dónde vienen y cómo evolucionan estas palabras y también otras relacionadas, como el verbo "pulular", mientras suena la música de Paolo Russo.

Del latín “podium” derivan voces como “poyo”, “poyal” o “poyete”. También,seguramente, “apoyar” y “apoyo”, o la expresión “montar un pollo”, que, sin embargo,se recomienda escribir con elle, al no estar dicha procedencia claramente documentada. Arturo O'Farrill se encarga de las músicas.

Hablando de la palabra "frugal" en nuestro anterior palabrero, descubrimos que en su origen latino quería decir algo bien diferente a la parquedad, austeridad y sobriedad de su significado actual. Descubrimos que tiene que más bien que ver en su origen con frutos, frutas, disfrutes y usufructos, mientras suena la música de Green Moon Tribe.

Mucho se ha hablado en estos últimos tiempos de los llamados "países frugales". El caso es que estábamos acostumbrados a hablar de desayunos y cenas frugales, por ejemplo. Es decir, más bien ligeritos. Entonces, si son "países frugales"..., ¿es por que son ligeritos? Averiguamos que lo frugal era algo de muy distinto significado en su origen, recordamos que el uso de la voz "frugal" en este contexto es un anglicismo evitable, como bien avisa la Fundéu,  y disfrutamos de la música que nos acompaña: la de Surel, Segal y Gubitsch.

La actriz sueca Greta Lovisa Gustafsson decidió un día cambiar su nombre por el que la conocería todo el mundo: Greta Garbo. Hablamos del enigmático motivo por el que adoptó ese nombre artístico y de los curiosos orígenes de la palabra "garbo" en castellano, mientras suena la psicodélica versión de "El relicario" que nos dejó Waldo de los Ríos.

En nuestro anterior "Palabrero" ya vimos cómo de un mismo verbo latino, "memorare",  nos han llegado, a través de diferentes procesos, palabras como "memorar",  con poco uso hoy en día en castellano, y también otras dos ya totalmente desuso, como "membrar", más presente en el catalán actual, y "lembrar", totalmente vigente y de uso común en gallego y portugués. Terminamos hablando de otras voces, como "memorándum", "doctorando" o "Amanda", que derivan de una forma verbal latina que ya no existe en nuestras lenguas romancesel gerundivo.

Palabras como "ciencia" y "ciática" bien podrían haber sido "esciencia" y "esciática", si la caprichosa historia de las palabras hubiera sido un poco diferente. Hablamos de cómo se han formado y han evolucionado estas y otras voces similares, arropados por la música del Lemon Juice Quartet.

Muchas palabras latinas han necesitado, para llegar a nuestras modernas lenguas romances ibéricas, que les pongamos una... prótesis. De cosas como esta hablamos, acompañados musicalmente por Eclipticalia.

Ya vimos que "refrain" quiere decir 'estribillo' en francés y no 'refrán', a pesar de estar en el origen de esta última voz. En esta ocasión nos dedicamos a hablar de estribos y estribillos y alguna otra palabra sorprendentemente relacionada, como "estafa". La música nos la trae Fire_Arms.

Seguimos a vueltas con la palabra "refrán", escudriñando, en este caso, sus enrevesados orígenes y curiosa historia a través del latín y el francés.  François Couture nos acompaña con su nueva música.

Hablando del ozono en nuestro anterior edición, veíamos que se le bautizó así por oloroso, y no por oler bien precisamente. Aunque, en combinación con otros elementos, sí que nos ofrece fragancias más placenteras, como en el olor a lluvia. Esto ocurre, principalmente, gracias a los agradables aromas del petricor y la geosmina, de cuyas propiedades y etimología hablamos. Mientras hablamos de ello, dejamos que fluya la música acuática de Matthew Burtner.

Hablamos de la temida operación bikini,  y para contrarrestar sus mensajes insanos compartimos mensajes citados en redes sociales por vosotros, de la campaña Ni Bikini Ni Bikino, que tiene como objetivo usar un lenguaje más sano, y liberador que potencie la autoestima y la aceptación por la diversidad corporal.

En nuestro anterior programa vimos que palabras como "olor", "inodoro" y "olfato" comparten una misma raíz, que sería también aparece en la voz "ozono", de moderna creación. Shelley Morningsong nos acompaña con su música.