Continuamos con más palabras relacionadas con "traer" o "tratar". En esta ocasión nos ocupamos de dos que comparten un mismo origen en el latín "tractus", como son "tracto" y "trecho". Y después de recorrer un buen trecho, uno puede quedar maltrecho, por lo que recurrimos a la música de Enrique Nicolás Noviello para que nos reconforte.
Seguimos sacando de la chistera palabras relacionadas con "traer" o "trajinar", como son "traje", "tratar" y muchas otras. Los trajines musicales corren hoy a cargo de Agustín Moya.
El Instituto Cervantes se une al Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de Ciudad de México para poner en marcha Canoa, una red impulsar la cultura en español en todo el mundo. El director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes, Rafael Soriano, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’ que es importante buscar alianzas internacionales para potencia la presencia mundial de la lengua española porque “sólo el 8% de las 600 millones de personas que hablan español en el mundo han nacido en España”. La iniciativa se llamá así porque canoa fue una de las primeras palabras de los pueblos originarios americanos que se incorporó a la lengua española.
Ya que andábamos tan mimosos y ñoños en programas anteriores, hablando de caricias, cariños y carantoñas, no podíamos sino hablar también del origen de palabras como "mimo" y "ñoño", lo que hacemos al son de la música de Klik & Frik.
Ahora que vuelve el fútbol profesional a los terrenos de juego, repasamos cómo deben escribirse algunos términos relacionados con este deporte para que no nos cuelen ningún gol. También, conocemos la consulta de la semana.
Si en la anterior edición nos habíamos quedado pendientes de saber más sobre el origen de la voz "carácter", hoy descubrimos que tiene que ver con incisiones y marcas a fuego. Música con carácter es, también, la que nos acerca Avishai Cohen.
En nuestra anterior entrega palabreril veíamos que palabras como "camelo" o "camelar" están relacionadas con la misma raíz que nos encontrábamos, por ejemplo, en el título del "Kama sutra". También tiene que ver con otras voces que llegan por la vía del latín, como "caro", "caricia", "carestía" o "caridad". Ciro Hurtado acaricia las cuerdas de su guitarra para acompañarnos musicalmente.
La FUNDEU ha hecho un concurso mundial para elegir el lapsus más gracioso del año y ya tenemos ganador. El sistema de eliminación es como el del mundial de fútbol.
Se parte de 16 lapsus muy conocidos: estar en el candelabro, ostentorio, sórdido como una tapia, que son atribuidos al mundo de la farándula, del periodismo, o a curiosos personajes de la historia, como un alcalde de Barcelona de hace un siglo que se llamaba Juan Pich y Pon. Se cuenta que dijo que ‘su circunsición’ era Barcelona, en lugar de su circunscripción electoral.
Los seguidores de la FUNDEU votaron hasta llegar a semifinales. Y ya hay ganador: luz genital. Todo un símbolo de cómo una letra puede cambiar un significado. El éxito ha sido tal que la FUNDEU va a abrir un blog para recopilar lapsus que todos hemos cometido.
Hablamos de tres "hipos" distintos en esta edición. Además del "hipo" como alteración de la respiración, nos encontramos con el elemento "hipo-" en palabras muy diferentes y con significados bien distintos: unas veces quiere decir 'debajo' y otras, 'caballo'. ¿Cómo puede ser eso? Lo averiguamos mientras suena la música de Elias Nardi, Daniele Di Bonaventura y Ares Tavolazzi.
Hoy hablamos del género y la lengua con el académico Pedro Álvarez de Miranda, filólogo, experto en lexicografía, en historia del español, responsable entre otros muchos textos, de la pasada edición del diccionario, y uno de los cuatro redactores del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución.
La Real Academia Española ha batido un récord de consultas durante el confinamiento en su versión digital: 100 millones en el mes de abril.
Las palabras más buscadas han sido cuarentena, epidemia, confinamiento, virus, concienciar y tapaboca.
Los académicos están escuchando a los hablantes para decidir si incluyen COVID en masculino o en femenino, pero está claro que se incluirá.
Hay cierta controversia y confusión en torno al concepto de "nueva normalidad". Fernando Savater asegura que es una contradicción en sí misma. Muchos piensan que es un eufemismo para tratar de quitar hierro a una situación complicada y anormal. Creen los expertos lingüistas que sería más acertado decir "nueva realidad".
En nuestra anterior edición hablábamos de palabras como "corona", "círculo" y "circo", todas ellas relacionadas entre sí. Y continuamos con otras de la misma raíz, como "cerca", "crespo", "cresta" o "crin". Y también los nombres propios "Crespo", "Crispín" y "Críspulo". Nos acompaña la música de Glifema.
La exposición a diferentes idiomas va a más y, ante un escenario cada vez más global, les intentamos preparar en el aprendizaje de una segunda lengua a través de sistemas educativos o formación bilingüe. Claro que sumergirse en un nuevo idioma implica una apertura cultural y personal.
Hablar en presente de indicativo no tiene por qué ser siempre hablar del momento en el que nos encontramos. Este tiempo verbal esconde otros usos que nos sirven para recordar el pasado y para adentrarnos en el futuro. ¿Quieren saber cómo? Además, conocemos la consulta de la semana.
Seguimos hablando de preposiciones como "sobre" y "bajo", descubriendo curiosidades como uno de los equivalentes de esta última en catalán, "davall", voz que, etimológicamente, nos manda ir directamente "al valle". Allí nos encontramos con la música de Calitolia, que es la que nos acompaña.
- La nueva ley de inmigración, que está prevista que se apruebe en los próximos meses, se hará efectiva a partir de 2021
- El ejecutivo británico sigue así el modelo por puntos implantado desde hace años en Australia
Seguimos indagando en el origen de las preposiciones que usamos hoy en día en las lenguas españolas. Está claro que la propia denominación de "preposiciones" alude a 'lo que se pone delante' y que en nuestras lenguas romances ha venido a sustituir muchas veces a lo que se ponía detrás, lo que se posponía, como son las declinaciones de los nombres y adjetivos en latín. Hablamos de "ante" y de algunos de sus derivados, como "antes" o "adelante", mientras suena el toque flamenco y "echao palante" de Chicuelo.
La alcadesa de Vic y diputada de Junts per Catalunya, Anna Erra, ha hecho unas polémicas declaraciones durante la sesión de control al Govern en el Parlament de Cataluña. Erra ha pedido a los "catalanes autóctonos" que no hablen en castellano a gente que "por su acento o su aspecto físico no parece catalana". Sus palabras han provocado malestar en las filas del PSC, Ciudadanos y Partido Popular que han tildado las declaraciones de racistas y xenofobas.