- Cada lunes repasa la actualidad en su "Informativo Matinal Aragonés" que acumula cerca de 15.000 seguidores en Twitter
- Promueve el uso de una lengua que apenas hablan 10.000 personas y declarada en vías de extinción por la UNESCO
- En su canal de Youtube enseña a otros estudiantes a manejar apps como Notion y ofrece cursos en la plataforma Skillshare
- Gestiona una cuenta de TikTok con cerca de 300.000 seguidores dedicada al jugador de la NBA Luka Doncic
Miles de personas, más de 30.000, según los organizadores, se han manifestado este sábado por el centro de Oviedo para reclamar la oficialidad del asturiano, una movilización que desde hace 34 años lleva a cabo la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana y que en esta ocasión se celebra en medio de las negociaciones abiertas entre el Gobierno autonómico y las fuerzas parlamentarias para acordar una reforma estatutaria que incluya esta cuestión.
Foto: manifestación en Oviedo. EFE/Paco Paredes
El idioma español goza de buena salud si juzgamos los datos. En los 30 años de vida del Instituto Cervantes la comunidad hispanohablante ha crecido un 70% en el mundo, sobre todo por cuestiones demográficas. Pero el director del Instituto, Luis García Montero, se muestra muy orgulloso por el papel que se ha podido jugar en los 45 países en los que está presente. El dato más llamativo del anuario del Cervantes que se acaba de presentar es que los estudiantes de español como lengua extranjera superan los 24 millones, dos más que el año pasado. Los hablantes de español, no solo nativos, son el 7,5% de la población mundial, pero la demografía irá perdiendo peso en su crecimiento. El próximo Instituto Cervantes se inaugurará próximamente en Los Ángeles, y el siguiente reto es abrir en Seúl.
Emilio del Río nos habla de los países acabados en "-stan". Se trata de un sufijo persa que significa "lugar de", y su correspondiente en latín es el sufijo "-stare" que en español se traduce como "estar".
- Expertos, docentes y familias analizan el funcionamiento de un sistema que cuenta con 17 años de historia en España
- Casi 1,5 millones de alumnos cursan el Programa Bilingüe, sin que se haya evaluado qué funciona y qué falla
Taeko Kojima es profesora de japonés y la persona que nos enseña todas las palabras olímpicas durante este especial de Juegos Olímpicos de Tokyo.
- Adolf Hitler condenó el esperanto
- Este idioma casi acaba siendo el oficial de la Unión Soviética
La enseñanza del español para extranjeros debe contar con todas las garantías. ElInstituto Cervantes acredita la calidad de algunas de las escuelas de español para extranjeros. Buena parte de ellas están integradas en la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para extranjeros.
Hablamos sobreturismo idiomático, sobre consejos y condiciones conBegoña Llovet, presidenta de la Fedele, y con Nuria Vaquero, responsable de la Unidad de Centros Acreditados del Instituto Cervantes.
Escuela de idiomas
Nuestro Menú musical de hoy está dedicado a los idiomas. Escucharemos conocidas canciones versionadas en idiomas diferentes al original y otras que hablan sobre aprender otras lenguas para comunicarnos mejor. El artista plástico y músico Manolo Campoamor nos envía un saludo y una petición.
- Los procesos de adquisición del lenguaje empiezan incluso antes de nacer
- Una opción interesante para aprender un idioma en la escuela es integrar la lengua y el contenido
- El Cazador de Cerebros se emite los lunes a las 20:00 en La 2 | Emisión en Catalunya, 20:40h
Hoy es el día de la lengua materna, el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. Si hay un buenísimo ejemplo de que los adultos pueden aprender los idiomas que se propongan es el de los futbolistas ya que muchos cambian mucho de país y hay que entender y hacerse entender. Desde los que le ponen muy buena voluntad como Joaquín en italiano hasta el bilingüismo de Ter Stegen. Un ránking de Antía André.
La cuenta en Twitter 'Diario de neologismos' es parte del trabajo de la Red de Observatorios de Neología del Español Peninsular, que desde la Universidad Pompeu Fabra coordina la labor de numerosos especialistas en léxico de todo el país.
Ellos se encargan de detectar palabras nuevas en la prensa local, las seleccionan, estudian, y cada día presentan una en la red. A final de año preguntaron a sus seguidores cuál era su neologismo preferido, y el ganador fue 'señoro'.
Se impuso a: influenser, coronavirus, necroturismo, apivonechia, sapiosexual o putivuelta. La cuenta es una buena forma de estar al día y comprobar la capacidad de adaptación de nuestro idioma.
La Fundación del Español Urgente ha elegido "confinamiento" como la palabra del año 2020 "por las consecuencias que ha tenido en nuestras vidas y porque ha marcado buena parte de los últimos 12 meses". Además, lingüísticamente, confinamiento tiene interés porque es la mejor alternativa frente al anglicismo 'lockdown'. De hecho, la Fundéu recuerda que el Diccionario de la RAE, en su última actualización, ha modificado la entrada de la voz confinamiento para ajustarla a la realidad que han vivido millones de personas en todo el mundo, también en América Latina.
"La ciencia nos salvará", esa ha sido una de las frases más repetidas de este 2020 que ya termina, lo que a veces olvidamos es que la ciencia lleva siglos salvándonos. La Pandemia de Covid 19 nos ha hecho sentir vulnerables, ha despertado al homo deus de su sueño, nos ha recordado que somos una especie mortal, y ha situado a la investigación y la innovación en el centro de todas las soluciones, pero la ciencia siempre ha estado ahí. Lo sabe bien nuestra invitada de hoy, una mujer que lleva casi tres años amaneciendo con un descubrimiento diario protagonizado por la que dice es su familia, una familia de 120 institutos y más de 11.000 trabajadores, visita la cueva la Presidenta del CSIC Rosa Menéndez.
Con nuestro colaborador Jaime García Cantero hablamos del futuro de los idiomas, ¿La inteligencia artificial y los algoritmos nos permitirán entendernos con cualquier habitante del planeta?
Y como cada semana recuperamos la voz de un gran sapiens de nuestra historia reciente, en esta ocasión volvemos a charlar gracias al archivo sonoro de RTVE con el pianista, compositor y director de orquesta José Iturbi.
Una nueva ley contempla multas de hasta 45.000 euros e incluso penas de tres años de cárcel a quien denigre a otra persona por tener un acento diferente al parisino.
COVID, el término que nos ha cambiado la vida, ya tiene su espacio en el Diccionario de la RAE, como sustantivo escrito con mayúsculas, cosa que puede cambiar, y con los dos géneros, masculino y femenino. Aparece además sin tilde. Pero serán los hablantes quienes decidirán, y la RAE recogerá los cambios. También cuarentenar, coronavirus, retroviral, desescalada, tienen ya su hueco.
Son algunos de los 2.500 cambios que ha incorporado la Academia, de los cuales 2.147 son palabras nuevas.
Xavier Martí, director general de EF Education Firts de España ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que en el ranking del dominio del inglés España sigue en el nivel medio. Las causas son muchas, los profesores no están suficientemente preparados y las películas son muy importantes para aprender y no deberían estar dobladas, también es una circunstancia negativa el hecho de que el español sea un idioma que hablan muchos países lo que disminuye el interés por el aprendizaje. En este sentido pone como ejemplo el caso de Portugal donde los estudiantes son mucho mayores.
'Idioma Musical' habla en la lengua de la artista lucense Lucía Pérez, que nos trae '15 Soles', su disco íntegramente en gallego. Nuestro asesor musical, el cantautor Antonio Luz, traza el retrato sonoro de la artista gallega que representó a España en el Festival de Eurovisión.
'Idioma Musical' habla en la lengua de la artista lucense Lucía Pérez, que nos trae '15 Soles', su disco íntegramente en gallego. Nuestro asesor musical, el cantautor Antonio Luz, traza el retrato sonoro de la artista gallega que representó a España en el Festival de Eurovisión.