Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hay cifras que explican mejor que cualquier testimonio las condiciones de vida quen afrontan las personas que se arriesgan a cruzar el Mediterráneo. Según Unicef, en 2030 habrá ciento quince millones de niños sin un certificado de nacimiento o una identificación legal en el

África subsahariana. En algunos países, como Etiopía, Chad o Zambia, menos del 10 % de los niños menores de 5 años que viven en zonas rurales fueron censados al nacer. 11/08/19

Un estudio, elaborado a nivel europeo por el ISGLOBAL, el Instituto de Salud Global de Barcelona impulsado por La Caixa, acaba de confirmar la relación entre la contaminación atmosférica y el asma en niños. Según ha confirmado David Rojas, uno de los autores, un tercio de los casos de asma infantil pueden atribuirse a la polución.

Carmen es madre venezolana de dos niños y está embarazada del tercero. Dentro de un mes dará a luz en Colombia; su tercer hijo podría conseguir la nacionalidad colombiana, pero ella desconoce todavía el cambio legal. El Gobierno de Colombia aprobó este lunes una resolución por la que los hijos de venezolanos nacidos en el territorio colombiano a partir del 19 de agosto de 2015 obtendrán la nacionalidad, para que no corran el riesgo de ser apátridas. Se calcula que son 24 mil los niños y niñas venezolanos nacidos desde agosto de 2015 y que contarán con este derecho. Cerca de un millón y medio de venezolanos han cruzado la frontera para instalarse en Colombia en los últimos años y Venezuela no les concede la nacionalidad a los niños nacidos en Colombia con padres venezolanos. El Estado colombiano decidió adoptar la medida cuando "constató que existían obstáculos insuperables" para que estos niños pudieran obtener la nacionalidad venezolana y no tenían acceso a la colombiana puesto que sus padres son extranjeros no domiciliados en el país, detalló la Presidencia. La medida es de carácter urgente, temporal y excepcional, y tiene una vigencia de dos años o cuando cesen las circunstancias que impiden el registro de los menores como venezolanos. En este sentido, Duque recordó que cerca de 1,4 millones de ciudadanos venezolanos se han instalado en Colombia huyendo de la crisis que se vive en su país, un flujo incensante ya que unos 35.000 cruzan definitivamente la frontera común, algunos para comprar bienes de primera necesidad y otros para emigrar de forma definitiva. Actualmente, Venezuela no dispone de consulados en Colombia después de que ambos países rompieran relaciones y Colombia reconociera como presidente interino de Venezuela al jefe del parlamento, Juan Guaidó.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, continúa con la ronda de reuniones con organizaciones sociales para intentar consensuar un programa de gobierno progresista. A primera hora se ha reunido con colectivos educativos, en unos minutos lo hace con asociaciones para hablar de despoblación y esta tarde es el turno de las dedicadas a la desigualdad social y a la infancia. Hablamos con Adolfo Lacuesta de la Plataforma de Infancia que agrupa a 67 organizaciones.

Con la llegada de las vacaciones de verano, muchos padres quieren compartir en redes sociales los momentos con sus hijos, pero cuidado, porque esto puede crear un conflicto judicial si los progenitores están separados y ambos no están de acuerdo en lo relativo a subir este tipo de contenido a Internet.

Informa Ainhoa Caballero.

Una iniciativa que desde hace pocas semanas funciona en el hospital Parc Taulí de Sabadell. Se trata del uso de unas gafas de realidad virtual en el servicio de pediatría. Viajes virtuales para reducir la ansiedad que les provoca su ingreso hospitalario La iniciativa nace del proyecto de fin de Grado de Andrea, una estudiante de la Escuela Superior de Diseño de Sabadell.

Viajando con niños, se deben tomar unas precauciones extra si no queremos que se conviertan en una distracción. Uno de los antídotos más socorridos: la tecnología. Pero en caso de frenazo el objeto podría aumentar 50 veces su peso.

Informa Marta Curiel.
 

Este es el pequeño cuento de los ciudadanos pequeños. Os dejo escuchando y con la fantasía volando.

En un centro de asistencia primaria de Lleida han puesto en marcha una terapia con perros para que los niños pierdan el miedo a los analisis de sangre y a las visitas al dentista. Los perros que han sido entrenados por una médico del CAP les acompañan desde que llegan a la consulta hasta que finalizala la visita. Tanto los padres como los pediatras y enfermeras valoran positivamente la experiencia por que ha reducido el miedo y la angustia de los niños.

Tienen 7, 8, 9, 10 años, también hay bebés y adolescentes... pero, sobre todo, historias compartidas, muy similares. Entramos en Casa Emanuel, un orfanato de Guinea-Bisáu puesto en marcha por una odontóloga costarricense, Isabel Johanning, que visitó por primera vez el país hace 24 años, como voluntaria, y que terminó levantando en él tres casas de acogida, un hospital y un colegio. Hablamos del abandono y de la violencia que muchas de estas niñas y niños han sufrido antes de estar a salvo en este centro. En él permanecerán hasta que, en el mejor de los casos, unos padres adoptivos aparezcan para ofrecerles un nuevo hogar, un futuro. Aquí en España, el pasado 5 de julio entraba en vigor el nuevo Reglamento de Adopción Internacional para centralizar este procedimiento y desbloquear las peticiones que, de 2004 a 2017, han caído en un 90%.

toleranciacero.rne@rtve.es

Al hilo de la Semana Internacional de la Seguridad Vial, Abertis y UNICEF anunciaron la ampliación a Brasil de su alianza mundial de colaboración enmarcada en el proyecto ?Rights of Way?, cuyo objetivo es promover una mayor seguridad vial y reducir así el impacto de los accidentes de tráfico en niños, que representan la primera causa de mortalidad infantil en el mundo. De hecho y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tráfico matan a más personas en el mundo que la malaria y son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Hablamos de seguridad vial con Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF Comité Español y Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis

Esta semana en De película, viajamos desde una sabana africana donde veremos el remake de El rey león y analizamos su banda sonora de Hans Zimmer, hasta la superficie de la luna a bordo de Apolo XI junto con su director Todd Douglas Miller. También anunciamos la presencia de Liam Neeson la semana que viene presentando su nueva película Venganza bajo cero, junto con su director Hans Peter Molland. Además repasamos la cartelera con Al agua gambasBosque malditoGénesis y Entendiendo a Ingman Bergman, en De película en la madrugada del viernes al sábado de 12 a 14 horas en Radio Nacional de España y aquí, en Radio 5, y también el sábado a las 5 de la tarde.

Estamos muy preocupados por limitar el uso de las tecnologías en nuestros hijos, pero nos cuesta ser ejemplo para ellos. Así lo refleja una reciente encuesta del Club de las Malasmadres. Al 63% de las más de tres mil madres encuestadas, les cuesta controlar la tecnología que usa y pocas utilizan el control parental. Según los expertos, es importante establecer normas, y que el tiempo delante la pantalla esté también relacionado con sus aficciones.

  • Un total de 821,6 millones de personas pasan aún hambre en el planeta, según la ONU
  • El porcentaje de la población mundial de hambrientos se ha estancado cerca del 11% tras décadas de mejoras