Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La aprobación de la Ley de Infancia llega en una semana en la que, más que nunca, se ha puesto de manifiesto la necesidad de protegerla. Hemos visto a niños y bebés en el agua, intentando entrar en Ceuta.  También hemos asistido a cinco crímenes machistas en 72 horas, que han provocado una reunión urgente del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. A ella intentan sobrevivir hoy mujeres como Miriam Cabrera. Su agresor la dio por muerta, pero, pese a las secuelas de aquel ataque, no se le ha reconocido ningún tipo de discapacidad.

toleranciacero.rne@rtve.es

Ceuta va recuperando la normalidad, pero ahora tiene que hacer frente a la emergencia social provocada por la entrada de cientos de menores no acompañados desde Marruecos. Hay en torno a 1.000. Unos 200 van a viajar a la península. La ciudad no tiene capacidad para atenderlos y muchos de ellos vagan por la calle o intentan escapar de los centros habilitados. A muchos los buscan sus padres en Marruecos. Hay vecinos ceutíes que están intentando reunir a familias con la ayuda de las redes sociales. Informa desde la zona Minerva Oso.

La Ley de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia, que se aprueba hoy en el Congreso de forma definitiva, amplía el tiempo de prescripción de los delitos graves contra menores. Alba Urrutia ha hablado con dos mujeres que fueron víctimas de abusos y violencia siendo niñas.

Hoy se aprueba definitivamente en el Congreso la ley de protección de la Infancia, también conocida como ‘ley Rhodes’. Es una norma que pretende reforzar los derechos de los menores, también los inmigrantes. Impedirá las exploraciones genitales para determinar la edad. El texto garantiza que los niños serán escuchados en los procesos judiciales y amplia el tiempo de prescripción de los delitos sexuales. Una de las últimas incorporaciones es que, por primera vez, se hace referencia al falso síndrome de alienación parental. Impedirá que los menores sean obligados a ver sus padres en determinadas circunstancias. Informa Alba Urrutia.

La presidenta de la Fundación Raíces, Lourdes Reyzabal, ha asegurado que el Estado tiene la obligación de proteger a cada niño que se encuentre en España, independientemente de su situación migratorio o de cómo haya llegado. "Los menores no deben ser instrumentalizados por ningún estado para gestionar intereses estratégicos, diplomáticos o políticos", ha insistido Reyzabal, que cree que una de las claves es identificar correctamente a los menores e identificar los perfiles de vulnerabilidad. Reyzabal celebra que la nueva ley de la Infancia haya prohibido los desnudos integrales y las exploraciones genitales para realizar las identificaciones, pero cree que debería haber sido más ambiciosa. "Sólo se debe iniciar la identificación a los niños cuya edad genere dudas y estén indocumentados. No se debería someter a identificación a los niños que ante los ojos de todos sean menores de edad".

La Escolanía del Monasterio de El Escorial, formada por niños de entre 9 y 15 años, busca nuevas voces y ha convocado un casting. Los elegidos tendrán un año de beca de estudios de música en el Monasterio, y viajarán si la pandemia lo permite para actuar por todo el mundo. El coro tiene 5 siglos de historia.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha defendido que “tiene que haber una corresponsabilidad” de las comunidades autónomas en materia de infancia para “acoger de forma urgente” a menores migrantes que están solos en Ceuta “y que haya mejores condiciones de acogida a los que acaban de llegar”.

“Trabajamos para que las CCAA. puedan corresponsabilizarse y solidarizarse de lo que está pasando en Ceuta y acoger a niños que estaban solos”, ha defendido la ministra, que también se postula a ser la futura secretaria general de Unidas Podemos, en una entrevista en Las Cosas Claras de TVE.

Belarra ha avanzado que ese será un contenido principal del Consejo Interterritorial que se celebra este miércoles entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas.

Prácticamente un tercio de las personas que están llegando a Ceuta en la crisis migratoria que está sufriendo en las últimas horas son menores. Se estima que más de 1.500 niños y jóvenes han llegado ya a la Ciudad Autónoma. Jóvenes y niños que llegan nadando, corriendo, teniendo que recibir ayuda para pisar suelo español, algunos han tenido que permanecer solos en el agua acertando apenas a mantenerse a flote en el momento en el que eran rescatados por los equipos de salvamento. A todos se les harán pruebas isométricas para determinar su edad porque los menores en lugar de ser devueltos a Marruecos pasarán a a estar bajo la tutela del Gobierno ceutí. Las autoridades ya han comenzado a trasladarles a las naves de El Tarajal y al albergue provisional de Piniers, que ha sido habilitado para acogerles.

Cada año se abren en España unos 5.000 expedientes por delitos de violencia que ejercen algunos hijos contra sus padres, aunque sólo se llegan a denunciar los casos más graves. Un tipo de violencia que se redujo cuando los chavales empezaron a salir menos por la pandemia.

IMAGEN: Fotograma de Óscar, un menor interno en un centro de la Generalitat para hijos que, como él, han agredido a sus padres. TVE.

Tener hijos celíacos implica ser muy cuidadosos con la comida: la que se compra, la que se elabora en casa y también la que se toma fuera cada vez que se sale o cada vez que nuestros pequeños y adolescentes están en el colegio o con amigos. En ocasiones es complicado adquirir estos productos, ya sea porque el mercado no ofrece todas las alternativas que se demandan, ya sea porque su coste es mucho más elevado a su equivalente con gluten.