Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El buque oceanográfico 'Angeles Alvariño' vuelve a puerto de Tenerife para reparar una avería en el equipamiento y repostar agua. El barco busca a la pequeña Anna tras encontrar el jueves el cuerpo de su hermana Olivia. Junto a la bolsa donde se halló el cadáver, a 1.000 metros de profundidad, había otra vacía. La autopsia de Olivia puede aportar información importante sobre la causa de su muerte.

FOTO: El buque oceanográfico 'Ángeles Alvariño' regresa al Puerto de Santa Cruz de Tenerife por cuestiones técnicas. Ramón de la Rocha / EFE.

Concentración contra la violencia machista en Madrid tras confirmarse la muerte de Olivia, la mayor de las dos niñas desaparecidas en Tenerife. Y también tras confirmarse el asesinato de una joven de 17 años en Sevilla. Son protestas y actos de repulsa contra la violencia machista y la violencia vicaria, en la que se maltrata a los menores para hacer daño a la madre. También en Barcelona se ha convocado un acto de repulsa y rechazo contra la violencia machista.

Foto: Asistentes a la concentración en la madrileña Puerta del Sol para condenar los últimos casos de violencia machista (EFE/Mariscal)

Muchos cudadanos de las islas canarias se han manifestado en repulsa por este crímen. Tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife, y ataviados con camisas blancas, han mostrado su apoyo a la madre. 

Foto: Concentración de protesta en Las Palmas de Gran Canaria por el asesinato de la niña Olivia, la mayor de las hermanas desaparecidas en Tenerife (EFE/Quique Curbelo)

Juana Rivas ha ingresado en prisión, condenada a dos años y medio de cárcel por la sustracción de sus hijos en el verano de 2017. Lo ha hecho en un Centro de Inserción Social, en Granada capital. En una carta, Juana Rivas ha agradecido las muestras de apoyo y cariño recibidas estos días. Asegura que va a cumplir con una decisión que considera muy injusta. Y confía, dice, en que el Gobierno le conceda el indulto.

FOTO: Juana Rivas acude a el Centro de Inserción Social Matilde Cantos en Granada para ingresar voluntariamente en prisión. Álex Cámara / Europa Press

El virus respiratorio sincitial, el que provoca en los niños las bronquiolitis, suele colapsar los centros de salud y algunos hospitales infantiles entre octubre y marzo. Sin embargo, la crisis sanitaria y, especialmente, las mascarillas y el poco contacto social han trasladado el estallido de estos virus ahora, en pleno mes de junio. Ahora mismo se ha multiplicado la asistencia en urgencias por estos cuadros respiratorios. Ocurre en casi todas las comunidades. Entre ellas, Cantabria. Desde allí informa Cristina Dosal

Hace menos de un mes Ceuta vivía una gran crisis con la entrada de unas 9.000 personas, buena parte de ellos menores. Muchos de ellos permancen en la ciudad y, según denuncian organizaciones humanitarias, malviven en las calles en condiciones infrahumanas. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con Patricia Fernández, portavoz de la Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes, que lleva días trabajando en Ceuta y siguiendo muy de cerca el estado de estos niños y adolescentes. "Como sociedad no consentíamos que hubiera un niño en la calle, ahora lo admitimos porque es un migrante y está en el foco del discurso del odio", ha afirmado rotunda.

Después de la crisis migratoria que recuerdan las Islas Canarias desde 2008, miles de menores que han llegado sin sus familias a las costas del Archipiélago en los últimos meses se forman para intentar conseguir un futuro para ellos y también para sus padres y hermanos en sus países de origen. El Gobierno autonómico, que ha tenido que reaccionar al aumento de llegadas con la apertura de 29 centros de acogida, tutela en estos momentos a más de 2.700 de estos niños y niñas. Visitamos uno de esos centros en Santa Brígida, en Gran Canaria, donde los gestores de la organización Quorum Social 77 nos explican su labor y los propios menores nos cuentan su experiencia y nos hablan de sus aspiraciones. El primer paso es aprender español para conseguir un trabajo que les permita enviar dinero a sus familias, pero se enfrentan también a otros retos. Han tenido que madurar a la fuerza, pero buscan también momentos de diversión.

Un reportaje de Elena Yanes.

Varias organizaciones humanitarias de Ceuta denuncian en un informe las condiciones que están sufriendo los niños y jóvenes llegados de forma irregular desde Marruecos. Estas ONG alertan de que el hacinamiento, la insalubridad o la escasez de alimentos están suponiendo una grave amenaza para su salud. Informa Minerva Oso.

La Plataforma de Infancia pide que se cumpla el derecho a la educación de estos niños, a cuyas familias se les están pidiendo documentación y requisitos que no son necesarios. Para pedir una solución urgente al Ministerio de Educación han elaborado un manifiesto que, después de recabar apoyos, entregarán a la ministra, y que han leído frente a su sede en Madrid, ante una pizarra con los nombres de estos niños. Desde allí hablamos con Ricardo Ibarra y Almudena Escorial, director y responsable de incidencia política, respectivamente, de la Plataforma de Infancia.