El Consejo de Ministros ha aprobado la reforma del reglamento de extranjería que entrará en vigor en 6 meses. Dice el Gobierno que se abre una vía más sencilla para regularizar a migrantes: serán hasta 900.000 en tres años. Las asociaciones creen que es un paso adelante aunque mejorable.
- Més per Mallorca considera esta medida un "ataque frontal a la dignidad humana"
- El PSOE balear les acusa de "comprar un discurso de odio" a VOX
- Los cruces fronterizos irregulares con origen en Bielorrusia se triplicaron, mientras que disminuyeron en el Mediterráneo central
- El aumento de la presión en la frontera oriental coincide con las acusaciones de que Rusia está instrumentalizando la migración
- Homan defendió la separación de niños migrantes de sus padres como una forma de disuadir los cruces ilegales
- Trump elige como embajadora ante la ONU a Elise Stefanik, defensora de la causa israelí
"Si hay un país de aluvión por excelencia, ese país son los Estados Unidos. Lo levantaron, tal cual lo conocemos, europeos, sudamericanos, africanos y asiáticos. Pero el sueño americano resulta tan hipnótico, adormece tanto, que los que desembarcan allí, olvidan rápidamente su origen". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
- Meloni utiliza el buque italiano Libra para trasladar a inmigrantes a sus centros de retención en Albania
- Se trata de dos instalaciones, gestionadas y controladas por las propias autoridades italianas
- El ganador de las elecciones prometió llevar a cabo una deportación masiva durante su campaña
- Trump ha asegurado que apoya la migración legal: "Queremos que la gente entre"
- Salvamento Marítimo ha rescatado a un cayuco y cuatro lanchas neumáticas en Canarias
- Otras 17 personas han salvado gracias a una balsa lanzada desde el aire por Salvamento Marítimo
- En la misma operación, han sido rescatadas 80 personas más que se encontraban en una segunda lancha neumática
La frontera norte: cárteles y burocracia en la última etapa
A pocos kilómetros de Estados Unidos, los migrantes sufren una oleada de secuestros en el norte de México. Los cárteles exigen el pago de 2.000 dólares por persona a las puertas de la frontera. La entrada legal a través del sistema CBP One es la última etapa de una ruta llena de obstáculos.
La última etapa del viaje de las personas que cruzan México para llegar a Estados Unidos es la frontera norte. En Tamaulipas, los migrantes que tienen cita para entrar en territorio estadounidense temen ser secuestrados de nuevo por los cárteles. Exigen 2.000 dólares por cabeza a sus familiares bajo amenaza de muerte. Algunos testimonios de migrantes que sufrieron la extorsión revelan sus padecimientos (Imagen: Sara de la Rubia / MSF. Edición: Cristina Rubio).
Reynosa: la dura espera, con burocracia y extorsiones, a las puertas de la frontera norte con EE.UU.
Durante meses e incluso años, miles de personas atraviesan América Latina hasta llegar a la frontera mexicana con Estados Unidos, en poblaciones como Reynosa. Pero estar cerca del final no significa que se acaben las dificultades. La espera en albergues por una entrevista personal que les abra las puertas de la frontera estadounidense puede durar meses. Además, muchos migrantes denuncian secuestros por bandas que les extorsionan pidiendo dinero a cambio de su liberación para que no pierdan sus ansiadas citas.
La pesadilla americana antes del sueño
La ruta migratoria americana se ha convertido en la más frecuentada del mundo. Crisis interminables como la de Venezuela o el aumento de la violencia en países como Colombia y Centroamérica han disparado la cantidad de personas que deciden buscar una vida mejor en el norte del continente. A punto de entrar en los Estados Unidos, en la ciudad mexicana de Reynosa, conocemos a Alexis. Es padre de familia y salió de su Maracay natal hace seis años. Tras pasar cinco años en Perú decidió buscar un futuro para su hija en los Estados Unidos. Con sus recuerdos, recorremos esta ruta de miles de kilómetros que pasa por la peligrosa selva del Darién, la dureza de Centroamérica o un peligroso México en el que los migrantes están expuestos a los cárteles y a la corrupción de la Policía. Un recorrido en el que conocemos los riesgos, el miedo, la frustración y la incertidumbre. Además, junto al equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) recorremos la frontera con Guatemala, en el estado de Chiapas, hablamos con los migrantes que esperan y curan sus heridas en Ciudad de México y les acompañamos al borde la frontera norte, en el estado de Tamaulipas.
Descubrimos, además, que hay muchos africanos haciendo este viaje, a miles de kilómetros de sus casas. Todos viven lo difícil que es ser extranjero en un país como México. El analista de seguridad, David Saucedo, nos explica el contexto de violencia y el representante adjunto de la OIM en México, Jéremy McGillivray, analiza cómo el acceso a los Estados Unidos con la app CBP One condiciona todo este paso migratorio que tiene un destino final.
‘El éxodo de los migrantes hacia EEUU: la pesadilla americana antes del sueño’ es un podcast realizado por Fátima González con guión de Santiago Barnuevo y la edición de Aitor Sánchez y Juanjo Cubero.
Salud mental y migración: "He aprendido a vivir con el dolor, pero iba a quitarme la vida con mis hijos"
Las violencias que sufren las personas migrantes a lo largo de su camino les dejan importantes secuelas psicológicas. Cuando llegan a México, muchos experimentan pensamientos suicidas y un gran miedo a los desconocidos. Recuperar algo de normalidad es fundamental para seguir su camino.
Paco, de Guatemala, y Stephanie, de Honduras, narran la violencia que sufrieron en sus respectivos países de manos de las bandas criminales. Huyeron de sus hogares rumbo al norte de América, pero su sufrimiento y sus pesadillas viajan con ellos (Imagen Sara de la Rubia / MSF. Edición: Cristina Rubio).
Los migrantes que prácticamente han recorrido todo el continente americano para llegar a Estados Unidos o Canadá llegan a albergues como los de la ciudad de Matamoros, en el estado mexicano de Tamaulipas, a pocos kilómetros de la frontera estadounidense, donde esperan la cita que les permita un paso legal a Estados Unidos, tras una ruta que les ha dejado exhaustos física y mentalmente.
La ruta migratoria del sur al norte de América además de ser larga, tiene muchas etapas. A las dificultades que se encuentran los migrantes antes y después de llegar a México, se une el bloqueo de la burocracia. Sin papeles, te pueden detener, deportar y devolverte a la casilla de salida. Y en esa espera, muchos hacen lo que pueden.
Si hay un lugar que represente el frenazo en la ruta migratoria ese es la Plaza de la Soledad de la Ciudad de México. Está a un kilómetro del Zócalo, el auténtico centro de poder del país. La Soledad es un espacio en el que viven más de 2.000 personas sobreviven en chabolas y apenas reciben atención de unas pocas organizaciones sociales como Médicos Sin Fronteras (MSF). Son casi todos migrantes que tienen plaza en uno de los saturados albergues de la capital y que están a la espera de poder seguir su camino hacia el norte.
Esperando en La Soledad: malvivir en la calle en Ciudad de México anhelando una cita en Estados Unidos
En la plaza de la Soledad, en pleno centro de la capital mexicana, 2.000 personas malviven en la calle esperando su cita para entrar en Estados Unidos. Adultos y menores de edad se exponen a enfermedades y violencia de todo tipo y, mientras tanto, la burocracia estadounidense y mexicana intenta evitar que los migrantes lleguen a la frontera.
En la plaza de la Soledad, en pleno centro de la capital de México, cientos de migrantes, adultos y menores, esperan seguir su camino en medio de unas condiciones de vida insalubres y peligrosas. Además, la burocracia de Estados Unidos y México intenta evitar que estas personas lleguen a la frontera (Imagen Sara de la Rubia / MSF. Edición: Cristina Rubio).
En la Plaza de la Soledad, en pleno centro de Ciudad de México, cientos de personas se hacinan esperando poder seguir la ruta migratoria hacia los Estados Unidos. Migrantes de Venezuela, Colombia, Haití, o incluso procedentes de África, afrontan una odisea de meses o, a veces, de años, con un acceso precario a recursos básicos y viviendo en infraviviendas.