Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Abrimos las puertas de Las Mañanas de RNE a Marta Peirano, escritora y periodista, que dedica su sección de hoy a los distintos modelos que existen de inteligencia artificial y a cómo consumen todo lo que hay en internet e incluso cómo están abriendo sus horizontes a otros productos.

El New York Times ha publicado una investigación sobre las cinco principales firmas de inteligencia artificial y se han dado cuenta de que a Open IA se le han acabado ya todos los contenidos escritos en inglés de internet para entrenar a Chat GTP. Para seguir alimentando a este “gran modelo de lenguaje” han encargado a sus ingenieros un programa de software llamado 'Whisper', como "susurro" en español, que transforme todo el contenido de audio y video de la red, para convertirlo en texto y seguir alimentando a Chat GTP, “pero todos están haciendo lo mismo” cuenta Marta Peirano.

Seguro que no sois conscientes de la cantidad de aplicaciones que lleváis en vuestro dispositivo móvil... ¿pero las usáis todas?, ¿las habéis instalado vosotros?... En España el mercado de aplicaciones móviles movió el pasado año casi 840 millones de euros según un estudio de Rocket Lab que vamos a analizar con sus responsables. Además recuperamos una de las historias más bonitas que hace la IA, "Celia" un asistente virtual que acompaña a las personas mayores y que se ha desarrollado en Galicia.

Esta semana, desde el área de Economía, nos metemos de lleno en un centro de datos, esas macro instalaciones responsables de que el tráfico de Internet fluya correctamente. Visitamos el MAD2, uno de los cuatro centros que Digital Realty tiene en España. Y la sorpresa es doble: además de detallarnos el corazón de la Inteligencia Artificial y el mundo del tráfico de datos, descubrimos que todo esto se ubica en el madrileño barrio de San Blas, el lugar donde Telefónica instaló sus primeras infraestructuras debido al inmenso cableado de datos que hay en el subsuelo de esta castiza zona. ¡Abrid bien los oídos!

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos la historia del asteroide Ryugu y que China ha estrenado la primera serie de animación realizada con inteligencia artificial.

Esta semana en Economía hemos analizado las últimas novedades que la Inteligencia Artificial trae al mundo de los móviles. Uno de ellos, que ya hemos visto en el último Mobile, aparatos sin aplicaciones, o mejor dicho, con solo una aplicación que puede llegar a cambiar nuestros hábitos de búsqueda. En paralelo, también analizamos otro tema de fondo: los teléfonos sin conexión, o mejor dicho, con un modelo de IA en nuestros móviles que nos evite la necesidad de conectarnos a Internet. Hablamos con Justo Hidalgo, de Adigital y Ángel Barbero, director de Recúbica.

Hablamos del proyecto Illariy, que busca, mediante la Inteligencia Artificial, preservar el Quechua. Es la lengua indígena más hablada en Perú y en otros 6 países iberoamericanos. Una iniciativa puesta en marcha por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

El impulsor de este proyecto, es Carlos Fernández, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta universidad.

La extinción de especies forma parte de la evolución de nuestro planeta, sin embargo, el ritmo en el que está sucediendo actualmente es muy superior a lo que podría esperarse. Según algunos expertos, esto podría conducir a una sexta gran extinción. Evitarlo aún es posible, adoptando medidas que frenen la pérdida de biodiversidad. Un primer paso es disponer de censos de poblaciones en peligro de extinción, como el lince ibérico en España o el venado de las pampas en Argentina. Para conocer más sobre este tema charlamos con Leonardo Colombo, investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC sobre como la robótica y en concreto los drones pueden ayudar a mantener la biodiversidad. Además, conocemos el nuevo proyecto Sense Aeronautics que trabaja con inteligencia artificial, para mejorar los vuelos no tripulados de los drones. 

Hoy nos adentramos en un interesante proyecto que demuestra que las barreras del idioma son cosa del pasado gracias a la inteligencia artificial. Charlamos con Óscar Guadilla, responsable del departamento de innovación tecnológica del gobierno vasco y con él analizamos cómo aprenden estos modelos de lenguaje natural. Además analizamos el caso Telegram y el debate que plantea.