Esta semana, desde el área de Economía, nos metemos de lleno en un centro de datos, esas macro instalaciones responsables de que el tráfico de Internet fluya correctamente. Visitamos el MAD2, uno de los cuatro centros que Digital Realty tiene en España. Y la sorpresa es doble: además de detallarnos el corazón de la Inteligencia Artificial y el mundo del tráfico de datos, descubrimos que todo esto se ubica en el madrileño barrio de San Blas, el lugar donde Telefónica instaló sus primeras infraestructuras debido al inmenso cableado de datos que hay en el subsuelo de esta castiza zona. ¡Abrid bien los oídos!
- La IA sirve como aliada para la detección precoz de cáncer y el análisis de electrocardiogramas
- Los expertos insisten en la importancia de transparencia y supervisión humana para evitar efectos perjudiciales
- La mayoría de los estudiantes de las carreras STEM son hombres
- Las mujeres jóvenes experimentan una falta de confianza en sus capacidades
- Objetivo Igualdad el domingo a las 14.25h en el Canal 24h
El reconocimiento facial es cada vez más habitual. Ya hay varias aerolíneas que lo utilizan cuando se pasa el control de seguridad y se embarca en el avión. Primero lo hizo Vueling y ahora Iberia lo estrena en el Aeropuerto de Barajas, pero lo hace, de momento, solamente en el Puente Aéreo.
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos la historia del asteroide Ryugu y que China ha estrenado la primera serie de animación realizada con inteligencia artificial.
Esta semana en Economía hemos analizado las últimas novedades que la Inteligencia Artificial trae al mundo de los móviles. Uno de ellos, que ya hemos visto en el último Mobile, aparatos sin aplicaciones, o mejor dicho, con solo una aplicación que puede llegar a cambiar nuestros hábitos de búsqueda. En paralelo, también analizamos otro tema de fondo: los teléfonos sin conexión, o mejor dicho, con un modelo de IA en nuestros móviles que nos evite la necesidad de conectarnos a Internet. Hablamos con Justo Hidalgo, de Adigital y Ángel Barbero, director de Recúbica.
Hablamos del proyecto Illariy, que busca, mediante la Inteligencia Artificial, preservar el Quechua. Es la lengua indígena más hablada en Perú y en otros 6 países iberoamericanos. Una iniciativa puesta en marcha por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
El impulsor de este proyecto, es Carlos Fernández, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta universidad.
La extinción de especies forma parte de la evolución de nuestro planeta, sin embargo, el ritmo en el que está sucediendo actualmente es muy superior a lo que podría esperarse. Según algunos expertos, esto podría conducir a una sexta gran extinción. Evitarlo aún es posible, adoptando medidas que frenen la pérdida de biodiversidad. Un primer paso es disponer de censos de poblaciones en peligro de extinción, como el lince ibérico en España o el venado de las pampas en Argentina. Para conocer más sobre este tema charlamos con Leonardo Colombo, investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC sobre como la robótica y en concreto los drones pueden ayudar a mantener la biodiversidad. Además, conocemos el nuevo proyecto Sense Aeronautics que trabaja con inteligencia artificial, para mejorar los vuelos no tripulados de los drones.
Hoy nos adentramos en un interesante proyecto que demuestra que las barreras del idioma son cosa del pasado gracias a la inteligencia artificial. Charlamos con Óscar Guadilla, responsable del departamento de innovación tecnológica del gobierno vasco y con él analizamos cómo aprenden estos modelos de lenguaje natural. Además analizamos el caso Telegram y el debate que plantea.
Recently, the European Parliament approved the first regulation on artificial intelligence, which establishes some requirements and obligations for AI platforms that operate in the European Union. This law is part of the EU digital strategy and aims to ensure better condition for the development and use of this technology while protecting fundamental rights, democracy, the rule of law and environmental sustainability.
To tell us more about the use of AI, the threats and challenges it poses and the key aspects included in the AI Act, we spoke with Javier Ramos, electric and engineering professor and rector of the Rey Juan Carlos University of Madrid.
- El texto, que no es vinculante, ha sido aprobado por los 193 países miembros
- El organismo quiere garantizar que esta nueva y poderosa tecnología sea "segura y confiable"
- La Autoridad de la Competencia denuncia que el buscador vulneró cuatro de los siete puntos de un acuerdo
- Google usó gratis contenidos informativos para entrenar a su inteligencia artificial Bard
- Algunos pacientes han sufrido pérdidas de dientes por la mala praxis de algunas clínicas
- Un uso responsable puede mejorar la salud bucodental
- La mortalidad infantil ha disminuido un 51% en lo que va de siglo
- El Congreso aprueba por unanimidad tramitar la ley de la ELA
- Todas nuestras buenas noticias en Por las buenas
El 8 de marzo se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y al hilo de ello se ha debatido y leído mucha información al respecto. El objetivo de este día es sensibilizar a la sociedad y potenciar la igualdad real de género, además de pedir la eliminación de la violencia contra la mujer.
Entre los muchos estudios existentes, se acaba de publicar el Informe sobre Brecha de Género en la era de la Inteligencia Artificial por OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, y dirigido por la profesora Marta Grañó, profesora de Liderazgo e Innovación, Iniciativa Emprendedora y Business Plan en OBS Business School. Hablamos con Marta Grañó sobre brecha de género en general, y sobre esta brecha en el ámbito de la inteligencia artificial en particular.
La traducción de obras literarias será un reducto protegido a la irrupción de la inteligencia artificial ¿o no? Los traductores automáticos nunca podrán adentrarse en la poesía ¿o sí? Son las preguntas que aborda el filólogo y experto en Historia de la Traducción José Francisco Ruiz Casanova en su último ensayo: ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? Esas preguntas y muchas cuestiones más: la autoría de los textos, los cambios que enfrenta la industria editorial, el futuro, en definitiva, de nuestra experiencia como lectores. Reflexionamos sobre ello.
El Parlamento Europeo da luz verde a la ley que regulará la inteligencia artificial. El objetivo es impulsar la excelencia e innovación tecnológica asegurando la protección de los derechos humanos. Analizamos qué significa esta ley con Javier Valls, profesor en Derecho Penal especializado en regulación ética y jurídica de la IA por la Universidad de Granada.