Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Aprender a respetar a las mujeres, aceptar un "no" por respuesta, relacionarse en pareja, son sólo algunos de los conceptos trabajados en el proyecto Xicos que hablan, un taller impartido por Nieves Lara, psicóloga y sexóloga, y Javier Maravall, educador. Ambos han dado forma a un recurso pionero que pone el foco en adolescentes de entre 14 y 20 años, jóvenes que han conocido la sexualidad a través de las nuevas tecnologías, envuelta en frialdad e inmediatez.

Nueve de cada diez adolescentes entre 14 y 16 años tiene un perfil propio en una red social y lo usa para poder sentirse integrado en el grupo, aunque la gran mayoría, el 83,5%, reconoce que sabe que en las redes sociales se miente más que en el cara a cara.
En ese sentido, un 57,7% de los encuestados afirma que "las normas de relación" en las redes sociales "son distintas a las que existen en el cara a cara", y el 48,7% opina que la imagen que se ofrece en Internet "tiene poco que ver con la realidad de las personas".
Son algunas de las principales conclusiones del estudio Las TIC y su influencia en la socialización adolescenterealizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Google y BBVA dentro del proyecto Conectados, presentado este martes y que busca promover el uso adecuado, productivo y responsable de las redes sociales e internet entre los jóvenes.
 

Han sido 772 millones de cuentas de email y 21 millones de contraseñas únicas. Un mega archivo con toda esa información ha estado circulando en uno de los foros de hackeo más populares de la internet profunda. Según los expertos esta filtración, que se conoce como "Colección 1", es una recopilación de muchas brechas de seguridad. "Por el número de contraseñas de email es llamativo pero desde luego no es los peores incidentes que nos encontramos a diario, ni lo más importante, pero si nos sirve para recordar como tenemos que hacer una gestión de contraseñas, de credenciales seguras a día de hoy", dice Andrés Núñez, director del Grupo S2 en Madrid. Las contraseñas son la clave. El experto en ciberseguridad que ha destapado este caso, recuerda que estos datos tienen interés porque muchas personas utilizan la misma contraseña para todouna puerta abierta para que entren los malos. "Conviene no utilizar la misma contraseña para acceder al correo electrónico que para acceder a la cuenta bancaria. Conviene cambiar esas contraseñas en uno y otro sitio habitualmente, con frecuencia", recomienda Juan Manuel Zafra, presidente de la asociación digital Xtrategas. Yahoo protagonizó la mayor brecha de seguridad conocida hasta la fecha; se vieron expuestas 3.000 millones de cuentas.


El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que son los buscadores, como Google, y no las webs, los que deben garantizar el derecho al olvido. A ellos corresponde borrar toda la información relacionada con hechos negativos del pasado, aunque solo en búsquedas hechas desde los 28 estados miembros. Nos lo cuenta la corresponsal de RNE en Bruselas, María Carou.

¿Se han preguntado alguna vez si todo lo que encontramos en Internet es en realidad todo lo que hay en Internet? La respuesta es no. Los buscadores que la mayoría utilizamos como Google o Yahoo solo nos muestran un 10% de lo que realmente contiene la red. Es decir la punta del iceberg. El resto, el 90% de la información, se aloja en la conocida como Web Profunda, y dentro de esta el 5% es la Red Oscura, que sirve para compartir información sensible sin revelar nuestra identidad, pero también para la ciberdelincuencia.

En 1978 no existían ordenadores personales, internet o redes sociales. Sin embargo, la Constitución española fue pionera en este aspecto, ya que en el artículo 18.4 limita el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad de los ciudadanos. 

Un reportaje de Teresa Pascual |Especial 40 años de Constitución en RTVE.es | 40 años y 40 artículos en RNE

Unidos Podemos recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) la reforma de la Ley de Protección de Datos si abre la puerta a que los partidos políticos rastreen los datos personales de los ciudadanos.

El pleno de Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales con una veintena de votos en contra: los de los senadores de Podemos, Nueva Canarias, Bildu y Compromís. La norma había tenido el apoyo unánime en el Congreso, pero las dudas generadas por juristas y asociaciones de internautas y consumidores motivaron que los citados grupos modificaran su posición.

Las críticas al texto aseguran que permite vulnerar el derecho fundamental a la intimidad de las personas cuando quienes acceden a sus datos personales sean los partidos políticos. Estos podrán enviar propaganda electoral y, según expertos, la reacción del receptor ante estos mensajes podría facilitar la elaboración de listas ideológicas.

La nueva Ley de Protección de Datos incluye un artículo que permite a los partidos políticos recopilar información personal de los ciudadanos sin su consentimiento para enviarles propaganda electoral personalizada. Dos abogados expertos en derecho digital y protección de datos nos dan su opinión.

  • Tres de cada cinco españoles aseguran que participan en este día, un 5% más que el año pasado
  • Las asociaciones de consumidores advierten de los posibles "engaños" en los precios de determinados productos