Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El supertelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), ha sido construido con las aportaciones de diversas instituciones científicas y espaciales del mundo. España, a través de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), ha contribuido con científicos y empresas.

El avión solar suizo Solar Impulse ha hecho su primer vuelo largo con una persona bordo. Ha cruzado Estados Unidos en 18 horas con rotundo éxito. El artefacto pesa 1.600 kilos, tiene 21 metros de largo y una envergadura de 60 metros. Está construido de materiales muy ligeros, como fibra de carbono.

China se está preparando para convertirse también en una potencia en investigación y en innovación. Para ello quiere captar en el extranjero a profesionales cualificados. A partir de julio dará visados para talentos, permisos especiales de residencia de hasta 5 años. Hemos estado con un científico español que trabaja en China.

Descifrar el origen de tres de los océanos del planeta es el objetivo de la Expedición Malaespina, uno de los proyectos más importantes del mundo para conocer el estado de los mares. En el estudio han participado más de 400 científicos de 20 países. 60 de ellos ya han comenzado hoy en Tenerife a comparar sus conclusiones. La Expedición Malaspina es el proyecto más importante del mundo de todos los que investigan el estado de los Oceános. En el estudio han participado 400 científicos y 60 de ellos han comenzado hoy en Tenerife a descifrar el genoma de 3 de los oceános del planeta.

La Universidad Politécnica de Barcelona pone la realidad virtual al servicio de la ciencia. Han diseñado una especie de habitación, muy parecida a un cine en 3D, que permite ver, por ejemplo, el interior del cuerpo humano con si estuviéramos dentro. 40 proyectores de imágenes nos permiten que podamos navegar por el interior de los objetos o moverlos con un sólo gesto. Una realidad virtual útil para la industria, la arquitectura e incluso la medicina.

  • Estos pequeños aviones autónomos examinan los campos de cultivo
  • Mediante las imágenes que capturan pueden analizar el estado de los campos
  • Los agricultores pueden ahorrar en fertilizantes y optimizar las cosechas

El presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció un ambicioso programa multidisciplinar que, con una inversión inicial de 100 millones de dólares, pretende lograr el mapa del cerebro humano que pueda ayudar a curar enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.

"La nuestra es una nación de soñadores, de gente que se arriesga", afirmó Obama en el Salón Este de la Casa Blanca ante una audiencia de científicos y empresarios implicados en esta aventura, entre ellos el investigador español Rafael Yuste, codirector del Instituto Kavly para Ciencia Cerebral de la Universidad de Columbia.

El presidente estadounidense añadió que "ahora es el momento de alcanzar un nivel de investigación y de desarrollo que no se ha visto desde los tiempos más intensos de la carrera espacial".