Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Una exposición en Madrid muestra cómo los satélites ayudan en la vida diaria
  • Sus servicios son fundamentales en catástrofes, incendios, agricultura o pesca
  • El programa espacial europeo aporta unos 5.400 millones de euros anuales
  • La ESA prevé que en 2013 se lancen cuatro nuevos satélites Galileo

Frente a esos datos, otras empresas españolas están logrando esquivar la crisis. Salir a mercados extranjeros, llevar la financiación con prudencia o invertir en tecnología e innovación son las claves de su éxito. Hemos estado con algunas de ellas. El I+D es una apuesta de Viscofán, empresa Navarra líder mundial en el sector de las envolturas artificiales para productos cárnicos. Envuelven dos tercios de los perritos calientes que se consumen en EE.UU., y venden ya en un centenar de países. La crisis impulsa también a los supermercados DIA, con su política de bajos precios y proximidad al cliente. Tras separarse de la francesa Carrefour, han renovado sus centros y apostado por su marca propia.

España va a recibir parte de los 1.000 millones de euros del Presupuesto de la Unión Europea para investigar y desarrollar el grafeno, un material revolucionario con grandes aplicaciones tecnológicas. Jesús de la Fuente, director de la empresa Graphenea, una de las líderes continentales del sector, explica las funcionalidades de este material y el rumbo de la política científica en España y Europa (04/02/2013).

Cambiar el color de las cortinas con el teléfono móvil ya es posible gracias a la impresión electrónica, una técnica que permite imprimir circuitos electrónicos sobre cualquier superficie. La universidad Autónoma de Barcelona y el centro Superior de Microélectrónica han inaugurado hoy el primer grupo empresarial y de investigación en España sobre esta tecnología. Se calcula que en 2020 esta nueva industria podría llegar a mover 60 billones de dólares en todo el mundo.

El Gobierno ha aprobado hoy las líneas maestras de investigación e innovación para los próximos siete años. Se trata del Plan Estatal de Investigación y de Estrategia de Ciencia e Innovación. Los planes aprobados definen ocho retos en los que el Gobierno cree que hay que investigar, entre otros, salud, transportes, energía segura, cambio climático o seguridad alimentaria. Se consideran claves para el desarrollo de la sociedad. Según el Gobierno, con estos proyectos se fomentará el empleo y la movilidad de los científicos en el sector público y en el privado. Para ello incentivarán la investigación y la innovación dentro de las empresas, especialmente en las PYMES.

Un año más, puntualmente, se han publicado los 10 trabajos que, a juicio de los asesores científicos de la prestigiosa revista americana Science han marcado los hitos del 2012 (23/01/13).

En España, un estudio de Intermón Oxfam señala que los recortes del 90% en cooperación internacional dejarán a 7 millones de personas indefensas. La organización dice que con el presupuesto previsto -12 millones de euros- frente a los 127 del año pasado, España no podrá cumplir ni siquiera con los compromisos ya adquiridos. Denuncian que es la misma cantidad con la que, por ejemplo, se ha indemnizado a algún banquero y que con ese presupuesto la ayuda humanitaria es un concepto residual.

Desde Estados Unidos nos llega la historia de Jan, una mujer tetrapléjica que ha conseguido controlar un brazo biónico sólo con su mente. No es el primer caso, pero dicen los científicos que es el brazo robótico más perfecto que se haya creado nunca.

Innovar es la garantía para competir con éxito. Hoy vemos cuanto se gasta en España en innovación y desarrollo tecnológico y qué sectores o qué comunidades autónomas están a la cabeza. En Madrid se ha celebrado una cumbre internacional de I+D para explorar nuevas vías de colaboración entre ciencia y empresa, y allí hemos estado.

Además viajamos a Doñana, en Huelva porque los científicos han constatado que la reserva biológica ya se habitaba hace 5.500 años.

Y conocemos las últimas investigaciones en España para prevenir el cáncer de vejiga.

Pocos dudan de que el futuro del automóvil pasa por la electricidad, pero los coches eléctricos aún no han superado algunos inconvenientes. Uno de ellos es la carga, que a veces es lenta e incómoda. En Zaragoza han presentado hoy un nuevo sistema: permitirá recargar rápido y sin cables.