Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dicen que uno de los mejores lugares para ver auroras boreales es el sur de Groenlandia y más este año porque el sol está en un periodo de máxima actividad. Si Groenlandia les queda lejos, hasta el 28 de agosto una expedición española va a retransmitir cada madrugada este espectáculo en directo por internet y en nuestra página, rtve.es.

Esta madrugada desde Groenlandia, científicos e informáticos españoles han realizado la primera retransmisión mundial y en directo de una aurora boreal. Habrá mas, todas las noches hasta el 28 de Agosto en la página web del Proyecto europeo Gloria y a través de rtve.es.

  • El cofundador de PayPal invertirá en impresoras de estructuras con proteínas
  • Estas impresoras ya se usan para crear implantes, piezas de bicicletas o armas
  • Es un nuevo enfoque basado en los últimos avances en ingeniería de tejidos

Una piel artificial, electrónica, flexible y extremadamente sensible, que detecta hasta una suavísima caricia o una delicada mariquita posándose sobre ella. Es uno de los últimos avances en tecnología y nuevos materiales. La ha diseñado un equipo compuesto por ingenieros de Estados Unidos y Corea del Sur.

  • Es un collar con cardiómetro que mide el estrés del rebaño y avisa al pastor
  • Ha sido concebido por el especialista en lobos Jean-Marc Landry en Suiza
  • El dispositivo también podría suministrar alguna sustancia o emitir sonidos

Es difícil imaginar a la mitad de los españoles con empleo, trabajando desde su casa. Sin embargo, las previsiones señalan que en tan solo dos décadas será así. Hoy, lejos de esa cifra, sólo un 8% de los empleados pueden hacer desde su hogar al menos una cuarta parte de la jornada. Son datos del Libro Blanco del Teletrabajo.

Un joven físico valenciano, Pablo Jarillo-Herrero, ha recibido un prestigioso premio que otorga el Gobierno de Estados Unidos. Se lo han entregado por sus investigaciones con el grafeno. Un material 200 veces más resistente que el acero y más ligero que la fibra de carbono.

Un gusano de lo más vulgar, muy pequeño y transparente, de poco más de un milímetro de longitud. Podría ser insignificante, pero es todo lo contrario, es una estrella de los laboratorios. Es uno de los animales ideales para hacer investigación científica. Se llama Caenorhabditis elegans.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Pablo Ordejón, director del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2). La nanofabricación permite realizar dispositivos cada vez más pequeños mediante la reducción de materiales para integrarlos en el menor espacio posible. Pero los retos tecnológicos son formidables. En el Centro se desarrollan herramientas para poder manipular nanopartículas, incluso los átomos uno a uno. Otra de las líneas de investigación es la creación de biosensores que pueden ayudar en la descodificación del ADN o en la cuantificación de la concentración de hormonas o virus.

Daniel es cubano y ya ha empezado su proyecto en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Estudia el genoma humano para intentar buscar cura, a través de la biomedicina, para enfermedades como cáncer. Voy a investigar cómo es regulada la expresión del genoma humano.. por qué algunas enfermedades ocurren, por qué hay diferencias en procesos fisiológicos entre un individuo y otro..

El 47,1% de los españoles piensa que la ética no debería poner límites a los avances científicos, mientras que el 41,1% opina lo contrario, según el estudio Actitudes hacia la ciencia realizado por la Fundación BBVA. Analizamos este y otros datos del documento con Consuelo Pereira, técnica del Servicio de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA (24/07/12).