- Elevados en el aire convierten la energía solar en electricidad
- A partir de agua produce el hidrógeno necesario para que el globo ascienda
- Cada globo proporciona luz y calefacción a más de medio centenar de personas
- El robot volador se conecta y controla desde una aplicación del móvil
- Puede mantener el vuelo sobre el usuario o seguirle
- Es capaz de tomar fotos y vídeo en alta resolución de forma automática
- Elimina en frío la contaminación bioquímica de líquidos
- La tecnología se basa en la irradiación de luz ultravioleta
- Es posible a través de otros móviles que actúan de pasarela
- Investigadores de la Politécnica de Cartagena han patentado el protocolo
- Para que funcione es necesario tener una app o el apoyo de los operadores
- Saber dónde están las cámaras y comparar imágenes mejora el reconocimiento
- El sistema sigue en un entorno 3D a una persona sin ver su cara
- Posibles aplicaciones: seguimiento de sospechosos, marketing y coches inteligentes
La Asociación Española de Científicos concede anualmente las placas de honor a los mejores investigadores de menos de 40 años de nuestro país. Este año esos premios han viajado a Sevilla y a Barcelona, para reconocer un trabajo en biotecnología que sirve para el desarrollo de materiales que impiden el rechazo en implantes ortopédicos, y una investigación para mejorar el rendimiento de los cultivos agrícolas a través de la biología molecular.
- Son proyectos de investigación en salud y clínica independiente
- El objetivo, obtener más conocimientos que con proyectos convencionales
- Con un sónar instalado "hacia arriba" ha medido el espesor de la capa de hielo
- Sus datos ayudan a entender cómo evolucionan las capas de hielo
- El robot pesa más de 200 kg y va equipado con hélices, cámaras y sensores
Tanto que en Paris se plantean prohibir los coches diesel para 2020. Es una de las medidas del plan que ha elaborado el consistorio para luchar contra la contaminación de la capital francesa.
- Permite sentir el fuego, las texturas y notar el peso de los objetos
- La empresa de Almería que lo ha creado lo lanza en preventa en 2015
- También tiene aplicación en los campos de biomedicina y rehabilitación
- Un proyecto artístico basado en neurociencia facilita 'meterse en otra piel'
- Lo impulsa un colectivo de artistas basados en Barcelona
- Han presentado sus experimentos en el festival Fun & Serious de Bilbao
- Es la décima universdad de España en calidad de la educación
- Está intentando construir un Fórmula 1 que compita en los circuitos oficiales
Radio 5 ha realizado un programa especial desde Cartagena para conocer los proyectos de investigación en los que participan los profesores y estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena (02/12/14).
- El método propone obtener grafeno sobre una aleación de níquel y aluminio
- El sistema impide que se creen defectos e impurezas
- Un equipo internacional con participación del CSIC ha hecho la propuesta
- Podrá volar hasta a seis horas y diez minutos del aeropuerto más cercano
- Esto permitirá rutas más directas
- Supone un ahorro de costes para las aerolíneas y de tiempo para los pasajeros
- Los Jóvenes Investigadores han contestado al presidente del CSIC
- Lora-Tamayo calificó de "leyenda urbana" el exilio de científicos del CSIC
- Los investigadores reclaman que haya contratos y responsabilidades políticas
- La premiada en Medicina cree que la financiación debe ser preservada
- La reina Sofía ha pedido el "respaldo de todos" a la investigación
- La Generalitat Valenciana potenciará la relación entre empresas e investigadores
- Un equipo de la UPV ha estudiado el rendimiento del Bluetooth
- Conocen las configuraciones para evitar retrasos en la transmisión de datos
- Se puede aplicar a sistemas para monitorizar constantes vitales
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, ha afirmado este lunes que el hecho de que "investigadores ya formados" se vayan al extranjero, lo que se conoce como 'fuga de cerebros', es "una especie de leyenda urbana exagerada".
En referencia a la plantilla de 4.000 personas que trabajan en el CSIC, según ha afirmado Lora-Tamayo, solo 18 científicos se han ido a trabajar al extranjero, en un 80% de los casos, por recibir "una oferta ecómica muy sustancial que España no puede hacer".
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, defiende que la institución mire hacia el sector privado para afrontar su futuro tal como hacen los países anglosajones con Estados Unidos a la cabeza. "Jóvenes brillantes que no tienen capacidad para quedarse en el sistema, que sea contratada, su contrato pagado por empresas directamente, y su contrato que vaya asociado a algún proyecto que se desarrolla en algunos de nuestros centros y laboratorios", explica Emilio Lora-Tamayo, que tacha de "leyenda urbana" la fuga de cerebros, ya que, señala, en tres años apenas se han marchado 18 investigadores (24/11/14).