- La bajada de la electricidad y de los carburantes ayudó a moderar los precios
- La inflación subyacente -sin alimentos frescos ni energía- queda en el 1,9%
- Por primera vez desde 2009, la subyacente supera a la tasa general
- El dato adelantado del IPC sitúa la tasa de inflación en el 1,4%
- El comportamiento menos inflacionista de electricidad y carburantes, la clave
- Tampoco se referenciarán otros gastos públicos como materiales de obra
- Las normas afectadas podrían ser de ámbito autonómico
Ver tambiénVer también: presentación plan de reformas 2013 (en pdf)
La vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha explicado el efecto que tendrá la "desindexación de la inflación" en los contratos de la administración. "Con la aplicación del factor de sostenibilidad de las pensiones, el marco de las pensiones será muy específico. En el asunto de la desindexación, el principal efecto se va a producir respecto de los contratos públicos. Como saben, en todos los contratos públicos, por ejemplo en el de obras, hay una actualización permantente del precio de los materiales o de la mano de obra que va comportando un encarecimiento del precio de los contratos a lo largo de toda su vida. Así ocurre con otro tipo de precios públicos. (...) Además hacemos esto en un momento en el que lo han hecho los agentes sociales, en el marco de sus rentas, que han ejercido aún antes esa responsabilidad. Y, en segundo lugar, la inflación está en un momento a más bajo nivel que en estas circunstancias".
- Reduce en cuatro décimas la inflación interanual que había un mes antes
- Se logró por el comportamiento menos inflacionista de carburantes y alimentos
- Mensualmente, la cesta de la compra se encareció un 0,4% respecto a febrero
- La ralentización de la inflación se debió al abaratamiento de los carburantes
- El dato definitivo se publicará el 12 de abril
La inflación interanual subió una décima y se situó en el 2,8% en febrero, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El grupo que más influyó en la subida fue el transporte, con una tasa del 2,8%, seis décimas más que en enero, por el alza de los precios de los carburantes y lubricantes, seguido de la medicina, por los precios de los medicamentos y otros productos de farmacia. También repercutieron los precios del ocio y la cultura, hasta elevar la tasa al 1,3%, sobre todo, por la subida del viaje organizado. La inflación subyacente está en el 2,3%.
- Los carburantes y lubricantes se han encarecido con una tasa del 2,8%
- La inflación subyacente -sin energía, ni alimentos- crece una décima al 2,3%
La economía española acentuó su contracción durante el cuarto trimestre de 2012, cuando registró una caída del 0,8% en tasa intertrimestral y una caída del 1,9% en tasa interanual, tras acelerarse en la caída del consumo y la inversión, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto del año, el PIB español se contrajo un 1,4%, cifra que mejora levemente la previsión oficial del Gobierno (-1,5%).
- No ha sufrido variación alguna en febrero, según el INE
- El dato definitivo se conocerá el próximo 13 de marzo
- La inflación en la eurozona se sitúa en el 2%
El IPC interanual se ha situado en enero en el 2,7%, una tasa dos décimas inferior a la registrada en diciembre, ha informado el Instituto Nacional de Estadística, (INE), esta cifra que no coincide con la adelantada el 31 de enero, que entonces situaba la tasa en el 2,6%. Los grupos con mayor influencia en el descenso de la tasa anual han sido la vivienda (cuya variación cae más de un punto hasta el 4,4%), el transporte (con una variación del 2,2%, nueve décimas menos que en diciembre) y la medicina (variación del 12,1%, más de un punto inferior a la de diciembre). La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) ha aumentado una décima y se ha situado en el 2,2%. Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en enero en el 2,8%, dos décimas menos.
- Lo que más influye en la bajada es la vivienda, el transporte y la medicina
- La caída mensual ha sido del 1,3%, la mayor de los últimos 50 años
- La inflación subyacente -sin alimentos, ni energía- sube una décima al 2,2%
- Supone una rebaja de tres décimas respecto al dato interanual de diciembre
- La moderación se atribuye a las menores subidas de la electricidad y los carburantes
- Los precios bajan un 1,4% respecto a diciembre, el descenso más fuerte en enero en 4 años
- El Gobierno especificará el incremento de tarifas este martes
- Justifica el aumento de precios por la subida de los costes de la energía
- Las tarifas ya subieron en mayo y en septiembre del año 2012
- Los sindicatos califican esta subida como "injusta"
- El IPC interanual se mantuvo en el mismo nivel que en noviembre
- En su evolución mensual, los precios subieron un 0,1% respecto a noviembre
- El grupo que más subió fue el de medicina, un 13% anual
- La vivienda, el grupo que más pesa en el índice general, se encareció un 5,6%
- Economía quiere que se desliguen los salarios de la inflación
- El dato definitivo se conocerá el 15 de enero
- En diciembre, la inflación se mantuvo en el mismo nivel que en el mes anterior
- El INE no ha explicado nada sobre la evolución de los precios en diciembre
- Sube el recibo de la luz, pero el gas y el butano se congelan
- Los peajes de autopistas y los billetes de tren también suben
- Los Ayuntamientos actualizan sus tasas con el nuevo año
- El billete sencillo en estas modalidades subirá una media del 3,5% en 2013
- En media distancia y Avant, el descuento por ida y vuelta pasa del 10% al 20%
- A pesar de tener más descuento, el importe del billete será similar al actual
- Ni Fomento ni Renfe conocen cuánto subirán los billetes con exactitud
- La bajada de los carburantes y los automóviles facilita la moderación del IPC
- En esta ocasión, este dato no servirá para actualizar las pensiones
- Los medicamentos se encarecen un 27,5% en 10 meses y la universidad, un 22,4%
La ministra de Empleo ha comparecido en el Congreso a petición propia para explicar la decisión del Gobierno de no actualizar las pensiones con el IPC. La oposición en pleno ha acusado al Ejecutivo de mentir y de engañar.