Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los precios subieron un 0,1% en junio respecto a un año antes debido, sobre todo, al abaratamiento de los alimentos, según ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística. Esta tasa de inflación es una décima inferior a la que se registró en mayo y confirma el dato adelantado el pasado día 27 por el INE. Por otra parte, en tasa mensual (variación de junio respecto a mayo), los precios de consumo se mantuvieron estables respecto a mayo.

El secretario de Estado de Hacienda, Fernando Jiménez Latorre, ha dicho

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez-Latorre, ha asegurado que el dato de inflación de junio está "en línea" con las  previsiones del Gobierno, y que la moderación de este mes se debe "al  'efecto escalón' de la fuerte subida de los meses equivalentes del año  anterior por la subida de alimentación". Así, ha señalado que confía en terminar el año con un IPC de en torno a 0,5%.

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez-Latorre, ha valorado este viernes el dato de inflación de junio, ya que asegura que "facilita la continuidad de la recuperación". Según Latorre, la moderación de los precio permitirá "la continuidad de la moderación salarial" al tiempo que favorece "el mantenimiento del poder adquisitivo de las rentas, tanto del trabajo como de las pensiones".

Según el INE, en la evolución del dato interanual han influido la bajada de seis décimas en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, que reduce su aumento de precios en 12 meses al 0,5%. Esas bajadas no se compensaron con el encarecimiento de la carne de ave, que contrasta con la reducción de precios que tuvo en igual mes de 2013. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha asegurado que lo sucedido este mes es "puntual" y ha avanzado que en abril se volverá a tasas interanuales positivas "con la simple corrección de efectos puntuales", como el hecho de que la Semana Santa cayera en marzo el año pasado o la incidencia sobre los precios de los temporales del pasado febrero.

El índice de precios de consumo (IPC) volvió a registrar tasas negativas en marzo al caer dos décimas hasta el 0,2% -después de tres meses positivos y uno plano, el 0% de febrero-, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE destaca que en este descenso influyó la bajada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, así como los precios del viaje organizado, que subieron más en 2013 por la Semana Santa. El IPC interanual vuelve a entrar en negativo, como ya hizo el pasado mes de octubre, cuando, por primera vez en cuatro años, marcó una tasa negativa, también del -0,1%. Sin embargo, en noviembre retornó a signo positivo, con un 0,2%, descartándose desde el Gobierno la deflación que requiere una caída generalizada de precios durante un periodo prolongado de tiempo.

El gobernador del Banco de España cree que los precios podrían crecer hasta medio punto en este año, todavía lejos del objetivo del Banco Central Europeo, del 2%.

El IPC se queda en el 0% en el mes de febrero, el nivel más bajo desde que se tienen datos en 1961. La bajada se debe al descenso del precio de los carburantes. El Gobierno ha quitado hierro al riesgo de deflación, ya que permite que a los trabajadores y pensionistas mantener su nivel adquisitivo (12/03/14).

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez-Latorre, ha minimizado los problemas que puede generar una inflación del 0%, como la registrada en febrero pasado, y ha destacado sus ventajas. "Se trata de la corrección de un desequilibrio de la economía española que permitirá afianzar la recuperación en la que estamos", ha señalado, antes de añadir que España está adquiriendo así la cultura de estabilidad de precios que ya existe en otros países europeos.