- El IPC interanual del mes pasado es dos décimas inferior al que hubo en enero
- El dato definitivo del INE difiere de la estimación preliminar del -0,1%
- Bajaron transporte, medicina y alimentos, y se encarecieron los seguros
- La caída de los precios es de un 1,1% con respecto al mes de enero
- En tasa interanual, cayó la educación un 4% y la ropa y el calzado, un 2,9%
El IPC ha bajado un 1%, según el INE. La caída se debe al descenso de precios de carburantes y lubricantes (28/02/14).
- El IPC armonizado se sitúa en febrero en el 0%
- El INE confirmará los datos adelantados el 12 de marzo
El IPC interanual ha sido del 0'2% en el mes de enero. El índice se sitúa en el nivel más bajo de los últimos 50 años. Los precios han moderado su subida fundamentalmente por el descenso del precio de los carburantes (14/02/14).
- La clave estuvo en la bajada de carburantes, que repercutió en el transporte
- Entre diciembre y enero, los precios bajaron un 1,3%, según el INE
- Alimentos, alcohol y tabaco suben un 1,7% y los servicios se encarecen un 1,1%
- El diferencial de precios favorece a España, si se confirma el dato adelantado
- Ese dato interanual es una décima más bajo que el 0,3% de diciembre
- Los carburantes se abarataron, frente a su encarecimiento de un año antes
- El desempleo se ha reducido en diciembre en tres décimas hasta el 3,7%
- El país ha registrado la primera subida de precios en cinco años
- Ha crecido la producción industrial y el gasto y los ingresos de los hogares
Los precios subieron en el conjunto de 2013 un 0,3% respecto al año anterior, con lo que el IPC logró su tasa de cierre anual más baja desde que se comenzó a elaborar la serie histórica en 1961, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En diciembre, el Índice de Precios al Consumo repuntó una décima respecto al mes previo, cuando el IPC interanual se situó en un 0,2%.
- En diciembre, los precios se incrementaron una décima respecto a noviembre
- Ese repunte del último mes se debió al encarecimiento de los carburantes
- Supondría la tasa histórica más baja del IPC en un mes de diciembre
- Los precios subieron un 0,1% respecto al mes de noviembre
- El IPC ya no marca de forma automática subida de los precios públicos
- Congelados sueldos de los funcionarios y salario mínimo interprofesional
- Sube el copago farmacéutico para los pensionistasun 1,5%
- El recibo de la luz subirá de media un 2,3% en el primer trimestre de 2014
- Correos y Telefónica anuncian que congelan sus tarifas, por el momento
- Los peajes de las autopistas del Estado se incrementarán de media un 1,85%
- Las subidas deberán estar justificadas por el aumento de los costes
- Quedan excluidos la negociación salarial colectiva y las pensiones
- Se propone un índice con un techo del 2% y suelo del 0% en el sector privado
Los precios subieron dos décimas en el mes de noviembre respecto al mismo mes de 2012, según el dato publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la tasa del Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa en el 0,2%.
- De esta forma los pensionistas mejoran su poder adquisitivo en 2013
- En ningún caso llegan a compensar la pérdida registrada en el año 2012
- Los precios subieron dos décimas en noviembre respecto a un año antes
- Los carburantes, detrás de la subida de los precios registrada en noviembre
Todos los pensionistas han ganado poder adquisitivo en 2013 porque el Gobierno subió un 2% las pensiones inferiores a 1.000 euros y un 1% las más altas. Si bien, esta subida no compensa lo perdido en 2012, en el que, no hubo revalorización en noviembre. Cada pensionista perdió un 1,9% de poder adquisitivo.
- Debido a que los precios de los carburantes bajaron menos que hace un año
- Si se confirma el dato, los pensionistas mejoran su poder adquisitivo en 2013
- En ningún caso se llega a compensar la pérdida registrada en el año 2012
- Es la primera vez que caen los precios en tasa interanual desde 2009
- Los alimentos y la enseñanza, los grupos que más moderaron sus precios
Los precios de bienes de consumo bajaron un 0,1% en octubre respecto al mismo mes del año pasado, lo que representa la primera caída interanual desde octubre de 2009, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los grupos que más influyeron en el descenso interanual del IPC general fueron el de alimentos y bebidas no alcohólicas -cuya tasa bajó en más de un punto hasta quedar en el 1,6%- y el de enseñanza -que se situó en el 2%, ocho puntos menos que en octubre de 2012-, debido al menor alza experimentada en las tasas universitarias respecto al año pasado.
En el comportamiento de los alimentos, Estadística destaca "la bajada de los precios de las frutas frescas, los aceites, las patatas y sus preparados y las legumbres y hortalizas frescas".