El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos adelantados de crecimiento durante el verano y de inflación en octubre. El PIB clava la estimación que hizo el Banco de España. Crecimos cinco décimas de la primavera al verano, una décima menos que en el trimestre anterior. Eso supone que la economía española avanza un 1,6% de un año a otro. El INE no da detalles, pero el Banco de España estimaba que el crecimiento viene impulsado por la demanda interna, especialmente la inversión, mientras que la demanda externa resta por la debilidad de la economía mundial. El IPC sigue bajo cero, aunque en octubre se limita a una décima, mejor que las dos décimas de septiembre, pero es el cuarto mes consecutivo en que los precios encogen.
- Supone remontar una décima respecto a la caída del 0,2% de septiembre
- El encarecimiento de los alimentos explica la evolución del IPC, según el INE
- En el conjunto de la Unión Europea, los precios caen hasta el 0,4%
- Ocho países registran tasas negativas, incluida España
Los precios continuaron bajando en septiembre respecto al mismo mes del año pasado. Se situaron en el –0,2%. La tasa de inflación negativa se debe sobre todo a los precios de los alimentos, que bajaron, aunque menos que en 2013, y del transporte, en este caso por el descenso de los carburantes.
- El IPC interanual encadena su tercera tasa negativa consecutiva
- Suben los precios de la electricidad y bajan menos los de hortalizas y legumbres
- El dato coincide con el adelantado por el INE el pasado 29 de septiembre
Se confirma el dato adelantado del IPC. La inflación sigue en septiembre en tasas negativas al caer un 0,2%. Es ya el tercer mes consecutivo con los precios a la baja. El Gobierno espera que la inflación ascienda y cierre el año en niveles positivos. Los sindicatos aseguran que este dato demuestra que la recuperación de la que presume el Gobierno no ha llegado a los hogares (14/10/14).
Se acaba de publicar el dato definitivo del IPC de septiembre, -0,02%, y se confirma que la inflación es negativa por tercer mes consecutivo con los precios a la baja. Los responsables de esta cifra son los alimentos y las bebidas no alcohólicas (14/10/14).
En menos de una hora Estadística publica el dato definitivo de la inflación de septiembre. Según el adelantado, el IPC se situó en las dos décimas negativas el mes pasado. Supuso tres más que en agosto, que fue de menos 0,05%. De confirmarse ese dato la variación de los precios acumularía tres meses a la baja (14/10/14).
- Los precios de la energía descienden un 2,4% en la eurozona
- La inflación subyacente -sin alimentos, ni energía-, en el 0,7%
- El dato preliminar del INE reduce en tres décimas la caída interanual de agosto
- La estabilidad de precios alimentarios y la subida de la electricidad, las claves
- El INE confirma que los precios cayeron un 0,5% respecto a un año antes
- En los ocho primeros meses del año, los precios han bajado un 1%
- Los precios de los alimentos son un 2,2% más baratos que en agosto de 2013
Hemos conocido el IPC de agosto: menos -0'5%. Los expertos lo achacan sobre todo a una novedad: el precio del petróleo muestra una clara tendencia a la baja. España lo nota, y mucho, porque más de la mitad de la energía que consumimos viene del petróleo.
La inflación sigue bajando. Esta tendencia se mantiene desde hace casi un año. En 11 meses el IPC ha caído a tasas negativas en cuatro ocasiones. Técnicamente no hay deflación, según los analistas, que sí hablan de baja inflación, y advierten de que no hay que bajar la guardia.
- El IPC encadena así dos meses de tasas negativas
- El INE explica la caída de precios por la rebaja de los carburantes
Los precios retrocedieron un 0,3% entre julio de este año y el mismo mes del año pasado, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística. Este dato supone la vuelta del IPC al terreno negativo después de que en abril, mayo y junio lograra mantenerse en positivo. Ésta es la mayor caída de precios desde octubre de 2009 (cuando el índice de precios de consumo registró un descenso fue del 0,7%). Detrás de la bajada de julio se encuentran el abaratamiento de alimentos y bebidas no alcohólicas, la estabilidad de los precios de los carburantes y el retroceso de los de la electricidad, que redujo los gastos relacionados con la vivienda. Si se comparan los precios al consumo de julio con los de un mes antes, se comprueba que cayeron un 0,9%.
- Es el mayor descenso del IPC desde octubre de 2009, según el INE
- Entre julio y el mes anterior, los precios disminuyeron un 0,9%
- El Gobierno asegura que se trata de una circunstancia "transitoria"
- Se abarataron la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco
- España registra una inflación siete décimas menor a la media
La economía española acelera entre los meses de abril y junio. El PIB creció un 0,6%, el mayor avance trimestral desde el inicio de la crisis económica. La tasa interanual se sitúa en el 1,2% gracias a la mejora de la demanda nacional, que mide el consumo y la adquisición de bienes y servicios por parte de ciudadanos y empresas. El mayor peligro para la marcha de la economía sigue siendo la deflación, ya que en julio los precios han vuelto a terreno negativo. El IPC se ha colocado en un -0,3% en tasa interanual y es la segunda vez que ocurre este año. La contención de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a las subidas experimentadas en 2013, y un efecto similar en los carburantes, junto con la rebaja de los precios de la energía eléctrica, son las razones para la caída que apunta el INE (30/07/14).
La economía española creció seis décimas entre abril y junio. Según los datos avanzados por estadística, el PIB creció dos décimas más que en el primer trimestre del año y una décima más de lo previsto en el último boletín del Banco de España. La tasa interanual se comportó también mejor de lo esperado y avanzó un 1,2%, siete décimas más que entre enero y marzo. Es la segunda tasa interanual positiva tras diez trimestres consecutivos de bajadas. La inflación ha vuelto a terreno negativo en julio. Los precios han caído un 0,3% en comparación con los de julio del año pasado. El IPC interanual bajaría así cuatro décimas con respecto al registro de junio, las razones de la caída se encuentran en el abaratamiento de la electricidad y en la estabilidad de gasolinas y alimentos, cuyos precios subieron en el séptimo mes de 2013 (30/07/14).
- La caída se debe a la estabilidad de los carburantes y de los alimentos
- Se nota la bajada en el precio de la energía eléctrica, según el INE
- Los datos definitivos se conocerán el 13 de agosto