- Prevé que la economía española crezca un 1,6% este año, un 2,3% en 2024 y un 2,1% en 2025
- España recuperará niveles prepandemia a finales de 2023, según el último Informe Trimestral del Banco de España
Acabamos una semana de lo másvolátil en las bolsas, con fuertes pérdidas por los problemas en el sector bancario, y los organismos reguladores tratando de calmar los ánimos para evitar una crisis como la de 2008. El último caso, el First Republic en Estados Unidos: los grandes bancos del país se han unido para acudir a su rescate.
- España cerró el mes de febrero como el tercer país con menos inflación tanto de la eurozona como de la Unión Europea
- La tasa de inflación interanual de la zona euro acumula cuatro meses consecutivos de desaceleración
- Con este movimiento se evita que siga el camino de Silicon Valley Banky y de Signature Bank
- Wall Street cierra verde y Dow Jones sube un 1,17%, tras el respiro de la banca
- Claves del colapso del Silicon Valley Bank: ¿qué ha pasado y qué riesgos tiene su caída?
El BCE ha subido los tipos de interés hasta el 3,5% pese a las turbulencias financieras de los últimos tiempos, como la quiebra del Silicon Valley Bank de California o las asombrosas pérdidas del banco europeo Credit Suisse. En 24 horas de RNE ha estado Javier Santacruz, economista y analista financiero, que considera que esta subida de tipos es "perfectamente compatible con mantener toda la liquidez que necesiten los bancos, especialmente en momentos de crisis", ha puntualizado.
El economista ha hablado de la banca en la sombra o shadow banking, afirmando que en los últimos cinco años este tipo de banca se ha "más que triplicado".
Cuestionado por si la banca española puede verse afectada por las turbulencias financieras comentadas al principio, Santacruz considera que no en esa dimensión: "La banca española, que es fundamentalmente comercial, está poco expuesta a los mercados internacionales donde está Credit Suisse y el modelo de negocio es distinto", ha asegurado.
- La institución eleva al 1% el crecimiento de la UE en 2023 y modera la inflación al 5,3%
- Además, asegura que está "preparada" para inyectar liquidez si es necesario para mantener la estabilidad financiera
- El IBEX 35 ha recuperado un 2,23%; la bolsa de París, un 1,86%; y la de Fráncfort, un 1,83%
- Claves del colapso del Silicon Valley Bank: ¿qué ha pasado y qué riesgos tiene su caída?
El banco norteamericano Silicon Valley Bank ha quebrado. Sus acciones se hundieron la semana pasada generando una desvandada de inversores. Para aportar contexto, en 24 horas de RNE hemos contado con Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS, que cree que por ahora podemos estar "razonablemente tranquilos", aunque parece que algunos bancos regionales americanos "podrían tener una exposición muy fuerte a bonos de largo plazo no cubiertos".
Esta crisis está teniendo gran impacto en los mercados, pero no es igual a la de 2008 a juicio de Carbó: "Hemos aprendido algo de hace quince años", ha dicho.
En cuanto a las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank en el selectivo español, que ha perdido un 3,5% en la jornada del lunes posterior a la quiebra, el director de Estudios Financieros de FUNCAS considera que es algo lógico: "El contagio mundial y el europeo tiene sentido". "Hoy tenía que ser un día de nervios", ha razonado.
- Lo han hecho ante la falta de liquidez del banco y para garantizar la protección de todos sus depósitos asegurados
- La cotización de las acciones del grupo ha caído más de un 60% al cierre de este jueves
- El crecimiento es una décima menor que lo estimado inicialmente por Eurostat en ambas zonas
- El empleo crece un 1,5% interanual en la eurozona de octubre a diciembre
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández De Cos, se ha mostrado optimista y ha anunciado que el organismo revisará al alta el crecimiento económico previsto para este año, también cree que se moderará la subida de los precios: "Creemos que es altamente probable que las previsiones de crecimiento del PIB real de la economía española de 2023 se revisen al alza frente a las de diciembre, y que las de inflación general, subrayo general, lo hagan a la baja".
El reciente cambio de sede de Ferrovial a Países Bajos ha generado reacciones políticas de todo tipo. En 24 horas de RNE ha estado Javier Santacruz, economista y analista financiero, para aportar su visión acerca de este movimiento: "Ferrovial también se lleva fuera de España las decisiones de inversión o la innovación", asegura. Santacruz considera que a España le cuesta "mucho más" que a otros países tener grandes compañías porque "es un país tradicionalmente de pymes".
El analista financiero entrevistado en 24 horas añade el factor de la reputación en este movimiento. "España tiene una reputación intachable en cuanto a ingeniería. La liga de las constructoras potentes españolas a escala internacional disminuye", ha argumentado y ha recordado que el régimen de Países Bajos es favorable para la propiedad industrial intelectual. "El mercado holandés es especialmente restrictivo y restringido", ha valorado en relación al escudo antiopas del país.
- La subida de precios de los alimentos, alcohol y tabaco fue mayor que el incremento de la energía
- España, con un 6,1%, registró la tercera tasa más baja, por detrás de Bélgica y Luxemburgo
A pesar de que el precio del gas ha bajado un 60% desde la invasión de Ucrania, un año después hay industrias, como la cerámica, que siguen en la cuerda floja. Todavía hay miles de trabajadores en ERTE y ya se plantean los primeros despidos colectivos.
Foto: Getty
- El volumen de endeudamiento de las administraciones públicas supera los 1,5 billones de euros
- El Gobierno cumple su objetivo y destaca que es "la mayor reducción de la historia reciente" (5,2 puntos)
Bilbao acoge el WORKinLan Summit, un congreso y foro de ideas sobre empleo. Uno de los participantes esDavid Card, premio Nobel de Economía en 2021, con quien hemos podido conversar en el informativo 24 horas de RNE. Para Card, los ejes clave de la sostenibilidad económica española son la educación y la política de inversión, aunque también coloca la inmigración y el salario mínimo como asuntos relevantes a tratar. Preguntado por la reciente subida del salario mínimo interprofesional, explica que los estudios llevados a cabo en Estados Unidos o Alemania han demostrado que no deriva en una destrucción de empleo. Con todo, se muestra cauto y afirma que "podría ser distinto esta vez en España". Card cree que la inmigración está jugando un papel importante a la hora de cubrir puestos de trabajo de carácter tecnológico en Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido. Por ello, considera que la contratación de extranjeros en el país de origen podría ser una solución ante la escasez de determinados perfiles profesionales en España. Sobre el debate de las pensiones en Francia y España, ve importante que una de las soluciones pase por permitir que "las personas que quieran trabajar más tiempo y recibir una parte de los beneficios de su pensión puedan combinar ambas cosas".
- Los precios de los alimentos se encarecen un 15,4% interanual, pese a la rebaja del IVA en algunos productos
- La inflación subyacente sigue disparada, en el 7,5%, un punto y medio por encima del IPC general
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, aboga por mejorar la productividad para reducir la inflación. Entrevistado en TVE, indica que España aún no ha recuperado el PIB de 2019, pese a haber más personas trabajando. Su receta para controlar la subida de los precios pasa por reducir el gasto público excesivo, reformar la fiscalidad, eliminar las trabas burocráticas, más empleo, mayor seguridad jurídica y mejor gestión de los fondos europeos. Aclara que no hay que crear nuevos impuestos sino recaudar más con los que ya existen.
- El organismo también revisará la inflación, en este caso a la baja, que será del 4,75% en 2023
- El Banco de España destaca la mayor fortaleza del consumo privado y la recuperación de los márgenes empresariales
- El PIB de la Unión Europea logró mantenerse estable en el 0% en ese mismo periodo, según Eurostat
- Irlanda lideró el crecimiento con un 3,5% y España lo mantuvo en el 0,2%