- Georgieva urge a un pacto sobre las reglas fiscales de los países del euro
- Insta a los miembros más endeudados a reducir su déficit público
El Banco Central Europeo ha decidido este jueves subir los tipos de interés en 0,25 puntos, hasta el 4%, un nivel récord desde octubre de 2008. La entidad prosigue así su senda para contener una elevada inflación y, como ha indicado su presidenta, Christine Lagarde, se contempla una "probable" alza adicional para julio.
Foto: EFE/EPA/RONALD WITTEK
- Prevé que el PIB de la región alcance el 1,5% en 2024 y el 1,6% en 2025
- Sitúa la inflación subyacente en el 5,1% este año y en el 3% en 2024
- Es el octavo incremento consecutivo y no descarta otra alza en julio para conseguir rebajar la inflación al 2%
- Christine Lagarde: "Seremos lo suficientemente restrictivos el tiempo que sea necesario para llegar a nuestro objetivo"
- El Banco de España destaca que, con relación al PIB, se ha reducido en 4,4 puntos en tasa interanual
- El ratio de endeudamiento supera el objetivo del Gobierno del 111,9% este año
- El presidente de Caixabank defiende que se rescató a los depositantes y no a los directivos
- Alerta de la baja productividad de la economía española y el alto nivel de déficit y deuda pública
Hoy el BBVA Research presenta sus previsiones para lo que queda de año y en Las Mañanas de RNE hemos querido hablar con responsable de análisis económico de la organización, Rafael Doménech, quien ha subrayado que “es pronto para cantar victoria”, haciendo referencia a la bajada del IPC anunciada esta mañana. “Más que un problema español es un problema europeo”, ha señalado el economista, que destaca también que “los elementos más tendenciales (...) son todavía más persistentes de lo que nos gustaría".
Doménech ha ensalzado el acuerdo social al que llegaron sindicatos y organizaciones empresariales porque, dice, “ayuda mucho” a que se refleje la bajada de precios en las cadenas de distribución, pero apunta a que las subidas de tipos del BCE todavía no han terminado, aunque se mantengan en el cuarto de punto: “pensamos que el Banco Central Europeo no bajará los tipos hasta la segunda mitad del 2024”, ha señalado.
- El PIB de la UE, por su parte, logró impulsarse un 0,1% entre enero y marzo
- España registró un alza del 0,5%, por detrás de Suecia, Eslovenia, Letonia e Italia, que crecieron un 0,6%
La economía española irá mejor de lo previsto este año. La OCDE mejora su previsión de crecimiento para 2023 y 2024 y calcula que este año la economía española crecerá un 2,1%, cuatro décimas más que en su última previsión de marzo. La cifra coloca a nuestro país a la cabeza del crecimiento entre las grandes economías desarrolladas.
Foto: REUTERS SERGIO PEREZ
- Su previsión de avance del PIB coincide con la del Gobierno en este ejercicio
- Estima que la inflación en España se mantendrá en el 3,9% en 2023 y 2024
- Las CC.AA. tienen que tener en cuenta esa limitación para elaborar sus presupuestos
- Plantea una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera aunque las Cortes estén disueltas
- La inflación subyacente se sitúa en el 5,3% en el área de la moneda única
- España, con un IPC armonizado del 2,9%, es el tercer país del euro con menos inflación
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha indicado en Las Mañanas de RNE que vamos por el camino correcto para regular la inflación, aunque reconoce que “todavía estamos muy lejos de nuestro objetivo, que es una inflación en torno al 2%”. Prevé que la dinámica en la subida de tipos se mantenga en el 0,25, y explica que son muchos los factores que afectan al tope de la subida, destacando “la transmisión de la política monetaria”. De Guindos ha defendido la economía española a la que, considera, “competitiva” y que “tiene un sistema financiero saneado”, y señala que cualquier Gobierno “tiene esos fundamentos y las bases" para lograr el crecimiento económico y la recuperación de la brecha.
- Encadena dos trimestres en negativo, después de caer medio punto al cierre de 2022
- Berlín registra el peor comportamiento entre las grandes economías del euro
La economía alemana entró en recesión técnica en los tres primeros meses del año al sumar dos trimestres consecutivos en negativo. La actividad económica se contrajo un 0,3% entre enero y marzo. La caída del PIB fue el reflejo de un consumo que se ha reducido por la alta inflación, por encima del 7% en abril. Sólo las exportaciones, la inversión y el sector de la construcción dieron un impulso positivo al crecimiento económico alemán.También el paro se redujo en el primer trimestre.
Bruselas recomienda a España limitar el gasto para lograr un ajuste de 9.300 millones en 2024
- La Comisión cree que podría cumplir con ello, ya que calcula que el aumento del gasto primario será del 1,4% el año que viene
- También pide que reduzca las ayudas energéticas a finales de este año y utilice ese ahorro para disminuir el déficit
- Han sido impulsados por la inflación y las subidas de tipos de interés, todo ello acrecentado por la guerra de Ucrania
- En un estudio, los analistas del organismo prevén que en 2023 la deuda suba un 6%, hasta 12,9 billones de dólares
- De cara a 2024, rebaja tres décimas el avance de la economía española, al 1,8%
- Estiman que en los próximos trimestres el crecimiento será menor que hasta marzo, en torno al 0,2% y el 0,3%
- En términos absolutos, el endeudamiento público nunca había sido tan alto, supera los 1,53 billones
- En función del PIB, se reduce dos décimas desde el cierre de 2022
- Por su parte, la previsión de crecimiento de España se mantiene en el 2% para 2024
- Asimismo, reduce la previsión de la inflación española hasta el 4% para 2023, cuatro décimas menos de lo esperado