Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la sesón de control al Gobierno, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, presume de política económica: "Defendemos a los más vulnerables" y ha recordado la subida de las pensiones, del salario mínimo y la reforma laboral. El diputado del PP, Carlos Rojas, le reprocha no bajar el IVA de la carne y el pescado y asegura que "la inflación es como la capacidad de mentir del Gobierno, siempre al alza".

El buen dato de crecimiento del año pasado pivota sobre el potente consumo de los hogares, las fuertes inversiones de las empresas y unas exportaciones que aumentan un 14%. Todo en un contexto muy complejo marcado por la guerra en Ucrania y la alta inflación.

Foto: Getty Images

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en Bruselas que "la sostenibilidad del sistema de pensiones está garantizada a medio, corto y largo plazo". Con respecto a la opinión de la AIReF, le merece el "máximo respeto" y lo leerá "con atención". Destaca la "solidez y robustez de los números" de la reforma de las pensiones que ha sido fruto de un trabajo con las instituciones comunitarias y que la sostenibilidad se consigue con un aumento de los ingresos, de las cotizaciones. Subraya que por primera vez, en diez años, se añaden 3.000 millones a la hucha de las pensiones, lo que garantizá aún más esa solvencia".

El INE ha confirmado este viernes que la economía española creció un 5,5% en 2022 tras avanzar un 0,2% en la recta final del año, situando así el PIB del último trimestre en el 2,6%. El crecimiento fue impulsado por el sector exterior, principal motor económico, pero el consumo de los hogares fue cayendo con el paso de los meses por la incidencia de la inflación. También cayeron las inversiones.

La demanda nacional -consumo e inversión- contribuyó al crecimiento de 2022 con 3,1 puntos porcentuales, tres décimas más que el avance que dio en enero. Por su parte, la demanda externa -exportaciones e importaciones- aportó 2,4 puntos, dos décimas menos que lo que indicó en enero.

Foto: EFE/JESÚS DIGES

A pesar de las turbulencias financieras vividas en las últimas semanas, acrecentadas por las crisis del Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Credit Suisse, los bancos mundiales de Noruega, Suiza y Reino Unido suben también tipos de interés para frenar la inflación. Se suman así a las decisiones del Banco Central Europeo (BCE), que los subió los tipos en 0,5 puntos, hasta el 3,5%, y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que también los ha incrementado en 0,25 puntos, hasta el 5%.

Foto: GETTY

El Banco de España sitúa el crecimiento del PIB de España en 2023 en el 1,6%, tres décimas más que su anterior estimación de diciembre y coincidiendo con su avance de mediados de febrero. Asimismo, recorta en cuatro décimas sus proyecciones para 2024, hasta el 2,3%, y mantiene en el 2,1% su estimación de cara a 2025, tal y como refleja en el último Informe Trimestral y proyecciones macroeconómicas de la economía española publicado este miércoles.

Por otro lado, rebaja la inflación para este año al 3,7% debido a "la significativa reducción de los precios de los bienes de consumo energéticos en los últimos meses". No obstante, señala que los precios de los alimentos seguirán siendo altos a corto plazo y para 2024 prevé que la inflación media se sitúe en el 3,6%, mientras que en 2025 bajaría hasta el 1,8%.

Foto: GETTY