- Afectó más a la industria del refino, cogeneración, papel y la química/farmacéutica, según el Banco de España
- Los hogares no notaron un incremento de precios tan acusado por el efecto de las ayudas del Gobierno
- El Banco Central de Rusia no cierra la puerta a más incrementos para estabilizar la inflación cerca del 4% en 2024
- Ha revisado al alza sus previsiones del PIB: cree que la economía crecerá entre el 1,5% y 2,5% este año y del 1% al 2% en 2025
- En el conjunto de la UE bajó hasta el 3%
- España registró un déficit del 1,9% y fue el cuarto miembro comunitario con más deuda pública sobre el PIB, con el 112,8%
- Es un 125% superior a la de abril, que fue de 4.000 millones, como ha informado el BCE
- El superávit en bienes llegó en mayo a 23.000 millones de euros y el de servicios, a 6.000 millones
- Se debe, sobre todo, a la bajada del precio de la energía, y la subyacente se colocó en el 5,5% en la eurozona
- España, con un 1,6%, registró la segunda tasa más baja entre los Veintisiete
- El Banco de España indica que el endeudamiento ha subido un 5,8% interanual
- El Gobierno argumenta que baja la proporción de la deuda en relación al PIB
- Su secretario general, António Guterres, indica que la deuda mundial ha alcanzado 92 billones de dólares, un nuevo récord
- Un total de 52 países -casi un 40% del mundo en desarrollo- tiene problemas de deuda y 36 países están sobreendeudados
- El organismo afirma que los contratos temporales han bajado un 30% y la mayoría de nuevas contrataciones son indefinidas
- Dice que la inflación se debe al alza de los márgenes empresariales, concentrados en energía, sector financiero y agricultura
- Su vicepresidente, Luis de Guindos, ha indicado que ello requerirá que la política monetaria y fiscal trabajen en la misma dirección
- Ha defendido que la entidad seguirá subiendo los tipos de interés para reducir la inflación al objetivo del 2%
- El porcentaje de familias que no cubrían gastos esenciales con su renta bruta pasó del 7% en 2020 al 9% en 2022
- Se ha agravado por la subida de tipos de interés: aunque han bajado los créditos dudosos, suben los de vigilancia especial
- Ha mandado una Carta abierta a los futuros legisladores y gobernantes de cara a las elecciones del 23J
- Dice que el impuesto a la banca y las grandes energéticas es "ideológico" y está "mal diseñado", y propone eliminarlo
El Partido Popular ha presentado su programa electoral para los comicios generales del 23 de julio. En el informativo 24 horas de RNE, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, afirma que "el señor Feijóo no hace más que dar tumbos cuando se pone a hablar de economía" y le achaca falta de coherencia y de responsabilidad. Ante el anuncio de una reducción de impuestos, exige a los populares que expliquen "qué servicios públicos van a recortar".
Preguntada por la propuesta de Sumar de una herencia universal de 20.000 euros para jóvenes, Calviño dice que hay que "tratar de centrar ayudas públicas de este tipo en aquellos que lo necesitan".
"La evolución de la economía española en este momento está siendo extraordinaria y contrasta mucho con la situación de la Unión Europea, donde hay un práctico estancamiento", asegura Calviño. Con todo, se muestra cauta con el segundo semestre del año, que "va a depender mucho del impacto de la política monetaria".
Aunque afirma que Pedro Sánchez aún no le ha dicho si formará parte o no de su ejecutivo en caso de renovación, avanza que tiene previsto ruenirse mañana con él. Además, muestra su preocupación por un posible gobierno del PP con Vox.
- Jerome Powell señala que las crisis bancarias de marzo son un recordatorio de que no todas las tensiones pueden predecirse
- Abre la puerta a incrementar los tipos "dos o más veces para fin de año" para reducir la inflación al objetivo del 2%
- Confirma que el Banco Central Europeo volverá a subir los tipos en julio
- Insta a las empresas a subir salarios y reducir sus márgenes de beneficios
- El crecimiento interanual es del 4,2% según la Contabilidad Nacional de España
- Las exportaciones y la inversión impulsan la economía mientras que baja el gasto público y el consumo
- Acumula 13 alzas seguidas y su objetivo es reducir la inflación al 2%, aunque en mayo se situó en el 8,7%
- Cree que el incremento de precios irá bajando el resto del año, pero seguirá siendo notable en los servicios
El ministro de Industria, Héctor Gómez, defiende la gestión del Gobierno: "Triplicamos el crecimiento económico de la media europea, estamos a la cola en inflación y el turismo está en niveles prepandemia". En una entrevista en TVE, sostiene que el Ejecutivo se ha preocupado más de la ciudadanía que de la arena política y critica la falta de apoyo del PP en asuntos de Estado como la gestión de los fondos europeos. Afirma que el PSOE dio la cara el 28M y acusa a la derecha de "apalear" al presidente Sánchez. Insiste en que "tenemos que hacer un esfuerzo por dar a conocer el extraordinario proyecto de país que ha vertebrado este Gobierno".
“El Banco de España se equivoca demasiado”, ha recriminado Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, en Las Mañanas de RNE. Considera que el Banco Central Europeo “ha tomado medidas muy desacertadas”, lo que, cree, “ha impedido que se tomen otras acertadas por las instituciones”. Y ha señalado que nuestra economía tiene "un problema doble": por un lado cree que "es muy desigual", lo que, a su parecer, "obliga a un esfuerzo del sector público" muy potente para subsanar estas diferencias.
El Banco de España ha revisado sus previsiones macroeconómicas y mejora el crecimiento de la economía española situándola en el 2,3% este año, siete décimas más que su anterior previsión de marzo y por encima del 2,1% estimado por el Gobierno y la OCDE.
Foto: ISTOCK
- No obstante, baja su estimación al 2,2% en 2024 y la mantiene en el 2,1% en 2025, con el foco puesto en el consumo privado
- También rebaja la inflación al 3,2% este año, la sitúa en el 3,6% de cara a 2024 y cree que caerá al 1,8% en 2025