Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Jordi Fabregat, profesor de control y dirección financiera de ESADE, ha dicho que "lo más peligroso es que la gente crea de verdad que va a haber deflación", como ha sido el caso de Japón durante tantos años, porque "dejan de comprar, las empresas dejan de vender, bajan precios y despiden a gente, con lo cual hay menos dinero en el sistema, los consumidores ven que los precios bajan y siguen esperando para comprar". Además, Fabregat ha subrayado que para los países más endeudados, la deflación sería un escenario "nefasto porque hace más importante el tamaño de la deuda frente a un PIB que va bajando".

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha mencionando como uno de los obstáculos al crecimiento global a corto plazo, el "riesgo emergente" de la baja inflación en la zona euro ya que de prolongarse "puede ralentizar la demanda y la producción". Por eso Lagarde considera "necesario" que el Banco Central Europeo relaje aún más su política monetaria, incluyendo el uso de "medidas no convencionales".

La mejora del entorno macroeconómico, gracias a una menor incertidumbre, la evolución del empleo y el alivio de las condiciones financieras permitirán el avance de la economía española este año. El Banco de España eleva sus previsiones y estima que la economía española crecerá un 1,2% en 2014 y medio punto más en 2015. Será un avance impulsado por las exportaciones y el consumo. El paro se situará en el 25% este año y el que viene por debajo del 24%.

  • Las previsiones del supervisor, más optimistas que las del Gobierno y la CE
  • Cree que la tasa de paro se situará en el 25% y bajará al 23,8% en 2015
  • Caerá por la creación de empleo neto y la bajada de la población activa
  • El déficit se cumplirá este  año, pero se desviará más de un punto el que viene
  • No cabe esperar una recuperación "vigorosa"  ni exenta de riesgos
  • La inflación se situará en niveles muy bajos: 0,4% en 2014 y 0,8% en 2015

Uno de cada cuatro analistas creen que el Banco Central Europeo podría rebajar este jueves los tipos de interés, pero esa bajada no parece tan evidente como hace una semana, debido a que los últimos datos de inflación han sido mejores de lo esperado. Sin embargo, todo el mercado cree inevitable que el regulador monetario de la zona euro anuncie medidas adicionales para tratar de reactivar el crédito.

Preguntado por los periodistas sobre cuáles son las reformas adicionales pedidas a España, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, no ha concretado y ha remitido al próximo 2 de junio, cuando se publicarán las recomendaciones específicas para cada país. Aún así, Rehn sí ha pedido "mejorar la competitividad de la economía, contener los costes laborales ["costes salariales", según la traductora de la Comisión Europea], fomentar el crecimiento de forma proactiva y aumentar la competitividad de los mercados de servicios".

La Comisión Europea ha dado este miércoles un respaldo al proceso de ajuste de España. Así, Bruselas advierte de que varios desequilibrios macroeconómicos persisten en la economía española, pero a diferencia de sus avisos de los últimos años, considera que ninguno de ellos es excesivo. El Ejecutivo comunitario, sin embargo, remarca que "los riesgos para la economía aún siguen presentes".