Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha subrayado este lunes que la recuperación económica que se constata a escala global o en los países miembros de la organización no basta para resolver los problemas del desempleo y de las desigualdades que se han agravado con la crisis. En la apertura del foro anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París, Gurría ha señalado que la economía global debería crecer cerca del 3% este año y en torno al 4% en 2015, mientras el comercio mundial debería progresar un 4,7% y un 4%, respectivamente. "Sigue sin ser suficiente para dar un empleo decente a los 202 millones de desempleados. No es suficiente cuando tenemos a 73 millones de jóvenes sin trabajo. No es suficiente cuando las desigualdades en muchos países están aumentando más rápido que antes de la crisis", ha asegurado Gurría.

El ministro de Economia y Competitividad se ha felicitado por las previsiones económicas de la Comisión Europea porque certifican que a partir del año que viene, "por primera vez desde el inicio de la crisis, prácticamente desde el año 2008, la economía española va a crecer más que la media de la zona euro y va a crear más empleo que la media de la zona euro". Respecto al déficit, el titular de Economía ha respondido que esa cifra responde a una "proyección inercial del déficit público" y que posteriormente se corregirá.

En 2014, la economía española, según la Comisión Europea, crecerá un 1,1%. Supera sus previsiones anteriores pero rebaja en una décima la del Gobierno. Bruselas es más optimista para 2015: un 2,1% frente al 1,8% del Ejecutivo. Aunque mejora las cifras de paro, siguen siendo altas. Más de lo que prevé el Gobierno. Bruselas calcula un 25,5% este año, y un 24% el que viene. Medio punto de diferencia. La deuda seguirá subiendo, y este año se cumplirá el objetivo de déficit. Aunque será una décima superior al que calcula el Ejecutivo. En 2015, según la Comisión el déficit se dispara, hasta dos puntos por encima del objetivo del Gobierno, porque ya no computarán subidas de impuestos que tenían un carácter temporal.

La Comisión Europea ha mejorado las previsiones macroeconómicas para España: Bruselas cree que la economía crecerá un 1,1% en 2014 y un 2,1% en 2015, cifras superiores a las publicadas el pasado mes de febrero, cuando hablaba de un crecimiento del 1% para este año y un 1,7% para el que viene. En la presentación de las previsiones de primavera, el vicepresidente de la Comisión Europea y titular en funciones de Asuntos Económicos y Monetarios, Siim Kallas, ha asegurado que el Gobierno español ha sido "muy eficaz" con las medidas adoptadas en la lucha contra la crisis económica y la reducción del déficit público. Además, Bruselas prevé una "aceleración gradual de la recuperación" de la economía española, en la que hay "señales positivas". "Por supuesto la situación española sigue siendo grave, en términos del desempleo antes que nada", ha destacado Kallas.

  • Es menos optimista que el Gobierno sobre el PIB en 2014 y más en 2015
  • El resto de las estimaciones de la CE, algo peores a las del Ejecutivo español
  • La tasa de paro se situaría en el 25,5% y bajaría al 24% el año que viene
  • Bruselas cree que este año ya comenzará a crearse empleo en el país
  • El déficit se reduciría al 5,6% en 2014, pero se dispararía al 6,1% en 2015
  • La deuda pública superaría el 100% del PIB este mismo año

El ministro Luis de Guindos ha afirmado en Málaga que hay confianza en la recuperación de la economía española. Lo ha dicho al hilo  de los buenos datos del bono a 10 años que paga ya un interés por debajo del 3%, nuevo mínimo, al cierre de los mercados europeos.

Respecto al paro, el Gobierno prevé que por primera vez desde el inicio de la crisis la tasa de paro interanual se reduzca. Así el desempleo terminará este año en el 24,9% y caerá hasta el 23,3% en 2015. Entre este año y el que viene se crearán, asegura el Ejecutivo, 600.000 puestos de trabajo. Respecto al crecimiento, por primera vez hay aportación positiva tanto del sector exterior,como de la demanda doméstica. 

Desde el PSOE dicen que esta será una legislatura perdida para el empleo. Según Valeriano Gómez la previsión de crear 600.000 puestos de trabajo en dos años, supone la mitad de los destruidos desde que el Gobierno llegó a la Moncloa. El portavoz socialista afirma que "se han perdido 1.200.000 empleos y prometen crear 600.000 en los próximos dos años. o sea que sera una legislatura perdida para el empleo y donde terminaremos con 600.000 menos ocupados de los que habia en diciembre de 2011. O sea que para estar descontentos con la herencia recibida lo que hacen es despilfarrarla también".

El Gobierno habla de la creación de 600.000 empleos entre este año y el próximo y dice que estas estimaciones siguen siendo prudentes y conservadoras. Además, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, estima que este año el déficit cerrará en el 5,5%, tres décimas menos del objetivo fijado por Bruselas. En 2015, el déficit se situará en el 4,2%, para bajar del 3% en 2016. El ministro de Hacienda ha insistido en que la reforma fiscal incluirá una rebaja en los tipos de IRPF y Sociedades. Por este motivo habrá una reducción neta en la recaudación por IRPF "de unos 5.000 millones de euros entre 2015 y 2016", ha dicho Montoro.

  • La variación anual del PIB respecto al mismo periodo de 2013 fue del 0,6%
  • Esta es la primera tasa interanual positiva de los últimos diez trimestres
  • El INE destaca la mejora de la aportación de la demanda nacional al PIB
  • Estadística: hay un empeoramiento de la aportación de la demanda externa
  • El dato trimestral del INE confirma la estimación del Banco de España

La Asamblea Nacional de Francia ha respaldado el plan de recortes del primer ministro, Manuel Valls, por 265 votos a favor, 232 en contra y 67 abstenciones. La votación ha dejado patente que no todos los diputados del Partido Socialista (PS) de Valls han apoyado el plan, tal y como habían advertido, al considerar que el proyecto va contra los más desfavorecidos y puede entorpecer la recuperación económica que comienza. Así, 41 diputados socialistas han preferido abstenerse.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho que el próximo miércoles el Consejo de Ministros aprobará el programa de crecimiento y estabilidad que incluye nuevas y más optimistas estimaciones económicas, gracias a la demanda externa y doméstica, que ya se está recuperando.