El barco de la ONG Lifeline ha llegado este miércoles por la tarde al puerto de La Veleta, tras haber recibido la autorización del Gobierno de Malta. Tras desembarcar, los 234 migrantes a bordo del buque humanitario han empezado a recibir atención médica y también se han iniciado los trabajos de identificación. Después del proceso, serán repartidos en ocho países de la UE, entre ellos España, pero solo aquellos que reúnan las condiciones para ser solicitantes de asilo. El resto podrá ser repatriado o devuelto a Libia, según ha explicado el primer ministro maltés, Joseph Muscat, mientras Italia ha celebrado que sea el segundo barco que atraca "en puerto no italiano".
- Los 234 migrantes a bordo del buque se repartirán entre ocho países, entre ellos, España
- Malta retendrá el barco para investigar si ha violado las leyes internacionales en la misión de rescate
El buque de la ONG alemana Lifeline sigue esperando instrucciones en el mar con 234 migrantes a bordo. Situado a 30 millas de Malta, el navío no ha recibido autorización de momento para atracar en puerto maltés, tal y como había señalado Italia por la mañana. La situación en el barco humanitario se complica a medida que avanzan los días, puesto que las condiciones climatológicas no favorecen al bienestar de las personas rescatadas y el barco triplica su capacidad. Por eso, los voluntarios de la ONG tratan de explicarles que, de momento, no han llegado a tierra firme por un conflicto "político".
El barco de la ONG alemana Lifeline atracará finalmente en Malta, siempre que los migrantes se repartan por otros países europeos, según ha anunciado el primer ministro italiano, Giuseppe Conte. Italia acogerá a parte de ellos, después de que el lunes por la noche permitiera desembarcar al buque danés Alexander Maersken el puerto de Pozzallo, Sicilia. Entretanto, los médicos a bordo del Lifeline advierten de que las condiciones de los 234 migrantes en el Lifeline empeoran cuando se cumple casi una semana varados en el mar.
- Según el primer ministro italiano, el barco atracaría en Malta e Italia acogería a parte de los migrantes
- Malta investigará si el navío respetó las normas de derecho internacional mientras Macron se une a las críticas
El ministro de Interior italiano, Matteo Salvini, ha vuelto a denegar la autorización para desembarcar a un buque humanitario en Italia. Es el caso del barco de la ONG alemana Lifeline, que lleva casi seis días en el mar con 234 migrantes a bordo, que triplican la capacidad del barco. "Con todo respeto confirmo que esta nave será acogida en algún puerto, pero no italiano", ha señalado Salvini a su regreso de la reunión con las autoridades libias, mientras insiste en un plan para que Libia rescate a los migrantes e impida que lleguen a Europa.
- Solo desde la madrugada del domingo, 698 personas han llegado al Estrecho y a la isla de Alborán
- Las ONG piden una solución "urgente" a Europa porque la llegada de migrantes "no va a parar"
- Las comunidades se organizan para cambiar una situación muy complicada
- Médicos, abogados o actores quieren un nuevo país que mire al futuro
El ministro de Interior italiano, Matteo Salvini, ha viajado este lunes a Libia para fortalecer el acuerdo con Libia que ha reducido las llegadas de migrantes a Italia en un 80% respecto a 2017. Salvini quiere que los guardacostas libios devuelvan a los migrantes a Libia, y propone instalar campos de identificación y acogida lejos de Europa. Entretanto, centenares de migrantes rescatados por el barco de la ONG alemana Lifeline para desembarcar. Ya llevan cinco días en el mar y, según EFE, han pedido ayuda a España. Otras 113 personas aguardan en el mercante danés Alexander Maersk a pocas millas de sicilia.
- El ministro de Interior italiano se reúne con las autoridades libias para abordar la cuestión migratoria
- Más de 300 migrantes esperan en el Mediterráneo para poder desembarcar en puerto europeo
- Lo revela una encuesta realizada por Oxfam Intermón antes de la crisis del Aquarius
- El 87% opina que los Gobiernos europeos "pueden hacer más" para ayudar a los refugiados
- Un 55% de ciudadanos teme que lleguen terroristas infiltrados entre los inmigrantes
- Esta organización no gubernamental asegura que las llegadas de migrantes "son asumibles"
- Hay más de 43.000 peticiones de asilo sin resolver y hasta mayo se recibieron más de la mitad que en 2017
Arrancan los 45 días para regularizar el futuro de los migrantes del Aquarius en España
- Pasados 45 días, deberán solicitar asilo o permiso de residencia para permanecer en España
- Los menores, los más vulnerables: "Hace mucho que nadie me daba un abrazo como este"
- "Deberán ir a otro puerto al que dirigirse", dice el ministro del Interior, líder de la ultraderechista Liga
- Apunta directamente a los barcos Lifeline y Seefuchs, que están rescatando migrantes del mar
- En el buque viajan 123 menores, de los que 60 viajan sin compañía adulta
- Son los más vulnerables al tráfico de personas o la explotación sexual, según Unicef
En España hay un sistema de acogida que cuenta con 8.500 plazas para refugiados. Todas las plazas están ocupadas en este momento. TVE ha visitado un centro de Accem en Sigüenza (Guadalajara), donde residen refugiados de Siria, Irak o Venezuela. Allí son atendidos por psicólogos, abogados y trabajadores sociales, que los preparan para su nueva vida. Es el caso de Fadi, un dentista de 31 años que huyó de Gaza y ahora está aprendiendo español. De los 5.000 habitantes que tiene la localidad, 800 son migrantes, "todo un ejemplo de integración", destaca el centro.
En el Aquarius viajan 123 niños, de los cuales 60 lo hacen sin la compañía de un adulto. Las ONG piden que se les brinde atención inmediata, con apoyo psicológico, asistencia sanitaria y el trabajo de mediadores para evaluar los riesgos de cada niño. Este colectivo es especialmente vulnerable "de caer en la trata de personas", por lo que lo más importante es garantizar su seguridad en los centros de acogida de Valencia y Alicante.
El buque humanitario zarpó a Valencia el miércoles y llegará, previsiblemente, el domingo por la mañana. Después de dos días de navegación, los cooperantes trabajan para que el humor de los migrantes no decaiga. Juegos, bailes, música y hasta peluquerías improvisadas, todo sirve para amenizar la travesía hacia el puerto seguro después de los horrores vividos en el Mediterráneo.
La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha afirmado que "España no puede descartar nada" ante la posible expulsión de algunos de los migrantes que viajan a bordo del buque humanitario. "Somos frontera europea", ha recalcado, para después insistir en que "el protocolo policial y judicial es materia europea".
- Afirma que los menores no acompañados son devueltos "después de modificar sus papeles para que parezcan mayores"
- Hay testimonios de abusos tanto físicos como verbales, además de casos de detenciones sin comida, agua ni mantas