Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 25 de noviembre, es el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. La ONU considera que es uno de los grandes dramas de nuestro tiempo y pide a los estados que aseguren que sus sistemas de justicia estén libres de los sesgos de género.

En el segundo intento en 15 días para alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Las posibilidades de alcanzar un acuerdo parecen reales, aunque hay declaraciones contradictorias.

Irán permitirá a los inspectores internacionales el acceso a algunas de sus instalaciones nucleares. Es el último gesto de Teherán después de que las reticencias francesas impidieran el acuerdo este fin de semana.

En Ginebra, no ha sido posible el acuerdo con el régimen de Teherán sobre el programa nuclear iraní, después de tres días de reuniones. La próxima ronda de negociaciones será el día 20.

En Ginebra continúan las negociaciones sobre el programa nuclear iraní de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania con el nuevo gobierno del presidente Rohaní.

Con una guerra que no se detiene, Siria se enfrenta ahora a la polio. Naciones Unidas ha lanzado la alerta y pretende vacunar, allí y también en varios países de la región, a 20 millones de niños. En el caso sirio, las organizaciones humanitarias temen que el virus se propague con los refugiados que huyen del conflicto. La poliomelitis, una enfermedad que se daba por erradicada, afecta especialmente a los menores de 5 años y las parálisis que provoca pueden ser irreversibles.

Los ministros de Exteriores de las principales potencias occidentales se han desplazado a Ginebra, donde el grupo 5+1 negocia con Irán, porque perfilan un acuerdo sobre el programa nuclear de la república islámica.

España y el Reino Unido han pactado en la ONU una declaración sobre Gibraltar que reconoce que hay que buscar una solución que escuche las aspiraciones del Peñon pero, y aquí está la novedad, siempre que éstas sean legítimas conforme al derecho internacional. Para el ministro de Exteriores es una buena noticia.

Un informe elaborado por el Banco Mundial y Naciones Unidas, asegura que los piratas que operan en las costas del Cuerno de África han logrado al menos 300 millones de euros en pagos por rescates entre 2005 y 2012. La mayor parte de ese dinero se ha utilizado para financiar otras actividades delictivas.

Grupos de insurgentes sirios han rechazado asistir a la Conferencia de Paz "Ginebra 2" prevista para el 23 de noviembre. Mientras, los inspectores de la ONU están a punto de completar la primera fase de destrucción del arsenal químico del régimen de Damasco.