Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha situado la elevada inflación, que este viernes se sitúa en España en un 7,6%, a una “situación excepcional” especialmente por la guerra en Ucrania y su afección en los precios de la energía y ha dicho que se ha de buscar una “respuesta a nivel europeo”.

El ministro asegura que el abastecimiento alimentario en España está “asegurado” pero reconoce “pequeños cuellos de botella” como el aceite de girasol o el maíz. En el primer caso, ha dicho, hay aceites vegetales alternativos, como el de oliva, y en el segundo: “Estamos buscando mercados sustitutivos”.

El incremento de los precios de los carburantes también está lastrando al sector de la ganadería y la pesca. Las cofradías prevén que si la situación sigue así se puede llegar al paro total la próxima semana. El litro se ha encarecido 40 céntimos desde que comenzó el conflicto. Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, se compromete a abordar el tema en Bruselas: “"El 23% de los gastos de funcionamiento de un buque pesquero vienen del combustible. Este es un tema importante que plantearé en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea". De momento Galicia, Murcia o Andalucía registran paros ante el avance de los precios que los pescadores, denuncian, hacen que no sea rentable salir a faenar.

Informa José Luis Dueñas.

Los efectos de la invasión de Ucrania por Rusia se notan ya en muchos sectores en nuestro país. La fuerte subida de los precios del combustible ha motivado por ejemplo que gran parte de la flota pesquera de cerco de Barbate (Cádiz) no haya salido a faenar. Los armadores aseguran que con el actual precio del gasoil su actividad no es rentable.

Rosa Arranz es presidenta de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, tiene una granja familiar en Olombrada (Segovia). Arranz reconoce que después de muchos años, cuidar a los animales y la vida en el campo requiere un esfuerzo físico muy alto. La mecanización durante los años 60 y 70 afectó mucho la presencia de la mujer en el sector primario. A raíz de esta situación el mensaje que se ha transmitido a las nuevas generaciones ha sido "sal a estudiar y no te quedes en el campo”, según cuenta Rosa Arranz que aprovecha para insistir que las mujeres del sector primario necesitan mucho apoyo de las administraciones, formación y creerse empoderadas de aquello que están haciendo.

Rita Míguez es presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca, nos cuenta que en el sector de la pesca las mujeres tienen una alta representación en la acuicultura de subsistencia, en las ventas al por menor y el mantenimiento de equipos y tareas artesanales. Sin embargo la brecha de género en posiciones de liderazgo sigue siendo muy pronunciada. Míguez exige un estatuto de la pesca en el que se señalen cuáles son los perfiles profesionales en su sector.  Además, denuncia la falta de mujeres líderes y referentes en la pesca y pide dignificar su profesión, luchar por unos salarios dignos y un relevo generacional.

España compra fuera un tercio de los cereales que consume y, en el último año, la tonelada de trigo se ha duplicado hasta los 400 euros. Gran parte de este grano procede de Ucrania y su escasez preocupa al sector cárnico. Daniel de Miguel, de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca Español (INTERPORC), exige a las autoridades que busquen fuentes alternativas para garantizar el suministro. Eliseo Climent, de la Interprofesional del Vacuno, sin embargo, se muestra tranquilo y no cree les vaya a faltar el producto. Este sentimiento de tranquilidad lo comparte el Ministerio de Agricultura, a pesar que Luís Planas asegura que trabajan para dar una respuesta vrápida y eficaz tanto para los cereales como para otros productor como el aceite de girasol.

Informa Rosa Guardado
 

Ya están en tierra los tres únicos supervicientes y siete de los fallecidos del buque Villa de Pitanxo. Un barco los ha transportado este viernes hasta el puerto de San Juan de Terranova. Los cuerpos recuperados ya se han identificado. El Gobierno español fletará un avión para repatriar tanto a los tres supervivientes como a los fallecidos.

FOTO: El buque que transporta a los supervivientes llega a puerto. REUTERS/Greg Locke

Sebastián, un viejo lobo de mar jubilado, nos cuenta la dureza de faenar en uno de los caladeros más peligrosos del mundo; en las mismas aguas gélidas que engulleron al Villa de Pitanxo. Estuvo más de tres décadas jugándose la vida como jefe de máquinas en distintos arrastreros.

Foto: Puerto de Terranova, Canadá (REUTERS/Greg Locke)

A las siete de la mañana en Canada, 11:30 hora española, atracaba en el puerto de San Juan de Terranova, el barco vigues Playa de Menduíña 2. A bordo, los tres unicos supervivientes del naufragio del Villa de Pitanxo. Son el patrón del barco, Juan Padín, su sobrino, Eduardo Rial, y el ghanés Samuel Kwesi. Tambien, llegaban los cuerpos de siete de los fallecidos.

FOTO: El cuerpo de uno de los tripulantes fallecidos del Villa de Pitanxo es desembarcado en el puerto de San Juan de Terranova (Canadá). EFE/Juio César Rivas.

La comunidad peruana sigue muy de cerca las noticias en relación con el naufragio del 'Villa de Pitanxo' que llegan desde Canadá. La asociación de peruanos en Galicia está en contacto con los familiares de algunos de los 10 peruanos que partieron en el barco. De ellos, explica el presidente de la asociación, seis vivían en Lugo. "Es una de las tragedias más graves que haya pasado en estos tantos años", dice Dalia Rojas, cuñada de uno de los marineros del barco naufragado en Canadá. Buena parte de los 14.000 peruanos residentes en Galicia viven directa o indirectamente de la pesca. 

El buque canadiense Nexus ha llegado hoy antes del mediodía (hora española) al puerto de San Juan de Terranova. En él, viajaban tres de los cadáveres que se han podido rescatar tras el naufragio del pesquero Villa de Pitanxo. Aunque estaba previsto que esta tarde llegara un segundo buque con los tres supervivientes y otros siete cuerpos, finalmente no lo hará hasta mañana. Es un barco nuevo y, por tanto, para poder entrar a puerto necesita la guía de un práctico, que no ha podido llegar hasta la embarcación a causa de las malas condiciones del mar.

El Gobierno español ha anunciado que va a fletar un avión del Ejército del Aire para la repatriación de los supervivientes y las víctimas. Pedro Sánchez ha llamado esta tarde al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para agradecerle las labores de búsqueda, que se retomarán cuando la climatología lo permita, según ha dicho el presidente en su cuenta oficial de Twitter.

Informa Sandra Gallardo

En los naufragios de los años 90 se produjo un doble drama: el de las vidas perdidas en el mar y el de las familias en tierra, que se quedaban sin derecho a ayudas... Entonces había que esperar 5 años para el reconocimiento como fallecidos de los marineros desaparecidos... Lo cuenta Jaime, que vivió dos de esas tragedias...

Esa legislación cambió en el año 2000 y ahora solo hay que esperar 3 meses sin señales de vida desde el naufragio para declarar su muerte y acceder a ayudas...Un proceso por el que no tendrán que pasar las familias de los marineros cuyos cuerpos se han encontrado...

FOTOGRAFÍA: EFE / Salvador Sas.