Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Bankia reducirá su tamaño al menos un 10% en los próximos tres años solo con la venta de activos de "muy escasa rentabilidad", como morosos o bienes inmuebles, dentro de una estrategia para conseguir ser una entidad más eficiente y rentable. Según ha anunciado el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, en la primera junta de accionistas de Bankia, uno de los retos del grupo en el próximo trienio es reducir más de un 50% los cerca de 60.000 millones de activos muy poco rentables. En la actualidad, la valoración de BFA, la matriz de Bankia, es negativa y asciende a 13.635 millones de euros.

La Junta de Accionistas de Bankia, con la representación del 59,6% del capital social, ha aprobado el plan de saneamiento de la entidad y ha votado en contra del informe de gestión de 2011. Durante la intervención de Goirigolzarri algunas personas presentes en el auditorio han proferido gritos e insultos, le han reprochado que no respondiese a algunas cuestiones y han ironizado en voz alta sobre las remuneraciones del consejo.

La Bolsa española se ha disparado el 5,66%, la mayor alza desde mayo de 2010, hasta situarse en 7.102,20 puntos, animada por el acuerdo alcanzado por los líderes de la eurozona. Con la prima de riesgo a la baja, en 474 puntos básicos, el principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex-35 ha subido hasta los 7.102,20 puntos. Las pérdidas anuales se reducen hasta el 17,09%.

Mientras, la presión sobre la deuda española ha caído de forma brusca. La rentabilidad del bono a 10 años ha pasado de rozar el 7% al cierre de ayer hasta el 6,3% de este viernes.

Son las primeras palabras del presidente del Gobierno después de los acuerdos de esta madrugada en Bruselas que daban respuesta a las principales peticiones de España e Italia. Con esos acuerdos, los fondos europeos de rescate podrán comprar ya en el mercado secundario deuda de países en apuros. Y a final de año los bancos podrán recibir directamente ayudas de esos fondos sin pasar por los Estados.

El presidente de España, Mariano Rajoy, ha negado que haya "condicionalidad macroeconómica" en la recapitalización directa de la banca acordada este viernes por el Eurogrupo a petición de Italia y España.

"Estamos negociando el memorandum y estamos viendo por el sistema actualmente en vigor que es el FSF [en referencia al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera]y no hay ningún tipo de condicionalidad macroeconómica; después pasaremos al SME [Mecanismo Europeo de Estabilidad], al segundo mecanismo; y después cuando se apruebe el supervisor a la recapitalización directa bancaria. Por tanto no hay ninguna condicionalidad porque eso aprobó el Eurogrupo cuando dio el ok a la solicitud de España".

Preguntado sobre si el gobierno podría solicitar la compra de deuda soberana, Rajoy ha sido tajante: "no, la verdad es que no nos planteamos nada ese sentido".

La canciller alemana, Angela Merkel, reitera que no habrá "ninguna prestación sin contraprestación". Merkel ha declarado en Bruselas que la Unión Europea ha tomado decisiones "importantes", y ha recalcado que "se mantiene fiel a la filosofía de ninguna prestación sin contraprestación".

Merkel se pronunció así sobre el acuerdo logrado por la eurozona la pasada madrugada sobre la recapitalización directa de la banca y que los fondos europeos de rescate puedan comprar deuda de países como España e Italia.

"Hoy hemos tomado una decisión importante, sobre todo en lo referente al crecimiento y a la lucha contra el desempleo (...) ahora tenemos que profundizar en la integración", ha dicho la canciller.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, subraya que después del acuerdo de la cumbre de Bruselas los fondos de rescate europeos, el temporal y el permanente, pueden "operar ya" para aliviar la tensión sobre la deuda soberana de los países en dificultades que estén haciendo los deberes. Entrevistado en Los desayunos de TVE, Almunia ha destacado que los mercados se equivocaron al anticipar que la cumbre del Consejo Europeo se iba a quedar en agua de borrajas porque los responsables de los gobiernos europeos, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han logrado cerrar filas y los fondos tienen "todos los instrumentos para que se pueda comprar deuda" e insiste que se van a usar "todas las alternativas disponibles". El comisario de Competencia considera que los inversores recuperarán la confianza al ver que la supervisión bancaria europea avanza y permitirá la recapitalización directa de los bancos cuando entre en vigor a principios de 2013. El BCE tendrá que realizar cambios legales para asumir la supervisión. Almunia también ha aplaudido la posición negociadora de España e Italia que se plantaron con el plan de crecimiento hasta que no se activen los mecanismos de compra de bonos y la ha definido como "un acierto indudable" cuya recompensa ha sido el comunicado final.

El primer ministro italiano, Mario Monti, ha sido el encargado de hacer pública la decisión del Consejo Europeo de inyectar dinero directamente a los bancos. "Hemos sacado adelante medidas satisfactorias para la estabilización de la zona euro. En concreto, sobre un aspecto que interesa particularmente a España, que es la recapitalización directa a la banca por el Fondo Europeo sin pasar por los gobiernos", ha dicho Monti a la prensa en los pasillos de la cumbre, en Bruselas.

España e Italia lo han conseguido: han logrado forzar a Alemania a cruzar muchas de las líneas rojas que se había marcado hasta ahora. El frente Roma-Madrid ha impuesto sus urgencias al resto de la Unión Europea y han conseguido que se adopten medidas para aliviar la presión que ambos están sufriendo en los mercados financieros. La vencedora, para muchos analistas, es España, ya que ha conseguido que, de inmediato, los fondos europeos de rescate puedan comprar deuda de los países puestos en jaque por los mercados y, más a medio plazo, puedan prestar directamente a los bancos en problemas.

  • La inyección de fondos europeos directamente en los bancos será posible a finales de año
  • Empezará a aplicarse cuando se cree ese organismo común de supervisión bancaria
  • Barroso dice que esta medida será posible bajo condiciones "muy estrictas"
  • Hasta entonces, España asumirá el préstamo como país
  • Los fondos de rescate podrán comprar bonos soberanos en los mercados de deuda

Avanzar en la unión bancaria, fiscal y política es el reto al que se enfrentan mañana los 27 jefes de gobierno de la Unión Europea. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que estas son "horas decisivas desde el punto de vista de lo que es la situación de la zona euro y de lo que son las medidas a tomar en el caso de la política económica española".

El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, cree que es urgente que la Unión Europea resuelva en esta cumbre la crisis de la deuda. "Estoy de acuerdo y califico de inteligente lo que ha propuesto Monti: que suene la alarma y empiecen a funcionar los aspersores sin necesidad de poner en marcha unos procedimientos de decisión en los fondos de rescate que se han demostrado lentos, no adecuados a los tiempos e incapaces de seguir la velocidad del mercado".

Una solución urgente piden también los sindicatos europeos y la patronal española.

El presidente de la Comisión Europea ha querido matizar las expectativas sobre la cumbre de mañana: Barroso asegura que no habrá resultados inmediatos que calmen los mercados porque las soluciones llevarán tiempo.

La cumbre europea que se va a celebrar este jueves y viernes en Bruselas ha centrado buena parte de la sesión de control al gobierno. La oposición ha ofrecido su apoyo a Mariano Rajoy para que defienda las políticas de crecimiento ante los socios europeos. El presidente ha dicho que insistirá también en que la ayuda a los bancos no afecte a la deuda de los países.