- Turquía vive los peores disturbios desde 2003
- La economía apuntala la gestión del primer ministro
- Erdogan podría presentarse a las presidenciales de 2014
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha calificado de "extremistas" a los manifestantes que desde el viernes pasado se enfrentan a la Policía en decenas de ciudades de Turquía y piden su dimisión.
En una rueda de prensa en Estambul, Erdogan ha calificado de "brotes extremistas" las protestas que se iniciaron pacíficamente para pedir la salvación del parque Gezi en Estambul, un objetivo que el jefe del Gobierno ha tildado de ser un mero pretexto.
Los manifestantes han vuelto al parque, de manera pacífica, mientras el presidente, Abdullah Gül, ha pedido calma y ha asegurado que "el mensaje" de la protesta será escuchado.
- La policía ha reprimido la protesta con gases lacrimógenos y cañones de agua
- 10.000 personas permanecen de forma pacífica en la céntrica plaza Kizilay
- Un proyecto urbanístico del Gobierno de Erdogan desencadenó las protestas
Las violentas protestas contra el Gobierno turco, que se han expandido por toda Turquía desde el pasado viernes, se han ido reduciendo este domingo paulatinamente, aunque la situación sigue siendo tensa, en particular en Ankara, donde se han vuelto a producir choques entre Policía y manifestantes.
Las fuerzas del orden capitalinas intentaron desalojar por la fuerza la céntrica plaza Kizilay, donde se habían concentrado unas 10.000 personas, según ha constatado la agencia Efe.
Inicialmente la Policía reprimió con gases lacrimógenos y cañones de agua a cientos de estudiantes que intentaban acercarse a la sede del Gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
Poco después iniciaron el desalojo de la plaza, lo que desencadenó una batalla campal entre manifestantes y los agentes.
Según Efe, ha habido numerosos heridos y varios médicos han confirmado que la Policía estaba disparando con balas de caucho contra los manifestantes.
Además, la Policía disparó gases lacrimógenos contra hospitales y edificios de viviendas en el centro de la ciudad, causando el pánico entre manifestantes y habitantes.
- Dice que los partidos deben ser "receptivos" a las reivindicaciones sociales
- Y que algunas propuestas del 15M se han incorporado a la agenda política
- Miles de islamistas se han enfrentado con la Policía en Dacca
- Han atacado a los agentes con palos y piedras
- Ha ocurrido en Mosul, al norte del país
- Al Maliki advierte del peligro de que la violencia se desborde
- El ataque a un campamento de protesta inició la ola de violencia
Nunca antes se vieron tantas organizaciones y tan diferentes recordando el 25 de abril y reivindicando todas lo mismo: el fin de la austeridad impuesta por la Troika.
- Portugal celebra el 39º aniversario de la Revolución de los Claveles
- Las celebraciones están marcadas por las protestas anti-austeridad
- Las asociaciones profesionales se oponen a recortes en las FF.AA.
Ecclestone no cancela el GP de Bahréin y ofrece diálogo a los manifestantes
- El dueño de la Fórmula 1, dispuesto a negociar con los grupos prodemocráticos
- El emirato de Bahréin vive sacudido entre la represión policial y las protestas
- El año pasado la carrera tuvo lugar adoptando fuertes medidas de seguridad
- El juez le libera porque ha terminado el plazo estipulado de prisión preventiva
- El expresidente egipcio tiene aún pendientes otros casos de corrupción
- En los primeros 18 días de revuelta, bajo su mandato, murieron 850 personas
- Un adolescente ha muerto, según la oposición
- La Policía impide manifestarse en la plaza de la Perla
- 115 personas han muerto en dos años
Hoy hace dos años en Egipto del derrocamiento de Hosni Mubarak, y varios grupos opositores han convocado hoy marchas para conmemorar este hecho, y exigir la renuncia del presidente Mohammed Mursi.
La muerte del opositor tunecino ha provocado una crisis interna en el partido en el gobierno, los islamistas de Ennahda. Rechazan la oferta del primer ministro de formar un gobierno de unidad hasta las elecciones. Mientras, el principal sindicato del país ha convocado para mañana una huelga general.
El primer ministro tunecino, Hamadi Yabali, ha prometido que disolverá el Gobierno liderado por los islamistas y formará un Ejecutivo de unidad nacional, integrado por tecnócratas independientes, cuya misión será la preparación de elecciones en el menor tiempo posible. La ola de protestas en las calles por el asesinato del líder opositor de izquierdas Chukri Bel Aid ha surtido efecto.
- Han muerto por disparos de perdigones en El Cairo
- Al Baradei ofrece diálogo con condiciones a Morsi
En Egipto la violencia no cesa. Al menos dos personas han fallecido en las últimas horas en la localidad de Port Said donde cientos de ciudadanos desafiaban anoche en las calles el toque de queda decretado tras los nuevos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. No han sido, sin embargo, las últimas protestas, en otras partes del país también se han producido manifestaciones contra el estado de emergencia impuesto por el presidente Mursi.
Lourdes Vidal, responsable del Área de Mundo Árabe y Mediterráneo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED).
Hay intención de continuar con las protestas porque "los manifestantes se sienten oprimidos por el Gobierno y las Fuerzas de Seguridad". El conflicto tiene visos de continuar. La revolución no ha terminado, el pueblo reivindica que persisten muchos de los elementos del antiguo sistema y prácticas autoritarias. También hay desánimo desde el punto de vista de la justicia social y la libertad y clara necesidad de creación de empleo.
El mayor problema por un lado es la situación económica hay que mejorar el acceso a las oportunidades y por otro "no hay una alternativa política organizada". Los que se autodenominan políticos de la oposición no son reconocidos por buena parte de la población (29/01/13).
- Dos muertos durante la noche en Port Said
- Los manifestantes atacan comisarías
- Los militares advierten del "colapso" del Estado