Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estados Unidos y Libia investigan de forma conjunta el ataque contra el consulado norteamericano en Bengasi que el pasado martes causó cuatro muertos, entre ellos el propio embajador. Esto ocurre cuando se tienen noticias de que varios manifestantes habrían tomado al asalto la Embajada estadounidense en Sanaa, Yemen.

El presidente Obama ha ordenado el envío a la zona de dos buques de guerra cuyos marines proceden de la base de Rota en Cádiz.

Hablamos con Emilio González Ferrín, profesor de Historia y Pensamiento Árabe Contemporáneo.

Dice que está observando unas reacciones impecables por parte de la Administración norteamericana. También destaca la figura del embajador muerto, el único enviado en Oriente Medio, dice, al que ha visto saludar a la gente en árabe.

"Estas subidas y bajadas de tensión, dice, están perjudicando mucho la imagen del Islam". Entiende que las caricaturas del profeta Mahoma no justifican una reacción tan drástica.

Tendemos a pensar en las teorías conspirativas, añade, cuando en la mayoría de los casos la gente se echa a la calle por razones muy concretas que no puede canalizar de otra forma.

"El Salafismo está creciendo muy peligrosamente". No es, explica el mismo que gana en las urnas y que ha llegado al poder de forma legítima (13/09/12).

Aferrados a su sofá, los ultimos de Hong Kong resisten ante la orden judicial que les obliga a desalojar el hall de la sede del HSBC en Asia. No sólo son los últimos, sino también los que más han resistido -diez meses en sus tiendas de campaña- a la tiranía económica del 1% sobre el otro 99. Hace un mes que sabían que llegaría este momento. ¿Qué tienen que alegar?, les preguntó la prensa. Ésta fue su respuesta y volvieron al campamento. La misma táctica que en otras muchas ciudades: un saco de dormir en medio de la city... La actitud displicente de algunos ante los medios.

El este de Kenia, una de las zonas turísticas del país, está siendo escenario de las peores matanzas entre tribus, de los últimos años. Solo hoy han muerto 38 personas. Y son ya más de 100 los fallecidos en menos de un mes. El detonante ha sido la disputa por los recursos naturales.

Al menos 200 personas han sido detenidas tras la multitudinaria manifestación de Santiago de Chile -con réplicas en otras ciudades como Concepción, Temuco, Punta Arenas, Valparaíso, Viña del Mar o Antofagasta- para pedir la reforma del sistema educativo.

Mientras los líderes estudiantiles calculan los asistentes en 150.000, la gobernación de Santiago y los Carabineros lo hacen en 50.000 personas. No obstante, las dos partes coinciden en que ha sido significativa.

Ciento treinta y nueve personas fueron detenidas el jueves en Santiago de Chile tras desalojar la policía varios institutos que los alumnos ocupaban desde la semana pasada en demanda de mejoras en la educación, informaron fuentes policiales.

El desalojo de los liceos "Darío Salas", "Miguel de Cervantes" y "Confederación Suiza", situados en el centro de Santiago, fue ordenado por el alcalde, Pablo Zalaquett, después de que el pasado martes los estudiantes rechazaran una propuesta que les permitía seguir movilizados pero con clases.

La orden del alcalde incluye también al liceo "Barros Borgoño", pero su desalojo por ahora no se ha efectuado.

Nicolás Obregón, periodista hispano-británico, hace balance de un año de los disturbios que asolaron Londres y otras grandes ciudades inglesas hace justo un año. Según él, las condiciones para el estallido de formas de violencia similares siguen presentes. Obregón culpa a las diferencias entre ricos y pobres, y al discurso del gobierno del conservador David Cameron, que culpa a las clases bajas (10/08/12).

Egipto está realizando un gran despliegue militar en la península del Sinaí para intentar contrarrestar las operaciones de grupos Yihadistas. Egipto está realizando un gran despliegue militar en la península del Sinaí para intentar contrarrestar las operaciones de grupos Yihadistas. La tensión en la zona es alta, por las delicadas fronteras del Sinaí. Hemos sabido también que los túneles que abastecen Gaza se han cerrado debido a esta inestabilidad.

Hablamos de este asunto con Juanjo Sánchez Arreseigor, historiador y especialista en el mundo árabe. Juanjo Sánchez Arreseigor, historiador y especialista en el mundo árabe.

Se intenta, explica, que explote una situación que es de por sí muy volátil. Las dos fuerzas poderosas del país se miran de reojo, la Hermandad Musulmana quiere gobernar y el ejército no quiere renunciar al control que ejerce desde 1952. Mientras tanto Israel se mantiene a la espera. "Esta situación demuestra que en este escenario hay más actores, la sociedad civil que hizo la revolución y los radicales yihadistas sostenidos por Arabia Saudí que ha intentado reventar la situación". En cuanto al cierre de los túneles de Gaza, opina que es para intimidar a Hamás.

"No hay posibilidad de que se traslade la inestabilidad a Israel, lo que se trata de inestabilizar es al propio Egipto" (10/08/12).

Mustapha Abdeljali, presidente del Consejo Nacional transitorio (CNT), ha devuelto oficialmente el poder al Congreso del Pueblo, marcando así una nueva etapa en la vida política libia.