Hasta Dajla se ha desplazado un equipo de TVE. En sus calles, decenas de subsaharianos esperan, cada día, que venga alquien a ofrecerles trabajo. Si hay suerte, les pagarán unos diez euros el día. Pueden estar una jornada entera de 8 de la mañana a 5 de la tarde esperando.
En el popular barrio de Djala, en el Sáhara Occidental, malviven decenas de africanos. Aquí hemos quedado con Elhajd, un senegalés de 27 años, que llegó hace 10 meses. Estaba empleado como mecánico. Salió con lo puesto desde Senegal y cruzó Mauritania hasta llegar aquí. "La vida que vivía allí no era vida, no hay trabajo, no puedes vivir sin trabajar", cuenta a un equipo de TVE.
A veces solo puede comer una vez al día y echa de menos a su hija de 3 años y a su hermana pequeña, pero Elhajd está harto de llevar una vida clandestina, solo espera a que, en cualquier momento, le avisen para subirse a una patera y cumplir su sueño: Una vida digna en España.
Bernabé López García, profesor honorario de Historia Contemporánea del Mundo Árabe en la Autónoma de Madrid y experto en el Magreb, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que el crecimiento de la ruta entre África y Canarias en este momento responde a varias hipótesis: “Las personas proceden principalmente de Marruecos, donde hay una crisis prolongada y una fuerte sequía que provoca desesperación, sobre todo, en los jóvenes”.
El experto ha indicado que está llegando un desbordamiento “tremendo” de inmigración a Canarias que se ha multiplicado por dos en los últimos 30 días y ha considerado que Marruecos podría estar “prestando menos atención a bloquear la salida de personas”. “Marruecos está subarrendado para controlar la inmigración y parece que en este momento está haciendo la vista gorda por su situación interior y por las relaciones con España”, ha señalado López García.
“La cuestión de las fronteras con Ceuta y Melilla, donde Marruecos pretendía suprimir el contrabando que se producía porque le supone un contrarresto importante para su economía, y también para replantear la reclamación de las propias ciudades”, son hipótesis que plantea el profesor para explicar la postura de Marruecos. “Se añaden pequeños problemas como la tasa sobre el gasoil que se impone a los camioneros que van entre Marruecos y Europa, que España ha prohibido que lleguen a territorio español con determinados litros, y, sobre todo, que Marruecos subordina toda su política exterior al Sahara y estamos en una coyuntura en la que en España se oyen voces de solidaridad con el Frente Polisario”, ha sostenido.
Fono tiene 32 años. Es camerunés y está a la espera de poder coger una patera que le abra un nuevo camino.
Diplomado en petroqumíca, habla varios idiomas y ha comenzado a estudiar alemán, quiere estar preparado para cuando llegue a Alemania, su sueño. Los traficantes le estafaron todos sus ahorros, dos mil euros, con la promesa de un mundo mejor. Lo volverá intentar dentro de un año, cuando haya reunido todo el dinero. Como él, numerosos jóvenes africanos esperan su oportunidad.
A cientos de kilómetros de Canarias, en las costas del Sáhara Occidental, muchos esperan la oportunidad para subirse a una patera y hacer una travesía larga y peligrosa. Un equipo de TVE está en una de las ciudades de las que salen las embarcaciones y constatan que solo la desesperación puede empujar a alguien a subirse a ellas.
Enfrentarse a un Atlántico, casi siempre enfurecido, y navegar durante 48 horas ininterrumpidas, con el motor a todo gas, para llegar a Canarias; compartir el poco espacio con 15 o 20 personas e ir justos de agua y combustible, porque no cabe más.
El Frente Polisario acusa a Marruecos de declarar la guerra y pide a la ONU que actúe
- Consideran que Naciones Unidas ha comenzado a fluctuar en favor de Marruecos, que se niega a aceptar los acuerdos de 1991
- "Los saharauis no querían un derramamiento de sangre, pero Marruecos nos lo impuso", insiste el presidente Brahim Ghali
El rey de Marruecos se ha comprometido con la ONU a mantener el alto el fuego en el Sáhara Occidental, un alto el fuego que el Frente Polisario considera roto tras la incursión del ejército marroquí en la zona desmilitarizada del sur del Sáhara para desbloquear una carretera.
- La tensión con Rabat se ha disparado desde que un grupo de activistas saharauis bloqueara el paso fronterizo de Guerguerat
- El rey Mohamed VI asegura que Marruecos respalda el alto el fuego, pero advierte que responderá a las amenazas
- Marruecos utiliza este paso fronterizo para el traslado de mercancías pese a tratarse de una zona de no intervención
- El bloqueo saharaui a este paso y la intervención militar posterior de Marruecos la pasada semana han escalado la tensión
- Hace 45 años, España dejaba el territorio en manos de Marruecos y Mauritania, incumpliendo sus obligaciones internacionales
- Las cuerdas se han ido tensando progresivamente, ante la indiferencia internacional y la inoperatividad de Naciones Unidas
El ejército de Marruecos ha respondido a otro ataque del Frente Polisario, después de declarar el estado de guerra. El Guerguerat es el origen del conflicto en estos días, allí el Frente Polisario bloqueó el paso reivindicando el referéndum de autodeterminación prometido. Hacía más de 30 años que no se vivía tanta tensión en la zona.
Decenas de camiones han estado semanas aparcados hasta que se ha desbloqueado un tramo fronterizo de cinco kilómetros, que lleva a Mauritania.
Informa nuestra enviada especial y corresponsal en Rabat Ana Jiménez, y repasamos el origen del conflicto con Santiago Barnuevo.
El ejército marroquí ha respondido a los disparos del Frente Polisario en el llamado muro de seguridad del Sáhara Occidental, según la agencia pública de noticias. La tensión en la zona mantiene a decenas de camiones bloqueados en la frontera con Mauritania.
Un equipo de TVE se ha desplazado hasta la zona para recoger testimonios como el de Hamid, que lleva años al volante y desde hace 22 días vive en la cabina de su camión frigorífico donde transporta productos lácteos.
Hace tres semanas que un grupo de saharauis cortó la carretera para reclamar el referéndum de autodeterminación prometido por la ONU. El ejército marroquí intervino para desbloquear el paso y ahora los camiones circulan con normalidad, pero la chispa se ha encendido.
Ana Jiménez, enviada especial al Sáhara Occidental.
Los camiones de mercancías vuelven a circular entre en territorio del Sáhara Occidental y Mauritania pero sigue la tensión entre Marruecos y el Frente Polisario desde el enfrentamiento vivido el pasado día 13 en Guerguerat, cuando activistas saharauis bloquearon el paso fronterizo. La ONU no reconoce la soberanía marroquí sobre ese territorio pendiente de descolonización desde que dejó de ser una colonia española.
Marruecos desmiente que los choques con el Frente Polisario hayan dejado víctimas mortales, al tiempo que minimizó los ataques calificándolos de "hostigamientos" y "provocaciones". La ex-colonia española del Sáhara Occidental vive su mayor momento de tensión desde el fin de la guerra (1975-1991); ayer, el Frente Polisario dio por finiquitado el alto el fuego vigente desde 1991, pero Marruecos no ha replicado del mismo modo y trata de minimizar lo sucedido.
Tercer día consecutivo de hostigamiento entre el ejercito marroquí y el Frente Polisario. Este en un comunicado ha confirmado ataques sobre bases marroquíes causando víctimas, aunque Rabat no lo hace. Esto ha llevado al Polisario a decretar el Estado de Guerra. Marruecos sí confirma en cambio que el paso de El Guerguerat ya se encuentra desbloqueado tras el incidente de hace unos días. Informa Ana Jiménez, corresponsal de RTVE.
El Frente Polisario informa de bombardeos, por segundo día consecutivo, contra posiciones del ejercito marroquí. Según su parte de guerra, unidades saharauis han atacado bases de los alauitas, que han sufrido bajas mortales. El ataque se habría producido en el sector de El Bagari y El Guerguerat en respueta a la agresión del viernes de Marruecos en ese paso fronterizo. El Polisario considera roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Marruecos en 1991.
- Argelia y Mauritana, países vecinos y parte del proceso negociador estancado desde 2019, piden calma
- El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, reconoce y lamenta el fracaso de sus últimas gestiones para evitar el conflicto
Al amanecer el ejército marroquí ha entrado en territorio saharaui a través de un puesto fronterizo, lo que el Frente Polisario ha interpretado como una declaración de guerra y una violación de los acuerdos de paz de 1991. Por el momento no se han notificado heridos ni muertos.
Esta emisora estaba ubicada en el Sáhara español, en concreto en el Aaiun, su capital. El periodista Pedro Ignacio de Dalmases fue director de Radio Sáhara desde octubre de 1974 a enero de 1976. Él nos descubre el papel de la emisora, que comenzó sus emisiones el 18 de julio de 1961. A lo largo de sus casi quince años de vida fue el medio de comunicación del Gobierno español para contrarrestar la propaganda de los países vecinos y contribuyó a asentar la idea de identidad saharaui. Radio Sáhara emitió en español y en lengua hasanía. El 26 de febrero de 1976, los españoles fueron evacuados del Sáhara y dos días después la emisora pasó a manos de la Radio Televisión Marroquí.