Irene Fernández Molina, profesora del departamento de Políticas de la Universidad de Exeter (Reino Unido), especializada en relaciones internacionales de Oriente Medio y el norte de África, ha señalado en el informativo 24 horas de RNE que el respaldo estadounidense a la soberanía marroquí del Sáhara ha sido “una sorpresa de la diplomacia de Trump”: “No creo que ninguna de las promesas estén confirmadas porque Trump está saliendo y Marruecos no habla de poner una embajada en Israel", ha indicado. También ha señalado que el Sáhara Occidental es el “objetivo primordial” de Marruecos en la política exterior. Sobre la reclamación marroquí de Ceuta y Melilla, Fernández ha sostenido que el tema se ha “sobredimensionado”: “No creo que haya cambio en la posición marroquí, dependerá del grado de importancia que le de Mohamed VI, que nunca ha mostrado mucho interés".
- El jefe del Gobierno de Marruecos ha asegurado que Ceuta y Melilla son "marroquíes como el Sáhara"
- Casado atribuye las declaraciones de Rabat a la "división interna" en el Gobierno de coalición
El 20 de diciembre de 1975, la legión española arría su bandera de El Aaiún: casi toda la comunidad española deja el Sáhara, desde militares a funcionarios y civiles; casi un siglo después de su desembarco, España se dispone a abandonar su provincia número 53, las Naciones Unidas exigen su descolonización, Marruecos ambiciona su anexión y el frente polisario hostiga a los españoles. Recopilamos los testimonios directos de aquellos que vivieron un proceso comenzado hace casi medio siglo y que todavía no ha terminado. Un reportaje de Antonio Delgado y Javier Monterde.
El domingo se cumplen 45 años de la salida de España del Sáhara. Estos días este conflicto todavía vivo, está muy presente en nuestra actualidad, pero pocos recuerdan cómo salimos de allí, qué precio se pagó y lo que dejamos atrás. Un reportaje de Antonio Delgado y Javier Monterde.
El presidente Pedro Sánchez ha desvinculado el aplazamiento de la cumbre de Marruecos con el anuncio de Donald Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre el sahara occidental. El Frente Polisario cree que esa decisión no le corresponde al presidente saliente de Estados Unidos. Los saharauis siguen esperando el referéndum prometido por la ONU.
Máxima satisfacción en Marruecos por el espaldarazo de su gran amigo y aliado. Estados Unidos es el primer país occidental que de manera oficial reconoce la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental, saltándose las resoluciones de la ONU.
La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, ha llamado este jueves a respetar las resoluciones de las Naciones Unidas sobre la cuestión del Sáhara Occidental, tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de que reconocería la soberanía marroquí sobre ese territorio en disputa.
"Le damos la bienvenida a esa normalización como hemos dado la bienvenida a todas y cada una de las normalizaciones que ha tenido lugar en estas últimas semanas, como no podría ser de otra manera. Ahora bien, queda por resolver la paz entre israelíes y palestinos y queda por resolver la cuestión del Sáhara Occidental. Y en ambos casos la posición de España es muy clara: respeto a las resoluciones de Naciones Unidas", ha dicho.
- El presidente de EE.UU. anuncia su decisión a cambio de la normalización de las relaciones entre Israel y Marruecos
- La ONU mantiene la misma postura para el Sáhara y Palestina carga contra el acuerdo
Haizam Amirah, investigador principal del Real Instituto Elcano), duda de que la decisión del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara traiga paz al territorio. "No parece que vaya a contribuir a la paz", ha afirmado en una entrevista en el Telediario en la que ha analizado las consecuencias de la noticia.
"Es un reconocimiento de Trump, habrá que ver si es un reconocimiento de EE. UU. cuando haya un cambio de Administración", ha apuntado, en referencia a las pocas semanas que quedan para que el presidente electo, Joe Biden, asuma el mandato.
Amirah considera que esto puede "sacudir el escenario en el Norte de África" y que el acercamiento entre el estado judío-israelí y el marroquí no parece que vaya a "mejorar los derechos de los palestinos". Además, el investigador ha subrayado que se trata de una decisión "tomada al margen del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" que altera los equilibrios en el territorio.
Falta poco más de un mes para que Donald Trump abandone la Casa Blanca, pero el todavía presidente de EE. UU. sigue tomando decisiones de calado y muy polémicas. Hace unas horas ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Fue colonia española y la ONU lo define como territorio no autónomo. Es una gran victoria para Marruecos porque obtiene el reconocimiento de Washington, a cambio de la normalización de las relaciones con Israel.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este jueves que España se mantiene en el "respeto a las resoluciones de la ONU" para encontrar una solución al contencioso del Sáhara Occidental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado que reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio.
Así lo ha afirmado en declaraciones a medios españoles en Ramala, donde se encontraba cuando Trump ha hecho su anuncio, que se enmarca en un acuerdo por el cual Marruecos entablará relaciones plenas con Israel, igual que han hecho Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Sudán.
- Tras el anuncio del presidente Trump de que reconocería la soberanía marroquí sobre ese territorio
- Laya: "Queda por resolver la paz entre israelíes y palestinos y la cuestión del Sáhara Occidental"
Estados Unidos cambia su postura oficial. Lo ha anunciado el todavía presidente Donald Trump vía Twitter, dando otro paso contra el multilateralismo y de la legalidad internacional con el reconocimiento de un país sobre un territorio ocupado y pendiente de descolonización. El Gabinete Real marroquí, a través, de un comunicado, ha anunciado que Trump y Mohamed VI han estado hablando por teléfono y que el estadounidenses tiene intención de abrir un consulado en la ciudad de Dajla, en el Sáhara occidental. Marruecos ha anunciado que establecerá relaciones diplomáticas con Israel "lo antes posible". Habrá también vuelos directos para la numerosa comunidad judía de origen marroquí. La Casa Real ha querido manifestar que sigue apoyando la solución basada en los Estados y que estas medidas "no afectan de ningún modo al compromiso permanente y sostenido de Marruecos en favor de la causa palestina" y de "una paz justa y duradera en oriente medio". Desde el Frente Polisario condenan la decisión, dicen que no cambiaría la natiraleza jurídica e histórica del Sáhara occidental y que intensificarán la lucha y la resistencia para conseguir la independencia.
Informa el corresponsal de Radio Nacional de España en Estados Unidos, Fran Sevilla.
- El conflicto en el Sahara Occidental entre el gobierno de Marruecos y el Frente Polisario, preocupa a las asociaciones en defensa del pueblo saharaui
- Algunas, como Smara en Castellón, piden la intervención de la comunidad internacional para evitar la guerra en el territorio.
En Dajla las mafias trabajan a toda máquina. Centenares de marroquíes y subsaharianos pagan de media 2.000 euros por subirse a una patera. Si no consiguen llegar a España, perderán el dinero, y vuelta a empezar.
Suelen esperar en el paseo marítimo. Los intermediarios se ponen en contacto con ellos para fijar el precio y la fecha. Suele ser de madrugada para evitar los controles policiales. Son tantos que los hoteles baratos de la zona están llenos y algunos viven en la calle.
Nuestra enviada especial Ana Jiménez ha hablado con algunos de ellos.
Subir a un cayuco o a una patera y jugarse la vida, cuesta de media, unos 2.000 euros. Depende del traficante. El pago es en efectivo y, rara vez, por transferencia. Si son de fiar, los llamados "intermediarios" contratarán a un conductor que ponga rumbo a Canarias. O pueden desaparecer con el dinero. Si no lo consiguen a la primera, habrán perdido todos sus ahorros. La reportera de TVE, Ana Jiménez, entrevista a un grupo de marroquíes que lo intentó hace dos meses. “Estuvimos navegando durante 50 horas, el motor se paraba, teníamos miedo. Estuvimos a punto de morir y nos detuvo la marina marroquí", le cuentan mientras muestran las heridas de aquella noche. La entrevista es en el coche, tienen miedo a que se les reconozca. Llevan puesta toda su ropa, para combatir el frío porque duermen en la calle. A pesar del miedo que han pasado, no dudarían ni un momento en volver a subirse a una patera y alejarse de sus vidas sin futuro.
Un equipo de TVE ha conocido a Sandrín, de 27 años, y a su bebé de un mes, Noelia. Sandrín es de Costa de Marfil y ha encontrado trabajo en una fábrica de pescado. Cobra menos de 200 euros al mes y es una de las muchas mujeres dispuesta a subirse a una patera con su hija para poder llegar a Europa.
En el Diario 20 horas Fin de SemanaDiario 20 horas Fin de Semana hablábamos con la embajadora de Marruecos Karima Benyaich de la crisis migratoria de Canarias y también de la ruptura del alto el fuego en el Sáhara Occidental. Ella acusaba al Frente Polisario de no haber respetado los términos del acuerdo de no agresión y haber utilizado civiles, mujeres y niños, como escudos humanos, para provocar en una zona fronteriza paso obligado de Europa a África. En el Diario 24 horas Fin de semana Diario 24 horas Fin de semana Abdulah Arabí, representante del Frente Polisario en España ha explicado que Marruecos tiene interés en dejarlo como una mera escaramuza "es una situación de estado de guerra, donde el Frente Polisario y el pueblo saharaui después de apostar durante 29 años por la vía pacífica, para la celebración de un referéndum de autodeterminación bajo la supervisión de la MINURSO, Marruecos de nuevo ha intentado agredir a civiles saharauis que estaban en una manifestación pacífica y el Frente Polisario, en defensa de esos civiles, ha respondido a la provocación de Marruecos con esa ruptura de alto el fuego".
Estado de guerra que se extiende a todo el territorio occidental ,y que está causando bajas en el Ejército marroquí "son hostigamientos que se están haciendo a las distintas bases militares del ejército de ocupación marroquí a lo largo de todo el muro que Marruecos ha construido para defenderse durante los anteriores 16 años de guerra". Abdulah Arabi no se sorprende porque la embajadora no lo reconozca "ellos no lo reconocen porque tampoco reconocen que hay una guerra, pero si que a nivel de la representación que hay en Naciones Unidas si lo han hecho". Ese es el relato que están trasladando al mundo, "pero llegará un momento que no tendrán más remedio que aceptar la realidad". Añade que Marruecos intenta minimizar la guerra que se debate para contar con el apoyo de los países influyentes para que reconozcan la ocupación ilegal de ese territorio saqueando los recursos "evidentemente no va a reconocer una guerra, porque cuando se reconoce esa guerra los países implicados en el saqueo de esos recursos van a tener que tomar medidas".
No quieren abandonar la vía del diálogo, quieren que se aplique el derecho internacional y les permitan decidir, mediante las urnas, lo que quieren " Marruecos no quiere el diálogo, solo quiere imponer el status quo: que la comunidad internacional reconozca su soberanía sobre el territorio que está ocupando ilegalmente y que España como Estado tiene una responsabilidad directa y la comunidad internacional está negociando con Marruecos recursos que son del pueblo saharaui". Es claro al decir que la Comunidad Internacional si quiere parar una guerra en el norte de África, zona sensible para Europa, debe llegar con propuestas concretas, porque la salida está en la celebración del referéndum para decidir el futuro de un territorio pendiente de desconolonización.
El Movimiento Sáhara Euskadi ha reclamado, durante las movilizaciones convocadas en las tres capitales vascas, la mediación "con iniciativa" por parte del Gobierno español en el conflicto del Sáhara Occidental y ha criticado que "se subordina" a los deseos de Marruecos. Cientos de personas han participado en la manifestación de San Sebastián convocadas por esta plataforma que agrupa a 35 asociaciones vascas de apoyo al pueblo saharaui, con el apoyo de la delegación del Frente Polisario en Euskadi.
La situación de la inmigración ilegal en Canarias, con africanos que entran en España desde Marruecos, la ha abordado la editoria del diario 20 hora fin de semana, 20 hora fin de semana, Ana Marta Ersoch con la embajadora de Marruecos Karima Benyaich en su residencia, cuando se está detectando una disminución de los cayucos que llegan al archipiélago y después de la visita del ministro del Interior, Grande-Marlaska a Marruecos: "No es la primera vez que hay una crisis en Canarias, en 2006 fue mayor aún, puesto que llegaron más de 30.000 personas. A nivel de la relación entre Marruecos y España, es una cooperación que no se limita a los contactos entre los ministerios del Interior, es una relación excelente a todos los niveles". La embajadora marroquí con datos nos habla del número de inmigrantes que han pasado a España, de la colaboración para frenar desde su país las rutas de la inmigración irregular, pero añade que son rutas que cambian y la alta capacidad de las mafias para adaptarse.
Asegura que cuando encontraron difícil continuar con las rutas del Mediterráneo optaron por el Atlántico "utilizando unas tarifas más bajas y poniendo en peligro a estos pobres jóvenes, porque en su mayoría son jóvenes de diferentes países no solamente de Marruecos". Sobre la visita de Grande-Marlaska recuerda que es su séptima visita a Marruecos "seguiremos trabajando por la seguridad y contra estas mafias que es un desafío para todos". En cuanto a las repatriaciones KarimaBenyaich nos dice que lo primero "es identificarlos paso previo para poder enviarlos de nuevo a su país y es verdad que en esta època de pandemia las cosas están más difíciles para todos, pero tenemos que identificarlos antes de realizar cualquier operación de repatriación" la colaboración diplomática y entre fuerzas de seguridad es esencial.
La reactivación del conflicto en el Sáhara Occidental, también la embajadora recuerda que no es la primera vez que el Polisario incumple el acuerdo de alto el fuego "en más de 53 ocasiones el Polisario utilizando a niños y mujeres como escudos humanos y llevarlos a la zona tampón para exponerles y para provocar, estamos acostumbrados a la información falta, las faje news, a la propaganda que hacen", porque como no son un estado legal no tienen responsabilidad, ellos no respetaron el alto el fuego, dice la embajadora, para añadir que "agotamos las vías diplomáticas, y una vez comprobado que no han respetado las medidas nosotros teníamos la obligación de establecer un cordón de seguridad para garantizar el tránsito de civiles y el transporte comercial diario en ese puesto fronterizo entre Marruecos y Mauritania". Es una zona no militar pero es el Paso de Europa a África y se actuó ccon las fuerzas de Naciones Unidas en la zona, asegura la embajadora.