Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

MOBIOS Lab es el Laboratorio de Movilidad, Biomecánica y Salud con una instalación singular en Europa en la investigación de la biomecánica de lesiones, del deporte y de la movilidad.
Su diseño se ha realizado desde una perspectiva integradora de las distintas ramas de la bioingeniería que pueden establecer sinergias entre movilidad, biomecánica y salud, para realizar actividades de investigación y formación en dos laboratorios punteros: el de Anatomía y Biomecánica, y el de Microbiología y Cultivo Celular.

De qué es MOBIOS LAB y por qué surge hablamos con Jesús Jiménez, subdirector académico de Comillas ICAI, la escuela de ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas, impulsora de este laboratorio, y con Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

2035 ha sido marcado en el calendario europeo como el final de los motores de combustión interna con el objetivo de lograr cero emisiones de partículas nocivas, la descarbonización, al menos en lo que respecta al sector de la movilidad y más concretamente en el de la automoción.

Dicho de otro modo. A partir de 2035, dentro de doce años, no sólo no se podrán fabricar, ni siquiera se podrán vender vehículos que funcionen con motores de gasolina o diésel.

El progresivo envejecimiento del parque automovilístico español, algo que llevamos años anunciando de los riesgos que conlleva, tanto medioambientalmente como desde el plano de la seguridad vial, no parece encontrar solución. Y este anuncio parece que va a conseguir el efecto contrario, retrasar la renovación y que la media de edad aumente exponencialmente. Hay que trabajar por una movilidad segura, saludable y sostenible, pero no con imposiciones sino con convencimiento y entendimiento.

De toda esta situación que ha añadido más dudas e incertidumbres a los usuarios hablamos con Carlos Bustillo, presidente de la Asociación Madrileña de distribuidores de automoción (AMDA), y con Orestes F Serrano, Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

¿Cómo se gestiona la información al usuario en episodios invernales para garantizar la vialidad y la seguridad vial? ¿Es útil, adecuada, suficiente, excesiva...? Ese ha sido un tema de debate en las XI Jornadas de Vialidad Invernal celebradas en León y organizadas por la Asociación Técnica de la Carreteras (ATC) y por la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) y en el que desde la radio pública, Radio 5, hemos aportado nuestra visión y puntos de posible mejora. Lo analizamos con Pablo Sáez Villar, presidente de ACEX, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial)

María Paz Robina Rosat, Presidenta y Directora General de Michelin España Portugal, ha sido nombrada “Personaje Ilustre de la Automoción Española” 2023 por la Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA), una designación que cada año se otorga a profesionales españoles como reconocimiento a su trayectoria profesional y su contribución al sector de la automoción, pasando a formar parte de la Galería de Personajes Ilustres de la Automoción Española, entre los que se encuentran Eduardo Barreiros, Claudio Boada, Magda Salarich, Virgilio Hernández Rivadulla, Enrique Hernández-Luike, José Vicente de los Mozos, Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós o Carlos Sainz, entre otros.

Coincidiendo esta distinción con la semana que celebramos el Día Internacional de la Mujer hemos compartido unos minutos con María Paz Robina para analizar el papel de la mujer en la industria de la automoción española y en sus puestos directivos. Michelin España Portugal, la empresa que preside María Paz Robina, es el segundo centro de producción a nivel mundial por detrás de Estados Unidos y un referente en seguridad vial, de lo que también hemos hablado en Seguridad Vial en Radio 5 con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Uno de cada tres fallecidos por accidente laboral tiene su causa en el tráfico. Los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en su Estadística de accidentes de trabajo, en el año 2021, último año con datos validados, arrojan un total de 601.123 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 65.342 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT), que representan un 11% del total de accidentes de trabajo. De los 65.342 siniestros laborales de tráfico registrados en 2021, el 68%, 44.720 fueron in itinere, es decir, al ir o volver del trabajo a nuestro lugar de residencia, y un 32%, 20.622 sucedieron mientras desarrollamos actividades utilizando el vehículo durante la jornada laboral.

Del concepto de seguridad vial laboral y sus acciones preventivas hablamos en Radio 5 con Blanca Ruiz de Zarate, Jefa de la Unidad Técnica de Seguridad del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Hablar de neumáticos es hablar de seguridad vial. Sobre todo si lo hacemos desde el compromiso con su adecuado mantenimiento, revisión y reemplazo cuando llegan al final de su vida útil.

Circular con unos neumáticos en buen estado es hacerlo de forma más segura, pero también de forma responsable con el medio ambiente, ya que evitamos un mayor consumo de combustible y las consiguientes emisiones de partículas nocivas que comportaría.

Andrés Pinate, responsable de marketing en la red de talleres Confortauto (Grupo Soledad), y Orestes F Serrano, nos apuntan algunos datos del informe que han realizado sobre el peso que tiene la Seguridad, la Sostenibilidad del neumático y del taller, en la mente del usuario.

Es un número concreto, contundente y cierto de vidas salvadas al que no prestamos mayor atención. Lamentablemente, cuando hablamos de movilidad y tráfico, la vida es noticia cuando la perdemos en un siniestro vial, pero nunca cuando prevenimos y evitamos la tragedia. Pero debería ser una gran noticia y sobre todo hacernos reflexionar.

Sobre todo porque tras los datos todavía provisionales de 2022, afortunadamente la cifra no ha sido mayor con estas 723 vidas salvadas. Si, además, todos los vehículos que tienen que pasar la ITV lo hubieran hecho, muy probablemente se hubiesen salvado algunas vidas más, contribuyendo a reducir las 1.145 tragedias y dramas familiares que hemos sufrido en las vías interurbanas.

Probablemente, sin la labor de las ITVs, podríamos estar hablando de un 2022 que hubiera registrado 1.868 víctimas mortales en vías interurbanas, es decir un 60% más. De la importante labor en pro de la seguridad vial y el medioambiente que realizan las ITVs hablamos con Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV, la Asociación de Empresas Colaboradoras con la Administración en las Inspección Técnica de Vehículos, y con Orestes F Serrano.

Bajo el lema “Entre todos sumamos ciudades saludables”, se está desarrollando en Valladolid, la séptima edición del Encuentro de Ciudades con la vocación de unir las dimensiones de la seguridad vial y la salud, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas que habitan las ciudades. Una potente ecuación, sin duda.

Organizado por la Dirección General de Tráfico junto con la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Valladolid, este es un foro de reunión y debate para el análisis de la movilidad y la seguridad vial urbana, que cuenta con la presencia de más de 400 inscritos de entidades locales, autonómicas, Administración General del Estado, empresas, sociedad civil e instituciones sociales entre otras.

Hablamos con Álvaro Gómez Méndez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, sobre estas jornadas en una entrevista con Orestes F Serrano.

La moto, tanto en su versión eléctrica como de combustión, parece ser el aliado perfecto para mejorar la movilidad en las zonas urbanas, generando menos emisiones, desahogando las calles y evitando atascos, que al final lo que generan son más emisiones, tensiones, estrés y prisas por recuperar el tiempo perdido.

La moto es peligrosa y muy vulnerable. No es un secreto. Pero los datos de 2022 de la DGT, sin embargo, señalan un descenso del 5% en las víctimas vulnerables, especialmente los motoristas, 35 menos que en 2019, y por el contrario un crecimiento del 10% en los fallecidos que viajaban en turismo.

Hablamos con José Mª Riaño, secretario general de ANESDOR la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas, y con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL
 

V16, la baliza conectada y geolocalizada que evita tener que bajarnos del vehículo en caso de incidencia para colocar los triángulos de emergencia, ya es una realidad.

Aunque será obligatorio llevarlas en el vehículo, sustituyendo definitivamente a los triángulos, a partir del 1 de enero de 2026, ya están disponibles y podemos hacer uso de ellas desde este mes de enero. En caso de necesidad, al activarse, además de señalizar luminosamente nuestra posición al resto de usuarios de la vía, enviará una señal geolocalizada a la plataforma DGT 3.0 de la Dirección General de Tráfico, que activará los paneles de mensajería variable para avisar a los conductores del entorno y podrá informar a los servicios de emergencia, auxilio o mantenimiento de carreteras en caso de necesidad. Un protocolo de actuación totalmente español en el que ya se han interesado otros países europeos.

Hablamos con Alejandro González, responsable de marketing de Netun Solutions, la empresa española que ha desarrollado el concepto de la V16 IoT conectada conocida popularmente como "Help Flash", y con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-

Con las intensas nevadas, un peligro está al volante. Para minimizar riesgos es clave equipar nuestro coche ante condiciones extremas: una rasqueta, una linterna, comida... Ya en carretera hay que extremar la precaución. A pesar de la nieve, nunca hay que temer a la frenada de emergencia, ya que el sistema ABS permite que sea segura. Y para evitar quedarnos atrapados, es clave el uso de neumáticos de invierno o cadenas

Los siniestros de tráfico son la principal causa de muerte en el trabajo, con un 33% del total. Es decir, uno de cada tres accidentes laborales con fallecidos en España ocurren al volante, bien durante la jornada laboral o al ir o volver del trabajo. En 2021 se registraron en España 65.342 accidentes laborales de tráfico, cerca del 60 % al ir o volver del trabajo, ocasionando 216 fallecidos. Y este problema se incrementará debido al notable aumento del parque de vehículos destinados al transporte y sus índices de siniestralidad. Por ejemplo, las matriculaciones de furgonetas se duplicaron entre 2012 y 2019, y sus cifras de siniestralidad superan la media del conjunto de los vehículos, según datos de la DGT.

MICHELIN Connected Fleet ha desarrollado una solución para reducir la siniestralidad vial y mejorar la eficiencia que ya avanza datos positivos en las empresas que lo aplican con una reducción de más del 50% en excesos de velocidad y en consecuencia su potencial de reducción de siniestros y la gravedad de los mismos. Analizamos esta interesante y esperanzadora aplicación con Montse Zamarra, directora general de Michelin Connected Fleet, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Todos los estudios y pruebas técnicas son coincidentes en la efectividad de los neumáticos con certificación 3PMSF, demostrando mayor seguridad cuando en época invernal circulamos en vías con lluvia, nieve, hielo o, simplemente, secas pero con temperaturas por debajo de 7º C, algo que es muy frecuente en la mayor parte de la geografía española. En el momento de la frenada estaremos más seguros a la hora de controlar o detener el coche. Por debajo de esta temperatura los neumáticos de verano se endurecen y pierden facultades alargando peligrosamente los metros de frenada.

La DGT nos indica que en invierno hay que llevar cadenas si nuestros neumáticos son los habituales de verano o los específicos para circular seguros sin ellas. Es importante tener en cuenta que sí llevamos puestas las cadenas, al llegar a un túnel o se acaba la zona de nieve cubriendo el asfalto, estamos obligados a quitarlas. Está prohibido circular con ellas por riesgo de rotura, daños en el asfalto y en el propio neumático. Con neumáticos con certificación 3PMSF "Todo Tiempo", All Season o CrossClimate, nos olvidamos definitivamente de las cadenas y de los riesgos que conlleva para nuestra integridad cada vez que tenemos que parar a ponerlas o quitarlas, y podemos seguir utilizándolos en todas las estaciones del año.

Flexibilidad, personalización y formación son los pilares para mejorar la gestión de las flotas de vehículos que se detallan en el Libro blanco sobre la incidencia del sector de la logística y del comercio electrónico sobre la seguridad vial.

Fernando Cisneros, responsable de seguridad en Leaseplan y uno de los autores de este documento, y Orestes F Serrano, Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan la problemática de la logística y el reparto de "última milla".

  • Una dona britànica ha mort i el seu marit es troba crític a Son Espases
  • La conductora va donar negatiu a la prova d'alcoholèmia i avui ha estat posada en llibertat

Estos dias podremos ver a cientos de Papás y Mamás Noel recorriendo en moto las calles de la capital de España para llevar un regalo adelantado de ilusión, solidaridad y un mensaje para circular del modo más seguro en este vehículo tan vulnerable.
Está "papanoelada motera" está organizada por IPA (International Police Association), en colaboración con la Policía Municipal de Madrid y la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles (AMDA), para recoger donativos destinados a familias con problemas económicos o sin recursos.
De qué es IPA, sus actividades solidarias, y también las formativas, educativas y divulgativas para fomentar la seguridad vial entre conductores, colectivos vulnerables y especialmente nuestros Mayores, hablamos con Orestes F Serrano, de FESVIAL, y con Antonio G Montejano, presidente de IPA España e IPA Madrid.

Legislar significa estar en permanente escucha activa. Y esto nos dice que, aunque avanzamos en el camino correcto, todavía queda mucho por hacer en materia de seguridad vial, en actualizar el código penal, en proteger más a las víctimas y a los más vulnerables de la violencia vial, en llevar la educación y la formación vial hasta el último rincón, y en hacer toda la pedagogía posible y necesaria para llegar al objetivo cero víctimas en siniestros de tráfico.

Maribel García, vicepresidenta primera de la Comisión de Seguridad Vial en el Congreso de los Diputados, analiza en una entrevista con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), los cambios legislativos en materia de tráfico, seguridad vial y movilidad, y los retos para 2023 fruto de esa escucha permanente.

Málaga es la sede de la Vial Week 2022 y de la Convención anual de la Confederación Nacional de Autoescuelas que se celebra esta semana. Enrique Lorca, presidente de CNAE y de la Federación Europea de Autoescuelas (EFA), nos detalla en una entrevista con Orestes F Serrano, las inquietudes del sector de la formación vial y la importancia de acercar la educación vial a la sociedad, para que participe en actividades de carácter formativo, demostrativo o, incluso, de concienciación, sobre los riesgos que corremos al circular bajo los efectos del alcohol, las drogas o sin utilizar, correctamente, el cinturón de seguridad o el casco.