Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta misma semana, el pasado miércoles 11 de mayo, se ha cumplido el primer año de la entrada en vigor de la norma que implantaba el límite de velocidad a 30 kilómetros por hora en vías urbanas. En concreto este límite genérico se aplica desde hace un año en aquellas calles de un único carril, o con dos, pero uno por sentido. Una medida, la de las "Ciudades 30", que tiene por objetivo la protección del ultra vulnerable en términos de movilidad y seguridad vial: el peatón. Cada año en España se producen 11.000 atropellos, un 90 y mucho por ciento largo se se producen en vías urbanas. Y precisamente de la seguridad de peatones, en general, y de aquellos que practican o entrenan corriendo, a pie, por calles y aceras, hablamos con Raúl González, fundador de Somos Movilidad; Martin Fiz, multi laureado referente del atletismo español que fue atropellado en 2018 mientras entrenaba por las calles de su Vitoria natal; y con Orestes F Serrano, responsable de comunicación y relaciones. institucionales.

Algunas marcas de automóviles han creado electroescuelas para que los conductores se adapten a la conducción de vehículos eléctricos, cuyas ventas se están incrementando al mismo tiempo que las grandes ciudades implantan cada vez más zonas de bajas emisiones.

Con motivo de la celebración del Campeonato mundial de Motociclismo en el Circuito de Jerez nos centramos en nuestro programa de seguridad vial en diversos consejos para evitar siniestros en los que se ven implicados motoristas en nuestras carreteras.

Esta semana se ha celebrado una jornada para conmemorar los 40 años que llevan las inspecciones técnicas de vehículos, las ITV, salvando vidas, ayudándonos en el duro camino de la prevención, de la seguridad vial.

En el recinto ferial de IFEMA se celebró Vive la Moto 2022, el Salón internacional de la moto de Madrid. 40.000 personas acudieron a este evento, donde se hicieron más de 5.500 pruebas de vehículos y se llevaron a cabo cursos de conducción, entre otras actividades.

Estamos en días en los que muchos, pueden estar disfrutando de vacaciones de Semana Santa. Por ello, el viaje hacía el lugar elegido, se trata de uno de los operativos para trafico, de los más complicados. Por varias razones que tienen que ver mucho con la intensidad de vehículos en la vías. Y en segundo lugar, estos días de Semana Santa el tiempo es tan cambiante, que de repente nos podemos encontrar con episodios de mala visibilidad a causa de la lluvia, la nieve, incluso el hielo. Por ello, volvemos a insistir en la importancia de llevar los neumáticos en buen estado, con la presión correcta y de esta manera minimizar riesgos. Pero además estamos ante la ultima oportunidad del año para los amantes de la nieve. Y las cadenas es un invento del siglo pasado, por ello la mayor seguridad que nos aporta los neumáticos calificados de Todo Tiempo. Para afrontar esta cuestión de nuevo nos visitaba a los estudio de Prado del Rey. Hugo Ureta de Michelín - España, que en conversación con Orestes Serrano de FESVIAL, nos confirmaba la utilidad de este tipo de neumáticos en caso de emergencia, y además de cómo ahorrar combustible. En tiempos en los cuales llenar el depósito de nuestro coche puede significar un susto grande para nuestros bolsillos.

Es un hecho histórico, al final la Educación Vial será obligatoria en los colegios. Ya desde el curso 2022/2023, se impartirán un mínimo de contenidos obligatorios de seguridad vial en Educación Primaria. Y para el curso 2023/2024 se extenderá en Secundaria. Esto es posible gracias al Real Decreto que desarrolla reglamentariamente la Ley Orgánica por la que se modifica la actual Ley de Educación. La seguridad vial en los colegios, un hecho que ha tardado más de treinta años en hacerse realidad. Los encargados de impartir la asignatura y evaluar serán, entre otros docentes, los profesores de Educación Física, con la utilización de un gancho para los chicos como es la bicicleta. Orestes Serrano, de FESVIAL, recientemente reconocido por la Confederación Nacional de Autoescuelas por su labor divulgativa, junto a María José Aparicio subdirectora general de Formación y Educación Vial de la DGT, y Jesús Monclús, director de prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre, nos valoran una medida que, sin duda, afectará de manera positiva a todos nuestros jóvenes y redundará en la reducción de las víctimas en las diferentes vías.

El próximo curso académico la seguridad vial será asignatura obligatoria en educación primaria y al año siguiente en secundaria. La materia será impartida por los profesores de educación física y la bicicleta será el reclamo para que los alumnos aprendan. Se pretende fomentar la educación vial y las actitudes de respeto para que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico en los niños y las niñas.

A partir del curso que viene la educación vial formará parte del temario de algunas asignaturas en la etapa de Primaria -y se extenderá a Secundaria el curso siguiente-. No se trata de una asignatura diferente, sino contenidos de impartición obligatoria que se van a vincular a otras materias. Serán los profesores quienes transmitan los conocimientos y expertos en educación vial los que lleven a cabo proyectos de apoyo en las aulas. Todo va encaminado al objetivo de cero víctimas en carretera. Chema Puente habla sobre esta novedad con María José Aparicio (Subdirectora de Formación y Educación Vial de la DGT) y Orestes Serrnao (FESVIAL).

Esta semana nos hemos estrenado con la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial de la que se ha hablado y opinado hasta la saciedad. Queda por ver si será todo lo efectiva que pretende, especialmente en la reducción de siniestros, accidentes y víctimas de la violencia vial en un año que ha empezado bastante mal.

La conducción autónoma no será una realidad hasta dentro de unos años pero, mientras tanto, avanza la integración de tecnologías en el automóvil que reduzcan la siniestralidad. Los conductores pueden conocer en tiempo real los peligros concretos de las carreteras por las que circulan pero esa información no es suficiente. La monitorización de los propios conductores resolvería varios problemas, como explica Enrique Castillo Ron, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria y miembro de la Real Academia de Ingeniería.
Para ese seguimiento personalizado hay que reproducir la carretera y sus principales características en un modelo matemático, situando todos sus elementos en sus puntos kilométricos correspondientes, como curvas, semáforos, rotondas, intersecciones, cambios de rasante, pasos a nivel y todo tipo de señalización. También hay que tener en cuenta otros riesgos cuya tasa de ocurrencia depende de la longitud del tramo como colisiones frontales, atropello de animales sueltos, fallos del pavimento, arcenes o deslizamiento de taludes, entre otros. Con toda información, asegura Enrique Castillo, se elaboran los distintos modelos matemáticos empleando las llamadas redes bayesianas.
Estos modelos incluyen datos múltiples y variados y exigen una gran capacidad de procesamiento. En su construcción se requieren equipos multidisciplinares, con una participación destacada de expertos en estadística y tratamiento de datos.
La información personalizada del riesgo de accidente puede enviarse a los vehículos que circulen por los distintos tramos o estar incluida en los navegadores. Estos métodos ya se han aplicado cuatro carreteras de Cantabria y en otras cuatro de Castilla-La Mancha, por lo que puede decirse que existen ya a nivel operativo. Los modelos existentes son muy valiosos para informar a la Administración del número medio de accidentes. Pero como asegura Enrique Castillo, esta nueva metodología se adapta a cada conductor y a cada situación, por lo que es mucho más valiosa y efectiva en la reducción de la siniestralidad.

La conducción autónoma no será una realidad hasta dentro de unos años pero, mientras tanto, avanza la integración de tecnologías en el automóvil que reduzcan la siniestralidad. Los conductores pueden conocer en tiempo real los peligros concretos de las carreteras por las que circulan pero esa información no es suficiente. La monitorización de los propios conductores resolvería varios problemas, como explica Enrique Castillo Ron, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria y miembro de la Real Academia de Ingeniería.

Para ese seguimiento personalizado hay que reproducir la carretera y sus principales características en un modelo matemático, situando todos sus elementos en sus puntos kilométricos correspondientes, como curvas, semáforos, rotondas, intersecciones, cambios de rasante, pasos a nivel y todo tipo de señalización. También hay que tener en cuenta otros riesgos cuya tasa de ocurrencia depende de la longitud del tramo como colisiones frontales, atropello de animales sueltos, fallos del pavimento, arcenes o deslizamiento de taludes, entre otros. Con toda información, asegura Enrique Castillo, se elaboran los distintos modelos matemáticos empleando las llamadas redes bayesianas.

Estos modelos incluyen datos múltiples y variados y exigen una gran capacidad de procesamiento. En su construcción se requieren equipos multidisciplinares, con una participación destacada de expertos en estadística y tratamiento de datos.

La información personalizada del riesgo de accidente puede enviarse a los vehículos que circulen por los distintos tramos o estar incluida en los navegadores. Estos métodos ya se han aplicado cuatro carreteras de Cantabria y en otras cuatro de Castilla-La Mancha, por lo que puede decirse que existen ya a nivel operativo. Los modelos existentes son muy valiosos para informar a la Administración del número medio de accidentes. Pero como asegura Enrique Castillo, esta nueva metodología se adapta a cada conductor y a cada situación, por lo que es mucho más valiosa y efectiva en la reducción de la siniestralidad.

El objetivo no es pequeño, se trata de acudir a varios centros descolares de Madrid y Barcelona, para que los más pequeños ya sepan los riesgos que conllevan la conducción. Se trata de una edición más de la iniciativa de VOLVO que junto con la ONCE. Se han planteado el acudir a diferentes colegios, y para que cerca de cuatrocientos alumnos. Empiecen a darse cuenta de los riesgos que existen en las diferentes carreteras, teniendo en cuenta que se trata de espacios que se comparte y en los que hay respetar, a las personas con discapacidad. Un programa en el cual el juego es importante, ya que lo que se aprende de manera divertida no se olvida. Por ello los chavales en los laboratorios del colegio construyen prototipos de la firma sueca, y a la vez se les empieza a hablar sobre Seguridad Vial, y la que importancia del respeto a los demás a las señalizaciones, para hablar de ello contamos con JOSE MARIA GALOFRE, consejero delegado de Volvo Cars España, y Orestes Serrano de Fesvial.

El fiscal coordinador de seguridad vial, Bartolomé Vargas Cabrera, ha mostrado su preocupación por el porcentaje de siniestros con víctimas que son debidos al mal estado de las carreteras, nada menos que un 30 %, casi la tercera parte de los accidentes.

Bartolomé Vargas ha recordado la obligada necesidad de auditarlas e inspeccionarlas y su intención de “perseguir” desde el ministerio fiscal las posibles responsabilidades de quienes, por no hacer bien su labor, puedan ser responsables de causar víctimas.

En resumen, la fiscalía estudia actuar penalmente por el deterioro de las carreteras, contra quienes no garantizan el buen estado de las vías públicas pese a haber sido advertidos de que solucionen posibles riesgos para la seguridad vial. Sobre este asunto conversa Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), con Fernando Minaya, Ingeniero Civil y profesor coordinador del Máster de Auditorias de Seguridad Vial y Movilidad de la Universidad Politécnica de Madrid.

La Dirección General de Tráfico, en colaboración con la Federación Española de Dislexia, ha desarrollado una guía para facilitar la accesibilidad en la obtención del permiso de conducción a las personas con dificultades de aprendizaje. Para conocer el contenido de esta guía Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) conversa con María José Aparicio, subdirectora general de Formación y Educación Vial en la DGT.

Preocupa y mucho la elevada edad media del parque automovilístico español que supera los 13 años y media... Y es solo una media. Todos vemos circulando vehículos que superan ampliamente los 16 años de edad. Muchos de ellos con un mantenimiento nulo o deficiente. Y precisamente el riesgo de fallecer en un siniestro con un vehículo más viejo es tres veces mayor que con uno de unos cuatro años, que cuenta además con más ayudas a la conducción y mejores medidas de seguridad activa y pasiva.

La renovación del parque circulante no va a ser nada fácil por la crisis de suministro de componentes, la incertidumbre económica por parte de los usuarios, la escasez de oferta de vehículos y el nacimiento de un nuevo modelo de distribución en el sector del automóvil, que marcan además el 65 aniversario de GANVAM, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos.

En Más Cerca hablamos con Raúl Palacios, presidente de GANVAM, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial - FESVIAL-

En España se registran cada año unos 150.000 lesionados por siniestros viales, de los que al menos un 20 por 100 tienen consecuencias en la columna vertebral. Quizá el más conocido y común en el que estamos pensando ahora mismo es el latigazo cervical. Pero en 2019, sólo por causa del tráfico, más de ocho mil personas sufrieron lesiones cerebrales, casi seis mil, daños graves en la columna y más de 400 quedaron con la medula espinal seriamente afectada. Sobre estas patologías conversan el doctor neurocirujano Avelino Parajón Díaz, vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna, y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Cerca del 50 por 100 de las averías que registran nuestros vehículos suelen tener su origen en problemas con las baterías, bien por falta de uso correcto y adecuado, sobreesfuerzos o porque han llegado al final de su vida util. Hablamos de cómo cuidar este elemento vital con Roberto Beesmans, responsable de Formación en Clarios, el fabricante de baterías de automoción Varta, y con Orestes F Serrano, Relaciones Institucionales en Fesvial -Fundación Española para la Seguridad Vial-.

Cerca del 50 por 100 de las averías que registran nuestros vehículos suelen tener su origen en problemas con las baterías, bien por falta de uso correcto y adecuado, sobreesfuerzos o porque han llegado al final de su vida util. Hablamos de cómo cuidar este elemento vital con Roberto Beesmans, responsable de Formación en Clarios, el fabricante de baterías de automoción Varta, y con Orestes F Serrano, Relaciones Institucionales en Fesvial -Fundación Española para la Seguridad Vial-.

Esta semana hemos conocido los tremendos datos de siniestralidad correspondientes al mes de enero. 100 personas han fallecido en nuestras carreteras. Tendríamos que remontarnos a 2012, hace diez años, para encontrar otro enero tan trágico. Sin embargo, y como venimos diciendo en este espacio, las causas siguen siendo las mismas: Velocidad, distracciones, alcohol, drogas...Algo sobre lo que tenemos que concienciarnos seriamente y de una vez. La Dirección General de Tráfico, dentro de las acciones para la protección de los usuarios más vulnerables en el contexto vial, ha desarrollado un manual de actividades dirigido a las personas mayores bajo el nombre “itinerarios”. Analizamos este manual con María José Aparicio, subdirectora general de Formación y Educación Vial en la DGT, y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).