Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En verano, el número de asistencias de vehículos se multiplica, lo que tensiona el servicio de las grúas, que acusa escasez de conductores y falta de relevo generacional. Además, el sector denuncia que trabajan en condiciones precarias y piden a las aseguradoras que mejoren sus tarifas. Aseguran que esta situación pone en riesgo a empleados y conductores.

Foto: Javier Vázquez / Europa Press

Este próximo mes de septiembre, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, celebraremos en Madrid la III Mobility Race y la XII Carrera del Taller, con el objetivo de promover y concienciar sobre un mantenimiento responsable de los vehículos que favorezca la seguridad vial y cuide del medio ambiente.

Raúl González, fundador y CEO de Somos Movilidad, analiza con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL- las acciones y campañas previstas para la Semana Europea de la Movilidad, que tendrá lugar del 16 al 22 de septiembre de 2023.

"Sucedió en Madrid y así lo viví" es el último libro escrito por Antonio Gómez Montejano, comisario principal de la Policía Municipal de Madrid, en el que recoge los 40 sucesos más trascendentales ocurridos en la capital en las últimas cuatro décadas. Montejano, que se jubila tras 40 años prestando servicio en este cuerpo, fue uno de los primeros en llegar a estas intervenciones que ahora cuenta en primera persona.
Durante su trayectoria en la Policía Municipal de Madrid ha desempeñado diversos puestos y funciones, entre ellos Portavoz y Comisario de Seguridad Vial, desde donde fue un gran impulsor de la educación vial con labores de concienciación, divulgación y comunicación.
Antonio Gómez Montejano, policía y periodista, es autor de al menos 25 obras literarias entre las que podemos encontrar ensayos, novelas, comics, relatos, obras de teatro... y al menos ocho de ellas están dedicadas a la seguridad vial.
Ahora continuará su labor en pro de la seguridad vial como presidente de la sección española de la Asociación Internacional de Policía (IPA -International Police Association) y vicepresidente de TRAFPOL-IRSA (Asociación Internacional de Policías de Tráfico y Seguridad Vial.

Las ayudas para adquirir un vehículo más seguro y menos contaminante deben estar orientadas fundamentalmente a renovar el parque automovilístico, incluyendo a vehículos con etiquetas C y ECO, sin discriminar a segmentos de la población española para los que el eléctrico no es la solución actualmente a sus necesidades de movilidad y con limitaciones en la infraestructura de recarga.

Hablamos con Carlos Bustillo, presidente de la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción (AMDA), para valorar la ultima medida adoptada por el gobierno, con desgravaciones del 15% en la declaración del IRPF, para los particulares que adquieran un vehículo eléctrico, en una entrevista con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

"En la carretera no estás solo" es una campaña de concienciación dirigida a conductores y usuarios de las vías por las que circulamos cada día con el foco puesto en prestar mayor atención a las personas que trabajan en las carreteras, como pueden ser efectivos de mantenimiento, conservación, auxilio, gruas, emergencias, agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil., etc...
La campaña promovida por ACEX, Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, nació en 2018 como una iniciativa presentada en los Premios Nacionales de Seguridad.

En la XIX edición de estos premios, la Junta Directiva de ACEX ha otorgado la mención honorífica Luis Antona a los programas de seguridad vial de Radio 5, Radio Nacional de España, "por su firme compromiso con la seguridad en nuestras carreteras y su rigurosa labor divulgativa tratando de concienciar a conductores y usuarios para que mantengan una actitud responsable en la carretera que salve vidas".

Pablo Saez, presidente de ACEX, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), nos cuentan las iniciativas presentadas y las candidaturas premiadas este 2023 y cómo se articula la campaña #EnLaCarreteraNoEstasSolo.

Drive Safe es un proyecto español, promovido por Acciona Energía para mejorar la movilidad y minimizar los riesgos viales laborales de su equipo humano, que ha sido reconocido por la Comisión Europea en los Premios a la Excelencia en Seguridad Vial otorgados por la European Road Safety Charter (ERSC).

Acciona Energía es la quinta entidad española que obtiene este reconocimiento desde 2016, año en que lo recibió el Colegio Público Miguel de Cervantes (Gijón), Aigua de Rigat S.A. de Narón (2018), Fundación Mapfre (2019) y Fundación Educatrafic (2021).

Luis Garcia Garrido, gerente de Prevención de Operaciones y Mantenimiento Internacional en Acciona Energía, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) abordan los detalles del proyecto Drive Safe que está siendo exportado a los países donde opera Acciona Energía.

Conducción responsable. En la carretera siempre cerveza SIN. O lo que viene a ser lo mismo, recordar una vez más que el alcohol y la conducción son términos absolutamente incompatibles.
Un año más, y van más de 20, Cerveceros de España en colaboración con la Dirección General de Tráfico, vuelven a llamar a responsabilidad por parte de los conductores para dejar el alcohol fuera de las vías de circulación. Y en esta ocasión lo hacen extensible a los usuarios de patinetes y bicicletas junto a motoristas y automovilistas.
Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, nos da más detalles de esta campaña en una entrevista con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

Desde el pasado mes de mayo tenemos novedades en los elementos a comprobar si debemos pasar la inspección técnica con nuestro vehículo. Ahora, además de revisarnos frenos, iluminación, neumáticos, dirección, emisiones, cinturón de seguridad, etcétera, también nos comprobarán si funciona correctamente el eCall, si nuestro vehículo lo equipa, y también nos revisarán cómo andamos de consumo de combustible cuando conducimos.

Pasar la inspección técnica del vehículo es un acto de responsabilidad social porque las ITVs contribuyen a salvar, de media, cada año, 723 vidas, al evitar que circulemos con defectos graves que pongan en riesgo la seguridad vial. Y también son una herramienta fundamental para el control de emisiones y partículas nocivas, protegiendo el medio ambiente y el aire que respiramos. Y sin embargo las sanciones impuestas por la DGT por circular sin la ITV en vigor han aumentado un 60%, superando las 600.000 en 2022.

De todo ello hablamos con Guillermo Magaz, director gerente de AECA ITV (Asociación de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos) y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

"Elige calidad, elige confianza" es una iniciativa auspiciada por Sernauto (Asociación Española de Proveedores de Automoción) que lleva más de diez años promoviendo y apoyando la seguridad vial hacia los consumidores y usuarios de vehículos, desde el ámbito prescriptor que pueden representar los fabricantes de componentes de primer equipo, mundialmente reconocidos, con campañas de sensibilización en las que se han implicado los talleres de automoción para fomentar un mantenimiento adecuado como medida preventiva de averías o fallos mecánicos que puedan derivar en siniestros viales.

Para conocer más de esta iniciativa enfocada a la concienciación del usuario promoviendo la seguridad vial de modo preventivo hablamos con Begoña Llamazares, responsable de Mercados en Sernauto, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Ver y ser visto es un principio fundamental de la seguridad vial. Con mayor iluminación mejor veremos nuestro entorno, los posibles obstáculos, a otros usuarios con los que estamos compartiendo la vía, y sobre todo poder detener un vehículo, en caso de necesidad, dentro del campo de visión con mayores márgenes de seguridad. Y en este punto también necesitaremos que nos vean con suficiente anticipación.

Precisamente en este mes de mayo se ha conseguido un importante avance en la iluminación del sector de la automoción. Ya es posible, legalmente, instalar iluminación led en nuestros vehículos, aunque los que equipásemos de serie sean halógenos, para ganar en seguridad y comodidad visual, reduciendo cansancio y fatiga ocular. Algo hasta ahora prohibido por falta de homologación en nuestro país.

Jorge Jimenez Segura, director general de Lumileds Iberia, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) analizan los detalles de este importante paso para la seguridad vial.

“Peatón, no atravieses tu vida” es el lema de una campaña de concienciación para prevenir siniestros viales, especialmente entre los usuarios más vulnerables, que desde hace once años promueve la asociación de víctimas de tráfico y violencia vial STOP ACCIDENTES y que esta semana ha entregado sus galardones al concurso fotográfico que lleva el mismo lema.

De esta campaña de sensibilización social y de la firma del protocolo suscrito entre la Fiscalía de Seguridad Vial y las asociaciones para garantizar los derechos de las víctimas de siniestros de tráfico hablamos con Gema Sánchez, David Pérez de Landazábal, vicepresidenta y delegado de Madrid de Stop Accidentes, respectivamente, y Orestes F Serrano, Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

La formación continuada, los cursos de reciclaje o conducción segura, la concienciación sobre los riesgos del tráfico y la renovación del parque de motos son las principales claves para la mejorar la seguridad de los motoristas según un informe, presentado por Javier Garoz, presidente de la División de Motocicletas en la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción (AMDA), que pone el foco en la moto como el vehículo que está llamado a ser el protagonista de una movilidad sostenible, eficiente y más segura.

España es uno de los países más comprometidos en materia de seguridad vial. De las casi 4.000 organizaciones, empresas e instituciones actualmente adheridas a la Carta Europea de la Seguridad Vial , más de mil, una cuarta parte, son españolas. La Carta Europea de Seguridad Vial es la mayor iniciativa mundial de intercambio de buenas prácticas liderada por la Comisión Europea y surgida de la sociedad civil. De este espíritu de colaboración de la sociedad civil hablamos con Marilia Murciano, punto de contacto nacional para España de la Carta Europea de la Seguridad Vial y técnico en el equipo de Prevención y Seguridad Vial en Fundación Mapfre, y con Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

En el Congreso de Seguridad Vial Urbana celebrado en Madrid se han abordado aspectos de la seguridad vial, lógicamente, pero desde diferentes puntos de vista.
Por ejemplo cómo ven la seguridad vial o sus retos los gestores de la movilidad en los ayuntamientos, quiénes somos los actores que intervenimos y participamos cada día, qué demandamos como sufridores, cuales son los retos de la sostenibilidad y el medio ambiente, o cómo pueden ayudar las tecnologías o el diseño vial a cambiar, a mejorar, la seguridad vial.
Fernando Minaya, Ingeniero civil y auditor de Movilidad y Seguridad Vial de la Universidad Politécnica de Madrid y en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, analiza con Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) analizan pasado, presente y futuro de las infraestructuras, especialmente en los entornos urbanos.

Estos días de vacaciones de Semana Santa son numerosos y multitudinarios los desplazamientos por carreteras, autovías y autopistas. De hecho son los de mayor concentración del año ya que se registran en apenas 10 días. La DGT espera unos 16 millones de movimientos de largo recorrido y los datos de siniestralidad ya son preocupantes.

Tras los alarmantes resultados de la campaña realizada por la Dirección General de Tráfico para controlar el uso del cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil, esta misma semana, en los medios de comunicación y en los propios paneles de información variable de las carreteras, se refuerzan los mensajes para el uso del correcto cinturón, para no dejarnos engañar y dejar el alcohol fuera del vehículo o poner el móvil en modo coche mientras conducimos.

Hace seis años Abertis puso en marcha el CESVI, el Centro de Expertos de Seguridad Vial de Autopistas para analizar situaciones, conductas, comportamientos con la finalidad de mejorar los protocolos de actuación y desarrollar líneas de comunicación efectivas para informar puntualmente a los usuarios para completar el circulo y conseguir conductores formados, eficientes y eficaces ante la necesidad. Una herramienta eficaz y complementaria con los centros de gestión de la DGT, el Servei Català de Trànsit y la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.


Cristina Zamorano, responsable del Centro de Seguridad Vial de Autopistas Abertis, y Orestes F Serrano, nos han desgranado cómo se gestó el CESVI y cuáles son sus objetivos y misiones, siempre con el foco puesto en la atención permanente para garantizar la comodidad y seguridad de los usuarios en las vías de alta capacidad.