Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El transporte colectivo de viajeros por carretera o entornos urbanos es uno de los modos más seguros de movilidad según la DGT. De hecho, en España, ya se ha logrado rebajar a cero el número de víctimas mortales en siniestros registrados con autocar o autobús en 2019.
Para conocer más de este modo de transporte, la preparación de los vehículos y la formación de conductores que tienen la enorme responsabilidad de llevar a sus espaldas la vida de millones de viajeros cada día, hablamos con Eduardo Mayoral, director de Seguridad en ALSA, en una entrevista con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-

“Hace 35 años, un conductor que iba a velocidad excesiva salió de su carril en una curva y chocó frontalmente con el coche de mis padres. Mi padre murió en el acto, mi madre agonizó durante once días hasta que falleció”. Son las palabras de David Pérez. A través de sus dolorosos recuerdos, rendimos homenaje en Memoria de delfín a las víctimas de los accidentes de tráfico, adelantándonos a su Día Mundial, que desde 2005 se celebra cada tercer domingo de noviembre. Esta es, sin duda, la peor cara de una realidad que preocupa, reducir las víctimas en carretera, y cuyos retos actuales analizamos con Álvaro Gómez, Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Con Mara Peterssen repasamos los acontecimientos más relevantes de 2005, como la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. En la parte cultural, Tina Turner recibía el Kennedy Center Honor, un premio más que merecido por una artista que rescata Patricia Costa. Otra gran mujer, Marta Belenguer, se detiene en el estreno de El método en aquel año, película basada en la obra de teatro de Jordi Galcerán, dirigida ahora por Tamzin Towsend en el Teatro Alcázar de Madrid. Por su parte, con David Zurdo descubrimos que la montaña más alta del mundo no es el Everest. Y sin parar de aprender, llega JPelirrojo para relatarnos la hazaña de Mark Russinovich.

memoriadedelfin@rtve.es

Nos acercamos a la temporada de invierno, en la que los neumáticos juegan un importante y decisivo papel para circular con seguridad ante condiciones meteorológicas adversas. Son el único punto de contacto y control entre nuestro vehículo y el asfalto, y han de estar en perfectas condiciones y adecuados para cada circunstancia.
Sin embargo, es muy frecuente recibir la recomendación de medir la profundidad del dibujo del neumático con una moneda de un euro, con el fin de verificar si hemos alcanzado los 1,6mm de límite legal para seguir circulando con seguridad.
El informe de Ernst & Young "La obsolescencia programada no es inevitable. Impactos económicos y ambientales de la generalización de una retirada prematura de los neumáticos de turismo en la Unión Europea", señala una posible mala intencionalidad en esta práctica, ya que el borde de la moneda de un euro es de 3,5 mm, más del doble del límite legal. Esto estaría ocasionando cambios anticipados e innecesarios de neumáticos, con el consiguiente impacto económico para el usuario y medioambiental y sin contrastada justificación desde el punto de vista de la seguridad vial.
Lo analizamos con Hugo Ureta, responsable de comunicación corporativa de Michelin España y Portugal, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial, FESVIAL.

El cambio al horario invierno suele ir acompañado por la reducción de las horas de luz diurna, y además la climatología puede hacer que las condiciones de visibilidad no sean las más adecuadas para circular con seguridad.

Lluvias, a veces intensas y torrenciales, niebla, y más horas de oscuridad, obligan a que el alumbrado de nuestros vehículos esté en perfectas condiciones. Para ver y, esto es quizá tanto o más importante, ser vistos. A tiempo y con la suficiente antelación.

De la importancia de mantener y revisar los sistemas de iluminación del vehículo por la propia seguridad y la de los que comparten calles y carreteras con nosotros, hablamos con Jorge Jiménez Segura, director general de Lumileds Iberia, y Orestes F Serrano, de FESVIAL.

La creación de una Secretaría de Estado que atienda a todas las víctimas de hechos violentos que incluya una red de atención integral, con un número de telefono único a nivel estatal, es la principal reclamación que asociaciones de víctimas de siniestros de tráfico, como Stop Accidentes, plantearon en el XVII Foro Internacional Contra la Violencia Vial celebrado en Madrid. Marilina Ferrer, directora de Stop Accidentes en Cataluña, es víctima directa de un siniestro vial en el que además perdió a su marido y a su hija, que no relata, en una entrevista con Orestes F Serrano, cómo ha cambiado su vida tras el siniestro vial y el porqué de esta reivindicación, así como de las actividades de acompañamiento, asesoramiento y apoyo que realizan desde Stop Accidentes para paliar esta urgente necesidad que demandan para atender a las víctimas.

Aunque en lo meteorológico y climatológico pueda parecer otra cosa por las inusuales elevadas temperaturas en esta época del año, lo cierto es que nos adentramos en el otoño camino del invierno. España es el segundo país de Europa, por detrás de Suiza, más montañoso y con la mayor altitud media de sus carreteras sobre el nivel del mar.
La meteorología puede ser un factor que puede complicar, incluso ponernos en riesgo elevado o extremo, cuando circulamos con nuestros vehículos por calles y carreteras siendo sorprendidos por fuertes lluvias, granizo, nieblas, nieve, hielo o directamente bajas temperaturas.
Pablo Saez, presidente de ACEX (Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras) y Orestes F Serrano (FESVIAL) nos cuentan cómo se preparan y activan los planes de vialidad invernal para las carreteras españolas, que están operativos de noviembre a abril cada año.

El primer pretil, o guardarraíl, conectado e inteligente del mundo es de diseño y fabricación 100 x 100 española. Un gran paso de innovación que aporta elementos de seguridad activa a los equipamientos de las infraestructuras, buscando proteger sobre todo a los usuarios mas vulnerables de las vías, especialmente las urbanas, como son los peatones, ciclistas, motoristas y conductores de patinetes.
Hablamos con César Valero, director de innovación y digitalización en Metalesa, en una entrevista con Orestes F Serrano (FESVIAL) para ampliar detalles sobre el futuro a medio y largo plazo de la seguridad vial desde el punto de vista de los equipamientos de las infraestructuras.

El denominado Sistema Seguro, como estrategia de país, surge para evitar que la siniestralidad vial siga creciendo y parte de la idea de que los errores humanos en la conducción, responsables del 90% de los siniestros, no pueden evitarse.

Por lo tanto, hay que adecuar las infraestructuras viarias y los vehículos en cuanto a diseño y equipamiento para que esos fallos no tengan consecuencias fatales.

De vehículos seguros y conectados hablamos con Ricardo Olalla, Vicepresidente de Bosch Mobility Solutions (soluciones para una movilidad segura), una de las voces más expertas en cuanto a investigación y desarrollo de tecnología para el automóvil, en una entrevista con Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

Cada año fallecen víctimas de siniestralidad y violencia vial una media de 1.700 personas y cerca de 8.000 resultan heridas graves, muchas de ellas con secuelas para el resto de sus vidas. Cada dato, cada cifra, es una persona, con nombre y apellidos, con una vida arrebatada y un proyecto destruido bruscamente. Y una familia rota y desgarrada, con unas consecuencias sociales inimaginables para quien no ha pasado por esta situación. Aunque todos estamos expuestos y nos puede suceder a cualquiera, aunque en nuestra mano también está evitarlo.

Fernando Muñoz, voz de la asociación Stop Accidentes, padre de una víctima de la siniestralidad vial, nos cuenta cómo le ha cambiado la vida desde aquel día, lo perdido que se sintió y la enorme necesidad de apoyar asociaciones como en la que colabora, para arropar a las personas que sobreviven o a los familiares de quienes no tuvieron esa posibilidad. Labores de apoyo, concienciación, visibilidad del colectivo, participación en cursos y campañas de sensibilización, y la búsqueda de un lugar común, en cada ciudad, para el recuerdo de todas la víctimas, llenan su día a día. Lo cuenta en una conversación con Orestes F Serrano, de FESVIAL, la Fundación Española para la Seguridad Vial.

En 2020 murieron más de MIL trescientas personas en accidentes de tráfico y 8000 sufrieron heridas graves. Para el año 2030 se quieren reducir a la mitad esas cifras. Es el objetivo del plan estratégico de seguridad vial presentado hoy por la DGT en Sevilla.

Carné de conducir para personas con diversidad funcional

Carné de conducir para personas con diversidad funcional

Por tercer año consecutivo, el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra y la asociación provincial de autoescuelas han impulsado un proyecto pionero en España. Se llama Cambiemos de marcha y ayuda a personas en situación de discapacidad a conseguir el carné de conducir. Necesitan que alguna entidad, empresa o fundación les echen una mano económicamente.

Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad que se celebra desde el 16 al 23 de septiembre, la Fundación CNAE, dependiente de la Confederación Nacional de Autoescuelas, saca la formación vial a la calle para acercarla a la sociedad. Bajo la denominación de Vial Week este año se realizarán actividades para todos los públicos y edades en la ciudad de Salamanca durante los días 20 y 21 de septiembre.

De la Semana Europea de la Movilidad y la Vial Week hablamos con Luis Alberto Recio, presidente de la Asociación de Autoescuelas de Salamanca y organizador de estas jornadas, y con Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales de FESVIAL, la Fundación Española para la Seguridad Vial.

La conocida como "ley ciclista" busca eliminar la indefensión de los peatones y ciclistas, los más vulnerables en carretera, aumentando los castigos a los culpables de accidentes de tráfico. Un avance positivo, pero que, asegura Manuel Castellanos, presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Víctimas de Accidentes y Responsabilidad Civil, debe ir siempre acompañado por más formación en seguridad vial, la única forma de reducir estos accidentes.

Este 2022, del total de víctimas mortales como consecuencia de siniestros registrados en vías interurbanas, casi dos de cada tres han tenido lugar de lunes a viernes. De hecho, y es un dato preocupante, las víctimas mortales registradas de lunes a viernes han aumentado un 21 por 100 en lo que llevamos de año respecto de 2019, año de referencia válido en términos de movilidad.

De enero a junio de 2022, los siniestros de tráfico con baja laboral han aumentado un 22’5% más que en el mismo periodo del año pasado, según la Estadística de Accidentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Del problema que representa la seguridad vial en el entorno laboral hablamos con el Dr. Javier Llamazares, presidente de FESVIAL, y Orestes F Serrano

Cuando se produce un siniestro vial es muy difícil justificar su causa en un único factor de los cuatro que componen la seguridad vial: humano, vehículo, normativa e infraestructura. Según la estadística, los siniestros se atribuyen en un 80-90% al factor humano, a los errores humanos… No sólo pensemos en las distracciones, en la velocidad, consumo de alcohol o drogas, no abrocharnos el cinturón de seguridad.. También influirá nuestro estado de ánimo, sueño, fatiga, estrés, preocupaciones, enfermedad, medicación… Pero debemos reflexionar y analizar qué ocurre cuando los conductores fallan constantemente en ciertas localizaciones, en puntos determinados. Por ejemplo, en un tramo de concentración de accidentes.

Podemos pensar en el diseño de la carretera o el propio estado de conservación en el que se encuentre. Factor que se puede ver agravado o comprometido si el factor humano, el conductor, no está atento, circula a una velocidad inadecuada para ese punto… sumemos que el firme puede estar afectado por la lluvia y que no hemos mirado el estado de nuestros neumáticos ni ajustado la presión…

Podemos estar generando la tormenta perfecta…

Se estima que aproximadamente entre un 25 y un 30 por ciento de los siniestros son debidos al factor vía, a las carreteras.

Es importante poner el foco en la seguridad que tienen que aportar las infraestructuras para garantizar una movilidad segura de todos los usuarios y perdonar los posibles, y muy contrastados, errores humanos que cometemos los conductores.

De esta situación, del estado de las carreteras y que sean seguras, hablamos con Fernando Minaya, ingeniero civil y auditor de Movilidad y Seguridad Vial de la Universidad Politécnica de Madrid, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)