Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La situación en el Sáhara Occidenta, el paro y la reforma de las pensiones han centrado esta semana la actualidad parlamentaria.

Todos los grupos, salvo el socialista, han pedido en estos días al Gobierno que condene a Marruecos tras el desalojo de un campamento saharaui el pasado 8 de noviembre y que cambie de actitud ante el país vecino. La ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, afrontó una lluvia de críticas en el Senado y también en su primera comparecencia en la Comisión de Exteriores en el Congreso de los Diputados.

Ésta también ha sido la semana del debate de las más de 2.600 enmiendas parciales al proyecto de los Presupuestos Generales del Estado. Durante dos días hubo más de 400 votaciones y el PSOE no perdió ninguna, gracias al apoyo, de nuevo, de Coalición Canaria y PNV.

Por otro lado, este jueves el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero explicó en un debate monográfico sobre el empleo que "no hay recetas milagro contra el paro".

El Gobierno de España no va a condenar por el momento a Marruecos por la situación actual en el Sáhara Occidental. Es la conclusión que se desprende de las palabras de la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, que ha explicado este martes en el Senado que "un Gobierno responsable y serio" sólo "actuará en consecuencia cuando los hechos sean probados", no "basándose en opiniones".

Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Jiménez ha añadido que en el conflicto ha habido víctimas "por ambos lados" y ha insistido en que España seguirá jugando el papel "que le corresponde", que a juicio de la ministra es el de "favorecer el diálogo entre el Frente Polisario y Marruecos".

La titular de Exteriores ha sido preguntada por varios grupos acerca de la posición del Gobierno español en el conflicto y en sus respuestas ha reiterado la "profunda preocupación" del Ejecutivo por un conflicto del que "no es protagonista" pero del que ha pedido una investigación.

El presidente del Gobierno ha dicho que para que alguien vuelva a estar en las instituciones democráticas o rechaza y condena la violencia de ETA o ETA desaparece.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha insistido que cualquier formación que se quiera presentar a unas elecciones "o rompe, o rechaza y condena la violencia (de ETA) o ETA desaparece". Así lo ha manifestado en la sesión de control al Ejecutivo en el Senado ante la pregunta formulada por el PP. "Ese es el único camino para recuperar la presencia en las instituciones democráticas. Y esta es la regla que mantendremos a rajatabla", ha dicho Zapatero sobre la posible presencia de Batasuna en las próximas elecciones autonómicas y municipales. (02/11/10)

El presidente del Senado y miembro de la dirección del Partido Socialista de Euskadi (PSE), Javier Rojo, ha defendido el acuerdo entre el Gobierno y el PNV para aprobar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, aunque ha recordado que es el Gobierno vasco (PSE-PP) quien lo gestionará.

Rojo ha sido entrevistado en el programa informativo de La 1 'Los desayunos de TVE'. Durante la charla con Ana Pastor, también ha valorado otros asuntos relacionados con la lucha antiterrorista.

El Gobierno alcanzó este viernes un acuerdo con el PNV con el fin de garantizarse la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2011, que inician su tramitación parlamentaria el próximo martes.

Así, el acuerdo alcanzado con el PNV pretende dar "estabilidad económica, política e institucional" al Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero, a cambio de desarrollar el estatuto de autonomía del País Vasco, en palabras de José Antonio Alonso.

Por su parte, el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, ha afirmado que el acuerdo "es un paso definitivo" hacia el cierre del Estatuto de Gernika, asegurando que el pacto abre la puerta a "un nuevo tiempo político".

Coalición Canaria, sin embargo, y aunque fuentes gubernamentales han hablado de acuerdo, insiste en que este sábado continuará la negociación.

Por 129 votos en contra y 117 a favor. Todos los partidos, excepto el propio PP y UPN, han votado en contra principalmente porque consideran que la moción invade las competencias de las Comunidades Autónomas.

Después de dos años de trabajos en el Senado, los diferentes grupos políticos expresan su consenso para agilizar el proceso legal de adopciones. En nuestro pais hay 40.000 niños que estan en régimen de desamparo puesto que se encuentran tutelados por las adminsitraciones publicas a la espera de que haya familias que quieran adoptarlos. Hablamos de éste asunto con Mario Bedera Bravo, portavoz socialista en la Comision del Senado (06/10/10).

El presidente del Senado se ha dirigido al ministro de Asuntos Exteriores porque había agotado su tiempo de discurso y no podía responder a las peticiones del grupo popular de llamar a consultas al embajador de Venezuela tras conocerse la presunta relación de ETA con las FARC.