Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dicho que estamos en momento "inédito", en relación a la sequía que hay en España. "Encontramos algo parecido entre 1991-1995. Hay que adaptarse al cambio climático que tenemos ante nosotros", ha explicado.

Sobre la subida de precios, Planas considera que si se reducen los fertilizantes, la alimentación animal y la energía "antes que después tendrán que bajar los precios". El ministro de Agricultura también ha sido tajante sobre la tramitación de la ley para legalizar regadíos en Doñana, sacada adelante por PP y Vox en la Junta de Andalucía: "Esta acción es irresponsable, ilegal e irreal".

El campo andaluz acusa gravemente la sequía y prevé ya una crisis profunda por la falta de agua. Hoy, reunión de organizaciones agrarias, comunidades Autónomas y el Gobierno central en el ministerio de Medio ambiente para pactar medidas que palíen una situación que todas las partes califican de muy grave.

La sequía ha provocado una situación límite, dice le sector agrícola. Más que nunca, está en el punto de mira la cuenca más afectada de toda España, la del Guadalquivir. Está con nosotros el presidente de su Confederación, Joaquín Páez. Nos cuenta los planes que hay para paliar la sequía y si es posible habilitar pozos y balsas de riego de emergencia para salvar los cultivos de arboleda.

La sequía que atraviesa España afecta especialmente al campo, que ve cómo la falta de lluvia amenaza sus cosechas. Este miércoles, el Ministerio de Agricultura se ha sentado con organizaciones agrarias y comunidades autónomas en la Mesa de la Sequía. Han sido más de cuatro horas de reunión, en la que los agricultores le han pedido al Gobierno que se tomen ya medidas urgentes.

Por la sequía, cultivos como el cereal se dan por perdidos y los agricultores temen que el algodón o el tomate ni siquiera se podrán sembrar, por la falta de agua. Al igual que el arroz en Sevilla, que ya calcula pérdidas de más de 700 millones de euros.

Sin agua, el campo se asfixia, y las confederaciones hidrográficas han tenido que adelantar desembalses puntuales para cubrir riegos de emergencia, y salvar cultivos a punto de secarse, o preparar la tierra para nuevas plantaciones. "Sobre todo los frutales que llevan ya dos meses sin recibir agua. Los tomates tempranos que tenemos que empezar la campaña. También algún cereal, que se podía salvar", ha asegurado el Presidente de la Comunidad de Usuarios del canal de Orellana, Badajoz. Los agricultores de esta zona sólo han podido regar 72 horas y han priorizado los cultivos permanentes. "Si no tuviéramos el agua disponible ahora mismo para poder regar, no podríamos plantar. Estaríamos paralizados completamente", ha indicado Antonio Pizarro, agricultor. Un riego de 'doble filo'. Si no llueve, podrían no tener agua para todo el ciclo. 




Hoy se reúne la mesa nacional de la sequía con los sectores agrarios. Aquí nos hemos acercado a Collado de Contreras, en La Moraña. El agricultor César Martín no recuerda una situación tan grave de sequía desde 1992 y ya da parte de la cosecha por perdida. Hablamos también en este informativo con la Unión de Campesinos, UCCL, de Ávila.

Trabajadores sanitarios piden una jubilación anticipada voluntaria. Lo han reclamado frente a la subdelegación del gobierno en Ávila, en una convocatoria nacional. Señalan que en su día a día se someten a riesgos biológicos, químicos o psicosociales que determinan un plus de peligrosidad.

El concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Ávila, Carlos López, de Ciudadanos, ha renunciado a su acta. Lo hace después de haber abandonado el partido y un día antes de que se presente la lista de Por Ávila.

Hoy Por Ávila presenta la lista de personas que acompañarán a Jesús Manuel Sánchez Cabrera en la candidatura al Ayuntamiento de la capital. Será a las 20.00h.

Un cortocircuito en un transformador en la sede central de Caixabank en Ávila, en la plaza de Santa Teresa, provoca un corte de luz en gran parte del centro de la ciudad. Los trabajadores eran evacuados sin incidentes, ni daños personales.

Las mañanas de RNE habla con Daniel Trenado, biólogo, consultor agrícola y agricultor en Extremadura, quien nos traslada su preocupación por las consecuencias de la sequía en estas fechas: "Aquí no tiene solución, son muchos meses sin lluvia, los cereales espigan, tienen que hacer grano y no hay agua".

Además, indica que hay "un poco de esperanza" frente a árboles como el olivo, que en estos momentos comienza a florecer o que podría salvar la cosecha, pero apunta que en todo caso "va a haber un riego de supervivencia para los árboles, no va a haber para producir". Sobre la cosecha de aceite, puntualiza que venimos de la peor histórica de la últimas décadas y que, aunque las ventas funcionan bien, en la actualidad no existen reservas suficientes de aceite.

El biólogo añade algunas medidas para sortear los problemas por la sequía: "A corto plazo hay muy poco que hacer, a largo plazo hay que mejorar las infraestructuras, tener mas capacidad de embalsar agua (...) de tal manera que aprovechemos el agua que nos venga en los años buenos para que podamos apurarla mejor, no perderla y tenerla para los años mas secos".

Según la AEMET, desde octubre se han registrado un 21% menos de precipitaciones de lo esperado. En algunas ciudades llevan ya más de 100 días sin ver una gota de lluvia. A la cabeza, Teruel. Allí son ya 126 días sin agua.

Ha habido sequias a lo largo de la historia pero el calentamiento global, nos cuentan los expertos, las acentúa. Ahora son más largas, más frecuentes y empiezan antes. Esta primavera ya hemos visto varias veces los embalses bajo mínimos. Según los científicos, todo apunta a que tendremos que acostumbrarnos a convivir con las sequías.

La economía andaluza crecerá un 1,3 % este año, tres décimas por debajo de la media de España, y el PIB recuperará los niveles de prepandemia, si bien su crecimiento podría rondar el 2 % si no hubiera un escenario de sequía prolongada. Pero más allá de ese dato eso lo que realmente se ve con preocupación en el informe del BBVA es su impacto en el empleo

La Junta de Andalucía va a aprobar, la semana que viene, un nuevo decreto de sequía, el tercero desde el pasado noviembre. El proyecto prevé una inversión de 163 millones de euros, 40 de ellos para el sector agroalimentario. Hoy Juan Manuel Moreno ha pedido de nuevo al Gobierno central más inversiones para paliar los efectos de la sequía.

En Gallocanta, Zaragoza, apenas ha llovido desde noviembre. La sequía es generalizada. José Antonio Miguel, representante de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón indica :"Todo es tierra seca. Aquí hay que sembrar el girasol y no tiene ninguna posibilidad de nacer". Y necesitan girasol para cobrar las ayudas de la PAC por la rotación de cultivos que exige Europa.

"Esos cultivos laternativos que nos exigen para cumplir los ecoregímenes no se van a poder desarrollar. Creemos que tiene que haber una excepción. Eso sí sería catastrófico. Que una parte de la PAC no la pudiésemos cobrar por la sequía", argumenta Miguel.  Tiene que llover en mayo para ese girasol. Si no llueve no podemos sembrar".

La sequía de larga duración se mantendrá, al menos, este mes. Teruel lidera el ranking de falta de lluvia: ningún día se ha acumulado más de 2,5 milímetros, la cantidad mínima para considerarse lluvia relevante. En Canarias no llueve desde hace 50 o 60 días y en el resto de la geografía española hay zonas que no ha llovido desde hace un mes. Esta es la situación del embalse de Sierra Boyera, en Córdoba. Sin agua. Hace un año estaba al 23% de su capacidad.

Los meses pasan, la lluvia no llega y la sequía ya ha causado estragos irreversibles en el campo.El 60% de los cultivos están ya afectados de una u otra manera. Los agricultores hablan de pérdidas de un tercio del cereal, daños importantes en viñedos y los olivares También, los ganaderos tienen problemas para alimentar al ganado, y hasta la apicultura se está viendo perjudicada. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha indicado en una entrevista en el Canal 24 horas que "todo el país está afectado, ya que en los últimos cuatro meses no ha llovido prácticamente" aunque las zonas del sur de España como "Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y parte de Aragón son las más perjudicadas".

A los estragos de la sequía, los agricultores suman ahora los que provocan los conejos, pero no conejos cualquiera. Denuncian que hay una plaga de conejos híbridos, una mezcla entre los domésticos y los de monte, que les causa pérdidas millonarias. Hay 1.400 municipios afectados en diez comunidades autónomas. "Me planteo el no plantar hasta que el problema de los conejos no se haya solucionado, porque si planto, igual tiro el dinero al suelo, porque no vale para nada, porque se los comerán. Poniendo protectores que tienen 40 centímetros de altura, son insuficientes", explica un agricultor afectado.

La cuenca del Guadalquivir es la más afectada por la sequía en todo el país, se encuentra a apenas un 25 % de su capacidad. La confederación va a liberar un máximo para el riego en los próximos meses de 760 litros cúbicos por hectárea.