Los viñedos están en peligro por la sequía: "La situación es crítica"... Faltan 20 días para la vendimia... Si no llueve en otoño, el año que viene más problemas de bajas producciones...
La escasez de lluvias afecta a los cultivos que necesitan más agua. Es el caso del olivo que precisa, como mínimo, 50 litros de agua al día. Los agricultores estiman que perderán el 70% de la producción.
Foto: EFE/ Rafa Alcaide
El año hidrológico termina como uno de los tres más secos en España en las últimas seis décadas
- Las precipitaciones acumuladas desde el 1 de octubre de 2021 han estado un 26% por debajo de lo que habría sido normal
Hoy decimos adiós a un año hidrológico marcado por la sequía, una situación que ha obligado a ayuntamientos como los de Sevilla y su área metropolitana a tomar medidas. Aunque el consumo de agua potable está garantizado, si habrá restricciones que implicarán sanciones. Entraran en vigor el lunes, el objetivo es ahorrar agua ante la escasez de lluvias
A falta del recuento de las lluvias caídas en los últimos días, el año hidrológico, que termina este 30 de septiembre, va a ser el tercero más seco de los últimos 61 años en España. Ha llovido mucho menos de lo normal, excepto en algunas regiones bañadas por el Mediterráneo.
- Ni Ucrania ni Rusia producen aceite de oliva, pero la guerra ha disparado el precio del "oro líquido"
- Desde febrero cuesta un 25% más y seguirá subiendo
El nivel de los embalses en España continúa en descenso y este martes 27 de septiembre se sitúa en un 32,5%: ha bajado casi un punto con respecto a la semana pasada. La sequía es tan grave que está afectando a zonas donde no suele ser habitual, como Galicia.
FOTO: EFE/BRAIS LORENZO
- Ha facilitado la entrada de casi tres millones de metros cúbicos en las presas de la isla, que han incrementado un 6% su volumen
- En lo negativo, la tormenta tropical ha causado daños en carreteras valorados en cuatro millones de euros
- Así lo ha asegurado el experto del Centro de Investigación Conjunta de la UE Andrea Toreti en el Parlamento Europeo
- Entre las soluciones, Toreti ha señalado que, aunque la mitigación es necesaria, "no es suficiente": hay que adaptarse
La Sequía extrema que sufrimos en Andalucía sigues castigando a nuestros agricultores. Este año la campaña de Verdeo será corta. La falta de lluvias y los golpes de calor durante el año dejan una aceituna de mesa sin calibre y agosta. Los olivicultores rezan para que llueva en septiembre.
Como les venimos contando, la sequía y la sobreexplotación de sus acuíferos están afectando gravemente a Doñana, hasta el punto de que su mayor laguna, la de Santa Olalla, está completamente seca. Hoy un equipo de Televisión española ha comprobado sobre el terreno el estado de la zona
Uno de los puntos donde más se están notando los efectos de la sequía en nuestra comunidad es la Axarquía malagueña. En Comares, uno de sus municipios, los vecinos beben el agua de camiones cisterna que la trae de otro municipio vecino, porque los pozos ya están secos... Fabiola Navas.
Una semana más, la sequía en Andalucía no mejora. Los embalses siguen bajando y se encuentran a día de hoy al 24,85% de su capacidad. Todas las provincias reducen su capacidad de embalse, a pesar de las primeras lluvias que han caído -y que se esperan- en la zona más occidental de la región.
El fin del verano más caluroso de las últimas seis décadas y la previsión de un otoño con, también, temperaturas elevadas y lluvias escasas ponen en alerta a las cuencas hidrográficas, muy afectadas desde hace al menos un año. Jorge Olcina, responsable del laboratorio de climatología de la Universidad de Alicante y expresidente de la Asociación Española de Geógrafos, avisa de que vamos a tener que "acostumbrarbos a la subida de las temperaturas y a que nuestro clima se ponga cada vez menos confortable". Del mismo modo que, indica: "Tenemos que ser conscientes de que puede desarrollarse un nuevo año hidrológico bajo", y que, de ocurrir, "complicará la primavera y el verano", ha subrayado.
Echa a andar la Comisión de seguimiento de la sequía en Andalucía. En el consejo de gobierno del martes se anunciaba la creación de este órgano, y hoy primera reunión con la participación de seis consejerías. Ha sido, dicen, una primera toma de contacto de un órgano que tendrá como objetivo el seguimiento de la situación y que en función de ella irá tomando medidas. Se reunirá de forma periódica cada quince días.
Una comisión, señalan, que también abordará el impacto de la sequía en los distintos sectores económicos de la comunidad. Señalan que trata de un órgano impulsado por la Consejería de Agricultura. El agua, han insistido, va a ser una prioridad en Andalucía para esta legislatura
Según el INE, cada español gasta de media 133 litros de agua al día, por eso en 'Hablando Claro' hemos invitado al presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, Fernando Morcillo, para que nos explique cómo ahorrar en nuestro consumo y aprender a evitar algunos errores que cometemos en nuestro día a día. Por ejemplo, si en el cepillado de dientes cerramos el grifo gastaremos tan solo un litro de agua, mientras que si lo dejamos abierto consumiremos entre 10 y 12 litros.
Foto: Unplash
La sentencia de los ERE estará presente esta tarde, sin duda, en el Parlamento andaluz. Donde esta tarde arranca el periodo de sesiones, con el primer pleno ordinario de la legislatura. Hay tres asuntos principales: inflación, sanidad y sequía.
Ganadería extensiva contra los incendios
- El abandono de terrenos los hace más inflamables
- El pastoreo puede prevenir el fuego en el campo
- La lluvia ha ayudado a la mejora de la situación en el sexto día de incendio en Granada
- Las autoridades han levantado el confinamiento sobre los núcleos poblacionales de Acebuche e Ízbor
A pesar de las lluvias recientes, el año hídrico prevé cerrar con un 25% menos de lluvias el próximo 30 de septiembre. La situación de los embalses en España sigue siendo preocupante y se encuentran a poco más del 34% de su capacidad, casi siete puntos menos que hace un año. Los que muestran una peor situación están en la cuenca del Guadalquivir.
Para recuperar un nivel adecuado, los expertos creen que debe haber un otoño e invierno lluviosos. Estas precipitaciones, no obstante, no deben llegar de forma torrencial para que sean beneficiosas.
Foto: EFE/ Rafa Alcaide