Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Almería, los regantes de Níjar han mostrado su rechazo al recorte de agua desalada, que amenaza el inicio de campaña. Piden una solución urgente y reclaman que les llegue el agua que tienen concedida.

La mayor laguna permanente de Doñana, Santa Olalla, seca por completo por segundo año consecutivo. Es la primera vez que ocurre dos veranos seguidos. Imagen, señalan los científicos, muy representativa: Evidencia la grave situación del sistema lagunar y con ello, de toda la biodiversidad de un parque nacional que es Patrimonio Mundial de la Humanidad precisamente por la variedad de sus ecosistemas y de las especies que lo habitan.

En por qué se está produciendo, datos científicos que son claros y llaman a la responsabilidad. Las altas temperaturas, la sequía, pero también la sobre-explotación del acuífero. La actividad humana, señalan directamente desde la Estación Biológica de Doñana, está alterando el equilibrio natural de las lagunas y agravando el problema. Y demandan que se reduzcan de forma urgente las extracciones de agua.

Las altas temperaturas unidas a la falta de lluvias están haciendo mella en el campo. La vendimia ha tenido que adelantarse en varias zonas de España y la producción puede ser menor que la de otros años, tal y como nos cuenta José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino. "Venimos arrastrando una situación de sequía muy prolongada desde hace años. Este año además las temperaturas muy elevadas de la primavera hicieron mucho daño. Esto se va a traducir en una menor cosecha, aunque hasta el rabo todo es toro. Todo dependerá de si hay tormentas a finales de agosto. Lo que es innegable es que el cambio climático es una realidad y afecta a la cantidad y a la calidad de la uva".

Comienzan las restricciones en Málaga capital por la sequía. Desde hoy están cerradas todas las duchas de las playas de la capital, así como los parques acuáticos infantiles. Sí se van a mantener abiertos los lavapiés. Una medida que la mayoría de los usuarios comparten.

Nueve millones de habitantes en España sufre restricciones a la hora de utilizar el agua. La mayoría están en Cataluña, donde algunos municipios se quejan porque no tienen medios para controlar la cantidad de agua que se consume. Si superan las cantidades previstas en el decreto antisequía aprobado por la Generalitat, se enfrentan a multas económicas.

En Málaga, el Ayuntamiento va a cortar de forma progresiva el agua de las duchas en sus playas. En la provincia de Almería, algunos cultivos de frutas y hortalizas están en riesgo porque se ha recortado hasta en un 30% el agua que se destina habitualmente para regar.

Leandro del Moral, experto en gestión de recursos hídricos y catedrático de Geografía en la Universidad de Sevilla, señala en el 24 horas de RNE que "de momento estamos en una sequía grave, pero conocida". Además, del Moral explica que a este problema "se le añaden las olas de calor. Algo que es inédito". El catedrático de Greografía en la US es positivo: "En la ciudades, estamos consumiendo un 45% menos de agua que hace 20 o 30 años".



hoy día de mucho calor y levante fuerte con aviso amarillo por viento en la costa de Cádiz, y rachas de hasta 80 kilómetros por hora. En cuanto a las temperaturas, se van a superar los 40 grados en Córdoba, Jaén y Sevilla, y hay alertas activas en cinco provincias de la comunidad. Todo, debido a la entrada por el sur de una masa de aire africano muy cálido y seco. De lluvia, ni rastro. Así que nuestras reservas de agua no paran de bajar.

Comienza la tercera ola de calor del verano que durará, como mínimo hasta el jueves de esta semana. Estos días la temperatura puede superar 42ºC en muchos puntos del centro y el sur de la Península. El calor, sumado a la falta de lluvias impone restricciones de agua a casi 9 millones de personas. La mayoría en Cataluña y Andalucía, pero también en Extremadura, Baleares y Aragón. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre cómo va a ser esta ola de calor y cuánto va a durar y dónde va a impactar con Rubén del Campo, meteorólogo y portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

"Va a ser una ola de calor más intensa que las dos previas que vivimos en el mes de julio", afirma Del Campo. La duración prevista es de cuatro o cinco días: "Probablemente concluya el jueves o el viernes, aunque después va a seguir haciendo calor, pero no tanto". La zona centro y el sur del país son las áreas donde mayores temperaturas se van a alcanzar: "Zonas del norte, frescas en verano, como pueden ser Burgo o Soria, podrían incluso rozar los 40ºC. Zonas donde no están para nada acostumbrados", apunta el portavoz de la AEMET. Respecto a las temperaturas nocturnas, en muchas zonas de la costa mediterránea y del centro y sur de la Península "puede que no bajemos de 23 a 25 grados". Desde la AEMET señalan que tenemos por delante cuatro o cinco días que van a ser, "con mucha seguridad en amplias zonas del país, los más cálidos de 2023".

"Podrían marcarse algunos récords [de temperaturas] en las ciudades de la meseta norte o del centro. No es descartables que veamos temperaturas máximas nunca alcanzadas, aunque eso trataremos de confirmarlo a posteriori, porque a priori es complicado saberlo con certeza". Durante la ola de calor, la humedad puede disparar la sensación de incomodidad y bochorno, especialmente por las noches: "Cuando hay más humedad en el aire, esto impide que el sudor trabaje de manera adecuada, ya que no consigue refrigerar nuestro cuerpo. Esto va a ocurrir estos próximos días, sobre todo a orillas del Mediterráneo, va a haber una sensación de bochorno bastante acusada y esto dificulta el descanso nocturno, sobre todo". Esta mayor humedad en el ambiente en zonas costeras se produce, en parte, por el aumento de las temperaturas del más: "Hemos tenido durante todo julio la temperatura del agua del mar casi en valores de récord. En la costa cantábrica casi tres grados por encima de lo normal y en el Mediterráneo hasta más de cuatro grados por encima de lo normal. Estos días, gracias a los vientos frescos del norte, se ha enfriado algo el agua del mar. En general el agua del mar en el planeta está marcado valores de récord".

¿Podemos tener más olas de calor en lo que queda de verano? Rubén del Campo asegura que, a partir del fin de semanase espera una bajada de las temperaturas y tendremos "el calor normal para esta época del año". De momento, desde esta ola de calor no se atisba otra y los modelos de predicción hablan de un mes de agosto que, en general, será más cálido de lo normal: "A partir de 10 días la predicción se hace muy complicada. Tendremos que esperar a ver cómo se comporta la segunda quincena de agosto"

Respecto al problema de la sequía, de momento no se prevén lluvias. "Por mucho que quiera llover en verano, en verano en España llueve poco. Ya tuvimos suerte en junio, el segundo más lluvioso del siglo XXI. Nos vino muy bien esa lluvia, humedeció los suelos y la vegetación. Además hemos tenido un julio afortunadamente con pocos incendios. Ahora julio ha sido un mes normal, incluso más seco de lo normal [...] En los próximos 10 días, más allá de alguna tormenta que pueda caer, no esperamos lluvias generalizadas. Esperemos que septiembre llegue con lluvias y ponga fin a esta sequía, en parte", apuntan desde la AEMET, que piden extremar la precaución, ya que prácticamente toda la Península estará en riesgo extremo de incendios, e irá a más durante estos días de la ola de calor.

"Cuando hablamos de una ola de calor como la que tenemos encima, tenemos que pensar que hay impactos asociados muy importantes", explica Del Campo. Como el riesgo de incendios, afecciones para la salud y afecta a multitud de sectores: "No es una broma, no es una anécdota que tengamos temperaturas de más de 44ºC".

Agosto siempre ha sido un mes seco en la península, pero en los últimos años, la primavera también lo ha sido.

Los embalses están, de media, al 42%, pero si nos fijamos solo en aquellos destinados al regadío y al consumo, la situación es más crítica: están a un 34%. Cinco comunidades han impuesto restricciones de agua: Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía y Extremadura, en esta última hay cortes nocturnos de agua y está prohibido lavar vehículos. En localidades de Aragón se reparte agua en camiones. Galicia mantiene la prohibición de llenar piscinas.

Algunos expertos, plantean una reflexión sobre el uso que se hace del agua más allá del consumo humano. Otros, en la gestión de los recursos hídricos.

Apuntan a la necesidad de crear una estrategia común, a nivel estatal, que incluya a todos los actores.

FOTO: EFE/David Borrat

El precio medio del aceite en los supermercados ronda los 8 euros el litro, según la OCU, y algunos avisan de que puede haber desabastecimiento. La sequía y la climatología hacen mella en los olivos y Álvaro Olavarría, Director Gerente en Oleoestepa, nos cuenta que “estos precios no se han conocido nunca”. "Han subido un 84% desde hace un año, desde junio y julio de 2022", nos explica en Las Mañanas de RNE.

Olavarría advierte que el aforo de cosecha para la campaña de 2023-2024 espera una producción de 740.000 toneladas de aceite, “que sigue siendo muy poca producción” y avisa de otro agravante: el stock de enlace (las existencias de aceite de una campaña a otra). “España es la despensa del mundo y eso hace que falte el 50% de la producción mundial”, explica. Dentro de los aceites de oliva, especialmente la calidad de “virgen extra” es la que hay menos existencias y puede haber puntualmente problemas de abastecimiento. “Puede ocurrir que haya un cambio de hábitos y nos vayamos de un aceite vegetal a otro”, asegura.

La escasez de agua afecta también a Alemania, y a su economía. La falta de caudal del Rin está provocando que los barcos que transportan materias primas para la industria no puedan navegar llenos como antes y eso impacta en las fábricas del país. Es la vía fluvial más utilizada de Europa, 1.233 kilómetros por los que cada día navegan unas 1.500 embarcaciones. El Rin es un río clave para Alemania pero desde hace seis años, la sequía en los meses de verano lo está ahogando. El nivel de agua baja tanto que los cargueros no pueden navegar al cien por cien porque no hay calado suficiente.

La Agencia Catalana del Agua (ACA) ha declarado la situación de emergencia por sequía en 24 municipios de Cataluña, 22 que dependen del acuífero Fluvià-Muga y dos que se abastecen del embalse de Riudecanyes, con una población global de 26.000 habitantes.

Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, se ha acercado a los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para explicar que "un tercio de la población del mundo no tiene agua suficiente". Sobre la situación de emergencia catalana,  Valladares asegura que "no es un caso aislado" e insiste que "no tiene mucho sentido la agricultura de regadío sobre todo en la cuenca mediterránea". El científico del CSIC también ha hablado sobre la situación del Mar Menor y del campo de Cartagena (Murcia): "Es un punto caliente de degradación ambiental que ahora hereda una situación insostenible".



El nivel de los embalses españoles sigue bajando, una tendencia que no se revertirá hasta el otoño, según el profesor de investigación del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, Sergio Vicente, que considera que para intentar frenar la sequía es fundamental reducir la demanda de agua, especialmente la de la agricultura de regadío que consume el 80% de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. "Hay que actuar sobre los regadíos, los trasvases son pan para hoy y hambre para mañana, solo aumentan la incertidumbre y la vulnerabilidad", ha explicado Vicente.

De los casi 800 municipios que tiene Andalucía, más de un centenar aplica ya restricciones de agua. El último: Lucena, en Córdoba, que ha ampliado el horario de los cortes diurnos en el casco urbano los fines de semana desde las cuatro y media de la tarde a las ocho y media.

Hablamos de sequía y restricciones. En Higuera de la Sierra, Huelva, los acuíferos están tan vacíos que el agua llega a los grifos con demasiada turbidez para ser consumida. Ayer el ayuntamiento decidió cortarla, y, aunque hoy ha vuelto el suministro, en el pueblo, que alcanza en verano los dos mil habitantes, dicen que están en vilo ante posibles nuevos cortes.

Además de la sequía, el excesivo calor está haciendo estragos en muchas cosechas de fruta y muchos de los frutos más expuestos al sol se queman, literalmente, hasta el punto de que no se pueden aprovechar ni siquiera para hacer zumo. Si se avanza en la cadena de valor, esto termina notándose en los mercados, donde los consumidores ya aprecian una falta de sandías y melones, en parte producida por las granizadas vividas el pasado mes de mayo.

Foto: GETTY

Es la imagen hoy de la sequía en Andalucía. El mayor pantano de Málaga, La Viñuela, nunca había estado tan vacío. Registra su mínimo histórico; por primera vez, por debajo del 9 por ciento de su capacidad. De este embalse se abastecen 14 municipios de la Axarquía malagueña, que ya están aplicando restricciones, como la prohibición de baldear aceras o llenar piscinas.

De entre esos municipios, ya son seis los que cortan el agua durante la noche. El objetivo es ahorrar, al menos, el 20 % del consumo.