Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Asamblea de Naciones Unidas adoptó en diciembre de 1992 una resolución que declaraba el día 22 de marzo Día Mundail del Agua.

Desde entonces cada año en esa fecha se realizan actividades dirigidas a la conservación y desarrollo de los recursos hídricos. Cada año el enfoque tiene un matiz diferente, en 2012 el lema es 'Agua y seguridad alimentaria'.

Las organizaciones humanitarias piden una acción urgente para evitar una catástrofe de enormes proporciones en el Sahel africano, afectado por una fuerte sequía y por las guerras internas en Malí. Más de 100.000 personas han huido de ese país agravando la situación en Níger y Burkina. Alertan de que puede repetirse la misma situación que el año pasado en Somalia.

El Foro Mundial del Agua ha abierto este lunes su VI edición en Marsella con el objtivo de profundizar en la búsqueda de soluciones para la gestión de este recurso. 140 delegaciones y más de 80 ministros se han reunído y han fijado 12 prioridades centradas en la garantía del bienestar, la contribución al desarrollo económico y el mantenimiento del planeta. Pedro Arrojo, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, ha asegurado que el problema del agua es la falta de sostenibilidad "hay mil millones de personas que no tienen garantizado el acceso a agua potable" (12/03/12).

En la cuenca del Duero, todos los embalses están a la mitad de su capacidad, una situación que se repite en la mayoría de las cuencas españolas. Las que menos agua tienen, la gallega, la del Tajo, y la cuenca del Júcar. El embalse de Alanje, en Mérida, nos deja hoy otra imagen diferente. Los embalses de la cuenca del Guadiana están a más del 76% de su capacidad. Los del País Vasco tienen un 90% de agua embalsada.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) estima que la sequía provocará unas pérdidas de 250 millones de euros en el cultivo nacional de cereales y que ha encarecido en 400 millones de euros los costes de producción de los ganaderos, en pienso, ante la falta de pastos.

El Tiempo en RTVE.es

Buena parte de Cataluña está en prealerta por riesgo de incendios. Desde diciembre solo ha llovido el 11% de lo habitual. Aunque los niveles de los pantanos garantizan el consumo de agua para beber, la falta de precipitaciones amenaza los cultivos de cereales y aumenta el riesgo de incendios.

  • Las precipitaciones aliviarán la polución aunque no paliarán la sequía
  • La AEMET cree que harían falta más temporales para revertir la situación
  • La falta de lluvia está provocando pérdidas en las cosechas del campo
  • La borrasca de agua y nieve durará hasta la mitad de la semana que viene

La sequía ha provocado un aumento del número de incendios inusual en estas fechas, lo que ha obligado a adelantar las campañas de prevención. El presidente de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, Fernando Almansa, asegura que la situación es propia de los meses de abril y mayo, y recuerda que la mayor parte de los incendios están causados por la intervención del hombre, ya que su origen suele estar en quemas agrícolas o en la acción de los pirómanos (02/03/12).

Este invierno es el más seco en España desde los años cuarenta. Los agricultores están muy preocupados: donde por estas fechas debería haber ríos y fuentes, hoy no queda ni una gota. El año hidrológico, que arrancó en octubre, acumula ya un déficit por encima del 40%. Guiados por nuestra compañera Leticia Arenas, recorremos algunos campos de la provincia de Madrid (29/02/12).

El trimestre invernal diciembre-febrero está teniendo un carácter extraordinariamente seco, de modo que, si no se producen lluvias muy importantes en lo que queda de febrero, este podría ser el trimestre diciembre-febrero más seco en España desde los años 40 del siglo pasado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Rivera ha puntualizado que en este trimestre se han recogido 58 litros por metro cuadrado a 23 de febrero, cuando en el anterior trimestre diciembre-febrero más seco fue el de el año 1980-81 y entonces se acumularon 86 litros de lluvias.

Consulta El Tiempo en RTVE.es

España vive un invierno seco, España vive un invierno seco, que se suma a un otoño que tampoco dejó mucha lluvia y que ha terminado generando un problema de sequía en buena parte del país. problema de sequía en buena parte del país. Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, el trimestre diciembre-febrero ha sido el más seco desde los años 40 del siglo pasado.

Vamos a hablar de este asunto con Ángel Rivera, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología y con Juan Saura, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ángel Rivera, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología y con Juan Saura, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Nos dicen que el año hidrológico acabó con valores normales pero el otoño y especialmente el invierno no se está comportando como debiera.

"No es un periodo largo pero sí está siendo muy activo en la ausencia de precipitaciones". No obstante Ángel Rivera se muestra ligeramente optimista sobre el cambio de tendencia en la próxima primavera.

"En la Cuenca del Guadalquivir la situación es de encefalograma hidrológico plano. Es decir que los embalses tienen la misma cantidad de agua que al principio del otoño". Afortunadamente, añade Juan Saura, en los dos años anteriores hubo grandes aportaciones de agua de tal manera que los embalses están al 76% de su capacidad en esta zona. Esto permite tres años de garantía en los abastecimientos y dos para los regadíos.

La sequía afecta a todos el país pero de manera especial a Canarias y las Comunidades de la vertiente atlántica. La sequía afecta a todos el país pero de manera especial a Canarias y las Comunidades de la vertiente atlántica. (28/02/12).

Según la Agencia Estatal de meteorología, estos tres últimos meses han sido los más secos de los últimos 70 años.

La falta de lluvias está causando graves problemas en el campo y en la ganadería. Además, en muchas comunidades se decide ya adelantar la campaña contra incendios. Este fin de semana ha empezado en Galicia.

Las lluvias se están resistiendo en febrero y en el campo empieza a preocupar la posible sequía. Este invierno ha llovido un 40 por ciento menos de lo habitual y hasta un 50 en las zonas más secas. Sólo quedan los meses de primavera para dar la vuelta a los preocupantes datos del año hidrológico. La escasez de agua y las heladas pasan factura a agricultores y ganaderos.

España está entrando en un periodo de 'sequía meteorológica', después de meses consecutivos de escasez o ausencia de lluvias, una situación que más adelante puede revestir gravedad.

"Podría ser una sequía importante si no llueve en febrero y, sobre todo, si la próxima primavera no trae agua. Habría problemas serios", ha augurado a EFEverde el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Ángel Ribera.

La Agencia Estatal de Meteorología advierte de que España está entrando en un período de sequía meteorológica porque en los últimos meses ha llovido mucho menos de lo normal. Sin embargo, los embalses están bastante llenos, se encuentran al 60% de su capacidad, sobre todo, por el agua acumulada durante 2009 y 2010.

En general, en toda España este invierno está siendo, de momento, seco. El mes pasado llovió sólo un 25 por ciento de lo habitual y algunos embalses lo están notando. En Aragón ya hay problemas de escasez de agua. En algunos pueblos, los bomberos tienen que llenar los depósitos varias veces al día.