Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 1994 Naciones Unidas instauró el día 17 de junio como 'Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía¿, para fomentar conciencia sobre un problema que invade la cuarta parte de las tierras de todo el planeta, y cuya solución es el primer requisito para alcanzar la seguridad alimentaria y un desarrollos sostenible. El lema de este año 2013 es 'No permitas que nuestro futuro se seque¿. En España el 37% de las tierras sufren sequía.

Gabriel del Barrio, investigador del Consejo Superior de de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en desertificación:

"El factor que influye más negativamente es la interacción entre el factor humano y las actividades que causan mayor vulnerabilidad"

"La solución es la anticipación con una planificación adecuada de los recursos"

"El uso del agua para propósitos rápidos y poco sostenibles son los causantes de la sequía"

"Las tierras completamente desertificadas son imposibles de recuperar, y los resultados de cualquier intento no se verían hasta pasados 100 años"

Que el cambio climático esta en marcha es una evidencia científica sin embargo algunos los expertos aclaran que no todos los fenómenos como los últimos huracanes se pueden achacar al calentamiento global. Otros ven una relación muchos más directa. En lo que todos coinciden es que los humanos hemos contaminado la atmosfera demasiado rápido. Desde 1900 la temperatura terrestre ha crecido 8 décimas un calentamiento demasiado rápido si tenemos en cuenta que desde la época glacial hace millones de años la temperatura ha subido de 5 grados. Un ritmo de calentamiento que si no se controla provocara que imágenes como esta pasen de excepcionales a habituales.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta un estudio sobre el avance de la desertificación en el valle del Ebro, un avance que se asienta en dos pilares: el aumento de la aridez debido al cambio climático y la sobrexplotación que sufre el terreno. Una situación que afecta también a otras zonas del país y que empieza a ser preocupante.

Hablamos con el investigador del CSIC Sergio Vicente, experto en desertificación y sequía.

Es un fenómeno que se viene produciendo desde bastante tiempo atrás y como consecuencia de determinados factores. Tiene que producirse una perturbación que provoque que el ecosistema que alberga una determinada área presente una menor capacidad para producir biomasa y mantener su actividad vegetal.

Tiene consecuencias sobre el medio ambiente de la zona, "un descenso de la cubierta vegetal suele incrementar la erosión del suelo" y aquellas actividades que se basan en la explotación del territorio como la ganadería extensiva se ve muy afectada con la consiguiente falta de pasto.

Existe una elevada relación entre las condiciones de aridez y la desertificación. Así en el sureste de la península ibérica que recibe pocas precipitaciones y temperaturas elevadas son las de mayor riesgo (25/10/12).

La coincidencia de malas condiciones meteorológicas en el mundo (sequías en EE.UU., Australia y Rusia; inundaciones en Argentina) amenaza con causar una nueva crisis alimentaria. La última, hace cinco años, añadió, según la FAO, 100 millones de personas a la población mundial con hambruna crónica. El precio de la soja, el maíz o el trigo puede aumentar, lo que se traduciría en una falta de alimentos en los países en vías de desarrollo y en un aumento de la especulación con el precio, que cotiza en bolsa.

Lourdes Benavides, de Intermón-Oxfam, advierte que las soluciones a la crisis han de ser también políticas. El programa del Canal 24 Horas de TVE La vuelta al mundo en 24 horas analiza la situación con la contribución de los corresponsales de TVE en Washington, Lorenzo Milá; Moscú, Carlos Franganillo, y Buenos Aires, José Carlos Gallardo.

A un mes de que acabe el año hidrológico, puede decirse que ha sido extremadamente seco, uno de los peores de los últimos años. A un mes de que acabe el año hidrológico, puede decirse que ha sido extremadamente seco, uno de los peores de los últimos años. Las precipitaciones en España han sido un 35% inferiores a los valores medios históricos. Un centenar de municipios de Cantabria, las dos Castillas y Cataluña han tenido que adoptar medidas para paliar los problemas de abastecimiento de agua provocados por la sequía pero esa falta de lluvias afecta también muy directamente al campo: cultivos de secano y ganadería lo acusan especialmente.

De ello hablamos ahora en radio 5 con Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA. Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA.

Confirma que "hay zonas que se les está suministrando agua en cisterna tanto para la población como para la ganadería".

En cuanto a las cosechas cifra en un 37% menos las registradas en cereales, en viñedo entorno al 32% en todo el ámbito nacional y algo más en el olivar. "Estamos en un 46% en todas las cuencas y para ver una situación parecida hay que remontarse casi 40 años atrás". Si tuviéramos un otoño con precipitaciones, añade, muchas cosechas se podrían salvar aunque parece, dice, que no hay perspectivas de precipitaciones para septiembre (27/08/12).

Las precipitaciones en España están siendo inferiores en más de un 35 por ciento a los valores medios históricos. Falta poco más de un mes para que se acabe el año hidrológico y los datos apuntan que será definido como extremadamente seco. Algunas zonas están en situación de emergencia, algo que se nota especialmente en los cultivos de secano y en la ganadería.

La reserva hidráulica ha disminuido esta semana y se encuentra al 51 % de su capacidad, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente. En el Ebro, la confederación hidrográfica va a reducir su desembalse y la del Duero dice que la campaña de riego del próximo año no está garantizada.

En Lanzuela las calles están prácticamente vacías. En invierno viven seis personas pero la cosa cambia en verano cuando la población puede llegar a las 50. Y entonces comienzan los problemas. Cada día llega un camión cisterna desde Calamocha. Lo hace por la mañana y por la tarde para llenar los depósitos de agua. Y llevan así desde el mes de junio. Hasta el momento han descargado ya casi medio millón de litros.

Pero en algunos puntos de España como en la cabecera del Tajo no llegan al 30% y la situación es preocupante según los agricultores. Se arrastra un año hidrológico muy seco y las consecuencias se agudizan, dicen, en estos meses tan calurosos.

Geólogos británicos han descubierto que bajo la superficie del seco norte de África hay inmensas balsas de agua subterránea de hace cinco mil años. El agua, que se acumuló cuando el Sahara era un vergel en lo que hoy es Argelia, Chad y Libia, podría mejorar la vida de 300 millones de personas que hoy no tienen acceso al agua potable.

Una de las grandes preocupaciones medioambientales y también económicas en España es la sequía. Las últimas semanas nos dejan un panorama irregular: las lluvias en el norte han mejorado la situación mientras medio país sigue padeciendo sed.

Las lluvias de los últimos días han dado un respiro a agricultores y ganaderos de gran parte de España que arrastran pérdidas importantes por la sequía. No hay pastos en los campos y la cosecha de cereales tempranos está muy mermada tras un invierno que, según los meteorólogos, ha sido el más seco desde que se tienen registros. Las organizaciones agrarias cifran las perdidas en unos 1.500 millones de euros. Una de las comunidades más castigadas es Galicia. Informe Semanal ha viajado hasta allí para conocer más sobre los problemas de los ganaderos, que se quejan de que ya no tienen alimento para sus animales. En Castilla y León la situación tampoco es fácil para los agricultores, que miran al cielo con esperanza. Dicen que la lluvia es la única solución para sus problemas.

Almería, la provincia más seca de España, se ha independizado de la climatología. Llueva o no llueva, el regadío está garantizado gracias al agua de la desaladora. Visitamos los invernaderos y descubrimos el funcionamiento de la propia desaladora de Carboneras.

Hemos viajado hasta Bembézar (Córdoba), hasta una de las 52 presas de la cuenca del Guadalquivir. Este año, la sequía ha obligado a abrir las compuertas el 20 de febrero para garantizar el riego. En circunstancias normales no se empezaría a soltar agua hasta abril o mayo.