- La situación ha mejorado gracias a las últimas lluvias pero la sequía continúa
- El déficit de precipitaciones ha pasado del 33 al 10% en los últimos dos meses
- Madrid será una de las capitales europeas con periodos más prolongados
- Científicos de la Universidad de Newcastle han estudiado 571 ciudades europeas
- Prevén en todas un empeoramiento de las olas de calor
- Así lo denuncia la organización Ecologistas en Acción
- Cree que está en riesgo el abastecimiento para el consumo humano
- Acusan al Ministerio de Agricultura y a las Confederaciones Hidrográficas
- Este viernes 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales
La capital de Sudáfrica sufre la peor sequía en un siglo y, pese a las restricciones y los llamamientos a ahorrar agua, las autoridades preparan ya a la población para el denominado "Día Cero", cuando sea necesario cortar el suministro.
- Las cuencas de Tajo y Duero registran su menor volumen desde 1990
- La del Segura no llega al 15% y la del Júcar apenas pasa del 25%
- La reserva hidráulica es un 23% menor que hace sólo un año
- Describe cómo están condicionadas por la interacción de dos fenómenos climáticos
- El hallazgo podría ayudar a predecir estos ciclos y prepararse para afrontarlos
- Lo han llevado a cabo investigadores de las universidades de Alcalá y Ginebra
En la tertulia "En voz alta" abordamos el cambio climático, uno de los desafíos más apremiantes de la humanidad como señalan las evidencias científicas y la mayoría de países en el mundo. Sin embargo, también existen los negacionistas, aquellas entidades, gobiernos y empresas que por distintos motivos no consideran que los cambios en el clima se deban a la acción del hombre. En esta tertulia nos acompañan Yolanda Luna, jefa del departamento de Desarollo y Aplicaciones de la AEMET; Alejandro Robador, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME); José Carlos Caballero, miembro de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y Mar Asunción, responsable Programa Cambio Climático de WWF España.
Las precipitaciones de los últimos días, de momento, no están sirviendo para mejorar el nivel del agua embalsada. En lugares como Talaveruela de la Vera, en Extremadura, el agua potable tendrá que ser transportada en camiones cisterna.
Cuatro años de sequía tienen graves consecuencias en el campo de Teruel. Los agricultores han advertido de que la ausencia de lluvias, que ocasionó 50 millones de euros en pérdidas en la temporada anterior, es todavía más grave este año. Mientras, el embalse de El Arquillo del que bebe Teruel capital se encuentra al 19% de su capacidad.
- El aumento de regadío y las escasas precipitaciones son las causas
- El total del agua embalsada se sitúa en el 37,3 % de su capacidad total
Diez pueblos de la mancomunidad Cabeza de Torcón, en Toledo, sufren restricciones de agua. Este lunes se han instalado limitadores de caudal en los depósitos de estos municipios que suman 15.000 habitantes.
- Un estudio intenta resolver la futura demanda de alimentos y el estrés hídrico
- Una reasignación de cultivos permitiría ahorrar agua y mejorar la producción
- Este mapa agrícola se enfrentaría a barreras políticas, económicas y culturales
La reserva hidráulica española está al 37,5% de su capacidad total por lo que los embalses almacenan actualmente 21.024 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, al disminuir en la última semana en 145 hectómetros cúbicos, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. La zona peor parada es el sureste de la península: la cuenca hidrográfica del Segura está al 13,4% de su capacidad y la del Júcar, al 25,2%.
- De entre los 16 veranos extremadamente secos en la península ibérica
- Sucedieron entre 2003 y 2013, en una frecuencia "sin precedentes"
- Reconstruyen las sequías de verano en el noreste español desde el siglo XVIII
La falta de lluvias en Galicia empieza a ser más que preocupante. Hoy continúan las reuniones técnicas para buscar soluciones ante esta situación de alerta. Los dos embalses que suministran agua a la ciudad de Vigo y a varias localidades próximas se encuentran a menos de la mitad de su capacidad.
El embalse de Yesa, ahora semivacío, acoge estos días una imagen es inusual para la época del año en que estamos: gente bañándose en las aguas sulfurosas que surgen junto al núcleo expropiado de Tiermas. Son las antiguas termas creadas por los romanos, que resurgen del fondo del embalse zaragozano.
- Estamos viviendo uno de los años más secos desde que hay registros
- Las mañanas de RNE analiza con expertos las consecuencias de esta sequía
El fin de semana pasado ardieron en Galicia 11.500 hectáreas. Si esos primeros cálculos son correctos, significa que la superficie arrasada en apenas tres días es mayor que la de los últimos tres años. La falta de lluvias es, sin duda, uno de los ingredientes que han alimentado al fuego. Estamos viviendo uno de los años más secos desde que hay registros.
Las mañanas de RNE ha abordado esta cuestión con los expertos Gonzalo de la Cámara, economista, investigador sénior, coordinador del Grupo de Economía del Agua de la Fundación IMDEA Aguay director académico del Foro de la Economía del Agua; Vicente Andreu, director del Centro de Investigaciones sobre Desertificación, y Miguel Padilla, responsable de COAG y agricultor de Lorca.
- El año 2017 está siendo el peor para los embalses en este siglo
- Desde el 1 de octubre se acumula un déficit de lluvias del 95%
La situación hídrica española es preocupante. La sequía está afectando a toda España, incluso a las zonas habitualmente más lluviosas. Además, las cuendas de los grandes ríos apenas alcanzan el 50% de su capacidad. Los embalses españoles se encuentran en el nivel más bajo de la última década. Decenas de municipios sufren ya problemas de abastecimiento. Analizamos la situación y la climatología de este próximo otoño, que va a ser clave para no entrar en escasez extrema en 2018.