Iker Casanova, candidato a la diputación General de Vizcaya por EH Bildu, ha indicado en Las Mañanas de RNE que “tenemos que ser sensibles con las personas que han sufrido”, haciendo referencia a la rectificación del partido en cuanto a los condenados por delitos de sangre que se encontraban en sus listas. Y ha explicado que “el hecho de haber pertenecido a ETA o no, de haber estado en la cárcel o no, no formaban parte de los criterios a la hora de hacer las listas”.
- El PP pide a Sánchez que impida que otros 37 condenados por terrorismo concurran a los comicios
- El PSOE lo ve "parte del recorrido que le queda por hacer" a Bildu y Vox pide la ilegalización del partido
- Especial: elecciones autonómicas y municipales 2023 | Así van las encuestas | Diario de campaña
- En directo: Elecciones municipales y autonómicas 28M, jornada de votación
- Elecciones municipales y autonómicas 28M, consulta en directo los resultados
- Considera que para participar "en la normalidad democrática, hay que hacerse cargo del "respeto a las víctimas y de su dolor"
- Especial: elecciones autonómicas y municipales 2023 | Así van las encuestas | Diario de campaña
- En directo: Elecciones municipales y autonómicas 2023, jornada electora
- Elecciones municipales y autonómicas 28M, consulta los resultados en directo
La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha subrayado que la decisión de Bildu de incorporar a condenados de ETA en sus listas para el 28-M causaba dolor, y ha subrayado que a esta formación "todavía le quedan muchos pasos que dar". Así ha respondido este martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros a preguntas sobre la renuncia de siete candidatos de Bildu a tomar posesión de su cargo si son elegidos.
FOTO: Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa celebrada este martes tras el Consejo de Ministros. EFE/ Rodrigo Jiménez
Siguen los cara a cara tensos en el Congreso. Esta semana PP, VOX y Ciudadanos critican que Bildu incluya a 44 personas condenadas por terrorismo, incluyendo siete delitos de sangre, en sus listas electorales para las autonómicas y municipales.
- Dignidad y Justicia, que ha presentado la denuncia, recuerda que siete fueron condenados por delitos de sangre
- Especial en RTVE.es: elecciones municipales y autonómicas 2023
- Está imputado por los delitos de secuestro y asesinato, así como terrorismo
- El juez García Castellón reabrió la investigación sobre el asesinato a raíz de una querella de la Asociación Dignidad y Justicia
- Siete de ellos, destaca el Colectivo de Víctimas del Terrorismo, fueron condenados por asesinatos entre 1978 y 2001
- PP, Vox y Ciudadanos cargan contra Pedro Sánchez por mantener de socio a la formación abertzale
La espera interminable en el banquillo de los acusados de Guantánamo: "Queremos ir a juicio ya"
- Nueve acusados de terrorismo, entre ellos cinco sospechosos del 11S, llevan dos décadas a la espera de juicio
- TVE asiste a una audiencia previa de uno de los casos, en la base de Guantánamo
La Unidad de Atención y Valoración de Afectados por Terrorismo (UAVAT) pone fin a su actividad por falta de apoyo de las administraciones públicas. Nació hace cinco años en Catalunya, tras los atentados del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils. Hablamos con Robert Manrique, asesor de esta unidad y superviviente del Atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona. "Estamos pasando por lo mismo que hace 30 años. Intentamos asistir al mayor número de víctimas posible, pero todo son trabajas, problemas y excusas", afirma. Manrique segura que "la Administración no es proactiva con las víctimas del terrorismo", sino que exige que ellas acudan. "De las más de 200 personas que hemos encontrado, solo 3 nos dijeron que les habían llamado", añade. Aunque cesen su actividad formalmente, no termina su compromiso: "No dejaremos abandonadas a las víctimas".
Dentro de Guantánamo, el 'agujero negro' de la "guerra contra el terror" de Estados Unidos
- TVE accede a la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos
- Cuatro meses antes había ocurrido el 11-S y George W. Bush comenzó el conflicto con Irak y Afganistán
Ningún periodista puede ver las celdas actuales, pero Televisión Española ha podido grabar en la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos con monos naranjas.
Este rincón de Guantánamo parece ahora un campo de prisioneros fantasma. Hace tiempo que se llevaron a los presos a otras celdas a las que no nos dejan acercarnos... Éstas son las primeras, jaulas a cielo abierto... aquí empezaron a llegar en 2002 hombres con monos naranjas, capturados por Estados Unidos en medio mundo bajo la sospecha de ser de Al Qaeda.
Una base militar en la isla de Cuba. Tierra de nadie, un lugar donde no aplicaron la ley estadounidense.
Larry Wilkerson era el jefe de gabinete de Colin Powell, el secretario de estado. Él dice que el gobierno se dio cuenta pronto de que la mayoría de los presos eran inocentes, hombres vendidos a la CIA por unos miles de dólares.
780 musulmanes han pasado por Guantánamo, a la mayoría nunca los imputaron y los trasladaron a otros países.
Preview: Getty Images
Cadena perpetua para un profesor canadiense por un atentado en París hace 43 años
- Hassan Diab atacó una sinagoga en 1980 en la capital francesa provocando cuatro muertos y 46 heridos
- El veredicto amenaza ahora con reabrir las tensiones diplomáticas entre París y Ottawa, como ya sucedió en 2014
- Considera que retirar la expresión "hijo de un terrorista" del Diario de Sesiones del Congreso no es arbitrario ni discriminatorio
- Desestima así el recurso de amparo de Álvarez de Toledo
- Pero le impone medidas cautelares como comparecer semanalmente ante el juez o la prohibición de salir del país
- El magistrado ha tenido en cuenta su avanzada edad y que no tiene antecedentes previos
Jaime Mayor Oreja (PP). La lucha contra ETA
El invitado en esta ocasión en “La España vivida” es Jaime Mayor Oreja, al que se le recuerda sobre todo por su etapa como ministro del Interior, que fue particularmente dura. Fueron los años del asesinato del concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco (PP), y del secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, entre otros hechos terribles. Pero Mayor Oreja no empezaba entonces en política. Acumulaba ya unos veinte años de dedicación a lo público, sobre todo en su País Vasco natal. En 1977 ingresó en Unión de Centro Democrático (UCD), con la que tomó parte en la ponencia que redactó el Estatuto de Guernica. Ya fue en 1983 cuando se sumó al Partido Demócrata Popular (PDP), que luego se integraría en la Coalición Popular, antecedente del actual Partido Popular. Su nombramiento como ministro del Interior llega en 1996, con José María Aznar como presidente. En 2001 dejó Interior para presentarse como candidato a lehendakari, y hasta 2004 fue el portavoz del PP en el Parlamento Vasco. Más tarde sus pasos se dirigieron hacia el Parlamento Europeo, y ahora preside la fundación NEOS, una alternativa cultural sobre fundamentos cristianos.
- El Alto Tribunal rechaza por segunda vez una exculpación de la Audiencia Nacional a Soledad Iparraguirre, exjefa de ETA
- La vez anterior fue por un atentado frustrado con coche bomba en 1985 frente al polideportivo Mendizorroza
- Esta decisión se ha tomado debido al alza de la amenaza de los disidentes republicanos, contrarios al proceso de paz
- El secretario de Estado, Chris Heaton-Harris, ha indicado que el público debe "permanecer alerta, pero no alarmarse"
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Entre los presos está Irantzu Gallastegi Sodupe 'Amaia', condenada por el asesinato de Miguel Ángel Blanco
- La Asociación de Víctimas del Terrorismo cifra en 164 los reclusos que ya se encuentran en alguna de las tres prisiones vascas