El Colectivo Fuste de Murcia organiza un acto para denunciar los feminicidios en España. 70 mujeres representan a las asesinadas, vestidas de negro y con máscaras blancas
En Colombia, la violencia contra las mujeres es especialmente dramática en el caso de las migrantes. Las agresiones sexuales contra las que viajan hacia otros países han aumentado este año un 30%. Son las más vulnerables, y las más expuestas a este tipo de ataques.
La polémica por la ley del 'solo sí es sí' se cuela en este 25N. El PP denuncia que su entrada en vigor ha supuesto un retroceso en la lucha contra la violencia de género y pide al Gobierno que rectifique. Los populares no rebajan sus reproches y señalan a Irene Montero. La titular de Igualdad responde y pone en valor la reacción a los ataques de Vox en el Congreso. Asimismo, tanto ella como el presidente siguen defendiendo la norma. Foto: EFE/ Sergio Pérez
- La ministra de igualdad ha cerrado el acto por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
- Durante la ceremonia se han entregado 13 reconocimientos a las personas e instituciones que contribuyen a su erradicación
Miriam fue apuñalada por su expareja hasta en tres ocasiones en abdomen y cuello, sobrevivió porque fingió estar muerta y esperó a que él saliese de su casa para pedir a duras penas ayuda. Con motivo del Día contra la Violencia de Género, ha contado su estemecedor tesmonio en Hablando Claro: "Yo sabía que estaba muerta, mi objetivo de llegar a la calle era dar la voz de alarma y salvar a mi hijo, eso era lo que yo quería. Cuando llegué a la calle me sentí victoriosa, pensé 'gané, mi hijo está a salvo'". Miriam ha explicado que tenía estereotipada la violencia, "para mi era agresiones verbales, amenazas o maltrato físico. No sabía que el control al que me tenía sometida también era violencia y no lo detecté en ese momento", ha señalado. Por eso ahora comparte su testimonio, "me parece importante contarlo para que mucha gente no se sienta sola y sepa que no es la única y que hay una salida" y anima a las mujeres que están sufriendo ahora violencia de género: "La salida existe, lo difícil es darse cuenta de que está. Necesitas hacerte fuerte, rodearte de personas que te quieran, confiar en ti y que no te mereces lo que estás viviendo"
El 016 es el teléfono de atención a las víctimas, gratuito y no deja huella en la factura
Durante más de 40 años Mari Carmen sufrió malos tratos por parte de su exmarido. Con su presencia, se multiplicaba la ansiedad y su vida se apagaba. Con 74 años, y hace apenas un mes, decidió denunciarlo. Lo hizo cuando "una luz" le empujó a hacerlo. Ahora vive en un piso de acogida, pero se siente liberada, para completar sus planes de futuro y para dejar atrás lo que sufrió . Es una realidad que viven muchas mujeres en nuestro país, algunas no pueden contarlo. con Alba Urrutia conocemos la historia de Mari Carmen.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pronunciado un discurso este viernes durante la XIX entrega de los reconocimientos y menciones especiales con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
FOTO: EFE/SERGIO PÉREZ
Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que llega en un momento especialmente sensible, con el debate sobre la aplicación de la ley ‘solo sí es sí’. En Las Mañanas de RNE hablamos con Teresa Peramato, fiscal de la Sala de Violencia sobre la Mujer, que asegura que la ley tiene muchísimas cosas buenas, que protege más a las mujeres y a los menores de cualquier tipo de abuso y que no hace falta un cambio legislativo. Peramato explica que ya se han estado enfrentando a problemas de derecho transitorio desde hace muchísimos años y se han resuelto y entiende que ahora hay que esperar a que se pronuncie el Supremo. Recalca que “si centramos el beneficio de una ley solo en la respuesta penal, nos estamos equivocando” y destaca que con esta ley la libertad sexual de la mujer está garantiza. Explica que “la Fiscalía General del Estado lleva años haciendo un esfuerzo enorme para formar a toda la carrera, de forma transversal, en perspectiva de género.”
La hija de Ana Orantes: "Se sintió muy cuestionada toda la vida. No podemos exigirles y dejarles toda la responsabilidad"
Raquel Orantes ha recordado este viernes 25-N la figura de su madre, Ana Orantes, asesinada por su exmarido en 1997 tras hacer público en un programa de televisión el maltrato que llevaba décadas sufriendo. Un feminicidio que cambió la legislación española. "Mi madre demostró su fortaleza y valentía ante toda España", ha contado en La Hora de la 1. Orantes también ha hecho hincapié en la importancia del apoyo de toda la sociedad a las víctimas de la violencia machista porque, como su madre, muchas pasan la vida sintiéndose "cuestionadas". "No podemos exigirles y dejarles toda la responsabilidad", ha insistido.
FOTO: EFE/MIGUEL ÁNGEL MOLINA
Mujeres mayores de 65 años: más difícil salir del maltrato
El 40% de las mujeres mayores de 65 años que han sufrido violencia de género han soportado el maltrato durante 40 años. Tienen la losa de los roles sociales de toda una vida y la barrera de una sociedad que las ignora
La violencia de género digital, una realidad invisible: ¿con quién hablas? ¿Qué haces en línea? ¿Por qué no contestas?
- La violencia machista bucea en los móviles de las más jóvenes: amenazas y control de las redes sociales
- El 016 es el teléfono de atención a las víctimas, gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es
Alba Torres es de Ávila, tiene 27 años y hace 3 años sufrió maltrato físico y psicológico por parte de su pareja. Ha querido contarlo al mundo en su libro "Ayer rota, hoy otra". Nos habla de su experiencia y de sus ganas de trabajar, ahora, para luchar contra esta lacra.
Hoy es el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. En España han muerto asesinadas por parejas o exparejas 1.171 mujeres desde 2003. Una violencia que es una realidad para muchas mujeres como es el caso de Mari Carmen. Ella tiene 74 años y vive en un piso de acogida porque hace un mes decidió dejar a su marido tras una vida de malos tratos. Recuerda el miedo y la inseguridad que sentía viviendo con él y nos confiesa que le costó mucho tomar la decisión de denunciarle hasta que vio “una luz” para dar el paso. Ahora asegura que se siente liberada y que se ha liberado de todo lo que le ha hecho y que “hasta aquí.” Conocemos su historia gracias a nuestra compañera Alba Urrutia.
- En lo que va de año han sido asesinadas 38 mujeres por sus parejas o exparejas y son 1.171 las víctimas mortales desde 2003
- El especial 'Más de mil mujeres', del Lab y la web de Noticias de RTVE, continúa relatando sus vidas
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas, gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es
Con motivo del 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ana Bella, creadora de la Fundación Red de mujeres supervivientes 'Ana Bella', ha sido entrevistada por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, Bella ha analizado el maltrato hacia las mujeres.
FOTO: GETTY
En la víspera del 25 de noviembre, el informativo 24 horas de Radio Nacional de España dedica una hora monográfica al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Empezamos con el testimonio de Nieves, víctima de violencia de género: "Dio un puñetazo a la puerta del garaje, que me pasó por al lado de la cabeza. Yo tenía al bebé en brazos. A partir de ahí se acabó todo definitivamente". Natalia Ortega, psicóloga sanitaria experta en violencia de género, explica que el relato de Nieves se ajusta al patrón. Destaca el llamado refuerzo intermitente: "Se da el castigo y, de repente, hay algo que refuerza potentemente, que genera mucho enganche en la víctima y que da la sensación de que todo puede cambiar". Nieves denuncia que la justicia obligue a que su hijo de 3 años pase tiempo con su maltratador. En este sentido, Flor Redondo Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Trabajo Social Forense, cree que "es una asignatura pendiente ponerle voz a los niños y adolescentes. Existe una inercia judicial donde los derechos del pater familias prevalecen sobre el menor". Con Alba Urrutia, especialista de RNE en Igualdad, repasamos la evolución de los casos de violencia machista desde que se empezaron a contabilizar. Por último, se incorpora a la conversación César Rivera, psicólogo del programa PRIA-MA de Instituciones Penitenciarias de Valladolid, que trabaja con grupos de condenados por violencia de género. Según Rivera, los estudios demuestran que la participación en el programa "revierte en menos actitudes sexistas y de control, menor abuso emocional, mayor capacidad de resolución de conflictos, mayor control de la ira", entre otras variables.
S'imposa un altre Dia per a l'Eliminació de la Violència vers les Dones
- Cada dia hem de parlar d'un nou cas: quan podrem deixar de fer el Dia per a l'Eliminació de la Violència envers les Dones?
- TVE Catalunya ha ofert debats, especials i reportatges sobre el tema per retratar la realitat i ajudar a la conscienciació
Espinosa de los Monteros ha estado en el informativo 24 horas de RNE, con Josep Cuní, y ha hablado acerca de las palabras que ha dicho la diputada de VOX, Carla Toscano: "El único mérito académico de Irene Montero es haber estudiado en profundidad a Pablo Iglesias", dijo Toscano en el Congreso. Frente a esta actitud, el portavoz de VOX en la Cámara Baja, ha dicho que "es un insulto los españoles que se califique esto como violencia política".
El Gobierno ha sacado adelante los últimos presupuestos de la legislatura gracias al bloque de investidura. En este sentido, Espinosa de los Monteros ha opinado que "la única enmienda aceptable para estos Presupuestos Generales del Estado es la enmienda a la totalidad". El portavoz ha sido preguntado por el punto de vista de su formación acerca de la reforma del delito de sedición: "Reformar el Código Penal a medida del que está cometiendo los delitos es algo que no se espera de un Gobierno", ha contestado.
Adhila, nombre ficticio, llegó a España desde Marruecos hace más de una década. Aquí conoció a su agresor y comenzó su pesadilla. Una sensación de ahogo que impera siempre en casos de violencia de género y más aún entre mujeres inmigrantes, cercadas por no saber el idioma o por la desinformación en materia de derechos, muchas de ellas no se atreven a denunciar.
- L'aeroport d'Eivissa acull una exposició dels cartells de les campanyes institucionals pel 25N dels darrers 15 anys
- La cartelleria va acompanyada d'una unitat didàctica per treballar la igualtat a les escoles